Viernes 28 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Viernes 28 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $929,14
Viernes 28 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.229,08
Viernes 28 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Viernes 28 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

La estampida silenciosa: chilenos cambian Santiago por Miami…al menos con su dinero

Por Milko Grbic, empresario e inversionista chileno especialista en fondos con colatera.

El inversionista chileno dejó de mirar a Estados Unidos como un destino aspiracional: hoy es parte activa del juego. En el sur de Florida, uno de los mercados inmobiliarios más dinámicos del país, las estimaciones apuntan a que los chilenos ya representan alrededor del 3,25% de las transacciones. Paradójicamente, ese protagonismo sigue invisible en los registros oficiales, porque buena parte de las operaciones se canaliza a través de estructuras como LLC o C-Corp. La estadística dice una cosa; el mercado, otra muy distinta.

La explicación es simple: mientras Chile navega un escenario de tasas elevadas y señales económicas intermitentes, los inversionistas buscan refugio en mercados más predecibles. Y pocos espacios combinan dinamismo, liquidez y estabilidad jurídica como Miami-Dade, Broward y Palm Beach. Solo en 2024 la región movió US$12.500 millones en real estate comercial, y en los primeros meses de 2025 ya suma US$9.600 millones. No es intuición: es tendencia sostenida.

Lo interesante es que este apetito no es impulsivo. La cultura jurídica estadounidense –orientada a contratos eficaces, reglas claras y protección patrimonial– ofrece una plataforma donde la planificación estratégica realmente paga. Modelos como los Triple Net, que trasladan los costos operativos al arrendatario, permiten proyectar flujos de manera estable y reducen el desgaste operativo. Para un inversionista chileno acostumbrado a mercados más volátiles, esta previsibilidad es casi un lujo.

Pero no todo es carretera despejada. La sobreconfianza también juega su partido, y muchos entran sin la asesoría adecuada. El resultado suele ser conocido: pagar sobreprecio por desconocer comparables, elegir estructuras tributarias poco eficientes o involucrarse en proyectos sin colateral real. En un mercado tan sofisticado, la estabilidad no perdona la improvisación, y un error en la entrada puede costar más que la oportunidad misma.

Con todo, las oportunidades siguen abiertas y en expansión. Segmentos como multifamily, salud ambulatoria, educación y tiendas de conveniencia mantienen una solidez que ya ha demostrado resistencia a ciclos de ajuste. La verdadera clave para los chilenos no será encontrar la oportunidad, sino estructurar bien con gobernanza, protección patrimonial y una mirada estratégica que entienda que, hoy más que nunca, invertir afuera no es escaparse del riesgo, sino aprender a gestionarlo mejor.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
28/11/2025 13:48
Viernes 28 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $929,14
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.229,08