Lunes 22 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
Lunes 22 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $951,03
Lunes 22 de Septiembre de 2025
  • IVP: $41.033,63
Lunes 22 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Lunes 22 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Proyecto chileno impulsa edificios en madera y la “ruralización” de las ciudades

La iniciativa, impulsada por académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), desarrolla el concepto de «ciudad comestible» y busca transformar el paisaje urbano con edificios en madera que integren huertos y cultivos en altura.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un contexto de cambio climático y déficit de áreas verdes, académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) trabajan en un proyecto que busca transformar el modelo urbano tradicional, introduciendo edificios en madera de gran altura con espacios productivos para la agricultura urbana.

La iniciativa, desarrollada por el taller avanzado de 4° y 5° año de Arquitectura de la USM y liderada por la Unidad de Arquitectura Extrema, propone avanzar hacia la “ruralización” de las ciudades, incorporando huertos en altura, invernaderos verticales y fachadas comestibles.

“Se trata de un cambio de paradigma en la arquitectura y la planificación urbana, alejándose de la visión de que ciudad y campo son mundos separados”, explicó Pedro Serrano, director de la Unidad.

Edificación en madera tecnificada

El proyecto explora el uso de madera contra laminada (CLT) y madera laminada encolada (GLT) para levantar estructuras habitacionales y mixtas capaces de sostener cultivos tecnificados, aprovechar energías renovables y producir alimentos a nivel local.

Según Serrano, se trata de la primera vez que en la USM se trabaja en edificios de altura en madera con este nivel de innovación, integrando sistemas de cultivo hidropónico, aeropónico y tecnologías de eficiencia hídrica y energética.

Impacto ambiental y social

Los impulsores del proyecto destacan que, además de proveer alimentos dentro de la ciudad, los edificios verdes pueden contribuir a mitigar el cambio climático al retener agua, regular temperaturas, mejorar la calidad del aire y favorecer la biodiversidad urbana.

La propuesta también aborda un factor económico: reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos hacia los centros urbanos. “Si los edificios producen parte de lo que consumen, se reducen costos logísticos y emisiones”, detallaron los investigadores.

Valparaíso como laboratorio

“Son territorios públicos hoy desaprovechados, con un enorme valor natural. Integrarlas como patrimonio productivo y ambiental requiere inversión, manejo cultural y compromiso ciudadano”, enfatizó Serrano.

El proyecto tiene como foco inicial a Valparaíso, ciudad que cuenta con apenas 0,6 m² de áreas verdes por habitante, muy por debajo del estándar internacional de 16 m². No obstante, sus quebradas ofrecen un alto potencial para ser integradas como espacios agrícolas y productivos.

Aunque aún en fase de exploración, la iniciativa busca instalar el debate sobre la necesidad de repensar la arquitectura y el urbanismo en Chile. En palabras de Serrano: “El diseño de edificios verdes y comestibles no solo busca alimentar, sino también mejorar la calidad de vida urbana y enfrentar los desafíos ambientales con soluciones locales”.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
22/09/2025 19:53
Lunes 22 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $951,03
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.033,63