En menos de tres meses, la iniciativa ha movilizado créditos por US$ 898 millones, con foco en unidades de hasta 3.000 UF.
Por: Equipo Mercados Inmobiliarios
A nueve semanas de su entrada en vigor, el subsidio a la tasa de interés para la compra de viviendas nuevas comienza a mostrar impactos significativos en la industria inmobiliaria y en la demanda por créditos hipotecarios.
De acuerdo con cifras de la banca, ya se han ingresado casi 15.000 solicitudes, con 8.421 operaciones aprobadas, equivalentes a US$ 898 millones en financiamiento.
El 69% de las aprobaciones corresponde a viviendas de hasta 3.000 UF, segmento en el cual más de 2.100 familias califican adicionalmente al subsidio habitacional DS15 del Minvu, lo que amplifica el alcance del beneficio. El 31% restante se concentra en propiedades entre 3.000 y 4.000 UF.
“El subsidio está cumpliendo su objetivo, apoyando a las familias en el camino hacia la vivienda propia y, al mismo tiempo, fortaleciendo al sector inmobiliario”, afirmó Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos (ABIF). El ejecutivo subrayó que el programa no implica trámites adicionales para los beneficiarios, ya que la gestión es realizada directamente por las entidades financieras.
Características del beneficio
El esquema contempla una rebaja de 60 puntos base en la tasa de interés para créditos hipotecarios de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF. A ello se suma una garantía estatal del FOGAES, que cubre hasta el 50% del saldo insoluto durante la primera mitad del crédito.
Con 50.000 cupos disponibles y una vigencia de 24 meses o hasta agotar stock, la medida se ha transformado en una de las políticas más atractivas de los últimos años para el acceso a financiamiento habitacional, superando en tasa de aceptación a programas como FOGAPE y FOGAES.
Efecto en el mercado
El programa se inserta en un contexto de desaceleración en la venta de viviendas nuevas, golpeada por tasas hipotecarias altas, restricciones de acceso al crédito y un escenario económico menos dinámico. La banca y el sector inmobiliario coinciden en que el subsidio no solo facilita el acceso de las familias, sino que también inyecta liquidez al mercado y ayuda a reducir el stock acumulado de viviendas.
“El llamado es claro: informarse, cotizar y aprovechar la oportunidad de transformar el arriendo en patrimonio propio”, recalcó la ABIF.
5 datos clave del subsidio hipotecario
- 15.000 solicitudes recibidas en 9 semanas.
- 8.421 aprobadas, por US$ 898 millones.
- 69% de las operaciones corresponden a viviendas de hasta 3.000 UF.
- 60 puntos base menos en la tasa de interés y cobertura estatal de hasta 50%.
- 50.000 cupos disponibles y vigencia de hasta 24 meses.