Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 10:37

PRONTO

Municipio viñamarino modifica ordenanza de terrazas en conjunto a gremio de barrios comerciales

Cambios apuntan a regular el uso del espacio público, fortaleciendo una correcta implementación de la infraestructura, junto a ello impulsar el desarrollo económico y poner a la vanguardia la ciudad más turística del país. 

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tras un intenso trabajo que promovió el diálogo constante con los gremios de los barrios comerciales, el Municipio de Viña del Mar aprobó en la última sesión del Concejo, la modificación a la “Ordenanza sobre instalación de mobiliario destinado al uso de terrazas en bienes nacionales de uso público”, que se encontraba vigente desde el 1 de enero del 2024.

El objetivo de la normativa es el ordenamiento del espacio comunal, fortalecer la correcta implementación de terrazas y regular su ocupación, especialmente en lo referente a la instalación de mobiliario en bienes nacionales de uso público de la ciudad. 

La alcaldesa Macarena Ripamonti destacó el trabajo logrado: “Esta es una discusión bastante larga que incluso creo que precede al Concejo anterior que nos da un marco y una estructura para seguir trabajando con un grado de certidumbre que todos necesitamos; le agradezco al comercio porque se han hecho su tiempo entre todas las obligaciones que tienen para poder discutir esto y al Concejo que ha tenido la capacidad de escuchar también muchas veces”.

La jefa comunal acotó que “estamos construyendo algunas definiciones preliminares para consolidar esta ciudad y que el comercio lo haga de manera participativa y activa; quedan muchas tareas por delante, lo que podamos conseguir como municipio para implementar ciertas obras, adquisiciones de muebles y más cosas para contribuir al comercio. Espero que esto sea la primera etapa de un cambio regulatorio que nos de certezas y a seguir trabajando porque queda mucho por delante”.

Características

La modificación de la Ordenanza perfecciona las normas relativas a: infraestructura de las terrazas, procedimiento para la obtención de permisos y pago de los mismos.

En materia de infraestructura: autoriza extensión más allá del frontis del local, permite la presentación de colores diferentes a los estipulados, establece la obligación de informar y dar acceso si existen elementos de Infraestructura pública (cámaras, alcantarillado), determina un mínimo de 60 centímetros entre terraza contigua, permite que las jardineras, decks, toldos y módulo separador no tengan que ser retirados diariamente y que la jardinera pueda ser diseñada por el locatario.

Respecto a la obtención del permiso se simplifica el procedimiento para iniciar la solicitud y se incorporan plazos para el accionar de los distintos departamentos municipales. 

Asimismo, incorporó al Departamento de Fiscalización de la Dirección de Ingresos y a la Dirección de Seguridad Pública a la Comisión Técnica. 

También se incorpora a la Dirección de Desarrollo Turístico y Económico en la labor de visita y remisión de antecedentes a la Comisión Técnica, entidad que debe aprobar las propuestas de los locatarios.

Cabe destacar que durante el trabajo de la mesa técnica entre el Municipio y los comerciantes, siempre se planteó la necesidad de recuperar y ordenar el espacio público para una mejor convivencia, entendiendo el aporte de los comerciantes al desarrollo económico, turístico y gastronómico de la ciudad, pero respetando las normativas y promoviendo el cuidado del entorno.

Chillán: la capital regional que se perfila como nuevo polo inmobiliario del país

En medio de un mercado inmobiliario nacional que experimenta ajustes, Chillán destaca silenciosamente como uno de los destinos más prometedores para la inversión en propiedades.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La capital de la Región de Ñuble avanza en su consolidación como ciudad-región, con crecimiento urbano sostenido, fuerte inversión pública y una explosiva expansión del turismo que la posicionan como una oportunidad estratégica para los inversionistas inmobiliarios.

La Región de Ñuble fue oficialmente creada en 2018, y desde entonces Chillán ha experimentado una transformación profunda en su rol urbano y económico. Al convertirse en capital regional, se multiplicaron los servicios públicos, universidades, clínicas, proyectos habitacionales y obras de conectividad, posicionando a la ciudad como un eje articulador del sur centro del país.

En el primer semestre de 2025, según datos del Servicio de Evaluación Ambiental, se ingresaron seis proyectos inmobiliarios por un total de US$112,8 millones, equivalente al 18 % de toda la inversión registrada en la región de Ñuble.

“La ciudad no solo está creciendo, está siendo reconfigurada por actores públicos y privados que reconocen su nuevo rol estratégico. Chillán es una de las pocas capitales regionales donde el precio promedio de los departamentos se mantiene aún bajo, permitiendo a los inversionistas entrar a un mercado en expansión”, comentó Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital.

Según el informe de mercado de enero 2025 de la empresa de servicios inmobiliarios BMl, en la zona de Chillán se presentaron los siguientes números. El valor promedio de los departamentos vendidos fue de 3.249 UF, con un aumento de 3,14 % en 12 meses. El tiempo de absorción del inventario disminuyó, pasando de 16,5 meses a 13 meses en departamentos, y de 12,4 a 8,7 meses en casas.

Desde Rabbitts Capital manifiestan que, a pesar de las altas tasas de interés, se establece una demanda estable especialmente en la zona centro de la ciudad. Esto se explica por la existencia de señales claras de recuperación del dinamismo inmobiliario, impulsadas por el cambio estructural de la ciudad, la mejora en las expectativas de plusvalía, y un mercado que pasó de estar en sobreoferta a mostrar indicios de escasez de oferta atractiva para inversión.

Una señal clara del atractivo de Chillán es la reciente apertura del hotel Hampton by Hilton, ubicado en pleno centro de la ciudad. La llegada de esta cadena internacional marca un hito en el desarrollo urbano de Chillán, posicionándose dentro del mapa de ciudades de interés para el turismo corporativo, médico y recreacional.

En la región del Ñuble el turismo ha crecido significativamente en los últimos años, convirtiéndose en uno de los motores de su economía local. Según cifras del INE y Sernatur, en 2024 Ñuble superó las 424.000 pernoctaciones turísticas, con un incremento de 9,5 % respecto al año anterior.

Solo en mayo de 2025, la zona de Chillán–Chillán Viejo registró un crecimiento del 30,3 % en pernoctaciones respecto a mayo 2024, impulsado por el turismo invernal en Valle Las Trancas y las Termas de Chillán.

Este flujo constante y diverso (turismo de nieve, turismo médico, estudios, congresos, deporte y naturaleza) favorece fuertemente el modelo de inversión orientado a arriendo por día (renta corta), especialmente en zonas céntricas de la ciudad que hoy no cuentan con oferta pensada desde cero para ese segmento.

“No existen aún edificios diseñados para renta corta, con administración incluida, amenities como piscina temperada, espacios cowork y servicio hotelero, que respondan a la demanda actual de estadías flexibles. El espacio de oportunidad es evidente: quien desarrolle el primer edificio diseñado para inversión con uso mixto (renta por día o mensual), estará liderando un nuevo segmento en la ciudad”, confirma Conejeros.

En los últimos 3 años, el valor del metro cuadrado en Chillán ha aumentado entre 15 % y 20 %, según reportes de portales inmobiliarios y tasadoras locales. Lo que proyecta una plusvalía acumulada de hasta 30 % en los próximos 3 a 5 años, especialmente en zonas céntricas, dado el crecimiento institucional, la llegada de marcas internacionales y la escasez futura de suelos bien ubicados.

El desequilibrio estructural del mercado inmobiliario chileno

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

Nuestro país está cruzando una de las crisis más significativas que enfrenta el sector inmobiliario y de la construcción. Le llaman el “bajón inmobiliario”, el cual se manifiesta en la brecha creciente entre los ingresos de los hogares y el alza sostenida de los precios de las viviendas.

En un artículo del diario El Mercurio de hace un tiempo atrás, se señaló que los valores de las viviendas han subido un 100% desde el año 2010, pero los sueldos tan solo han subido un 31% desde ese mismo año; siendo, a juicio de varios, la verdadera razón del actual problema inmobiliario, consistente en la abismante diferencia entre el crecimiento de los costos (y precios) y el bajo crecimiento de los sueldos. Esta causal estructural va más allá de las coyunturas económicas o regulatorias, pues resulta evidente la pérdida real del poder adquisitivo de las personas frente al creciente costo de acceder a una vivienda (“digna” o no).

Prueba de lo anterior, y conforme a ese mismo informativo, se señaló que en el año 2018, 1.365.000 personas clasificaban con ingresos suficientes para comprar una vivienda, pero en el año 2024, solo 763.000 (44% menos) personas podrían optar a un crédito hipotecario.

La tesis central es inapelable, pues el desfase entre los ingresos y costos ha mermado la capacidad de compra, reduciendo casi a la mitad el universo de personas que pueden acceder hoy a un crédito hipotecario y por ende, acceder a una vivienda (ahora se entiende el superhabit de viviendas en nuestro país); situación que no se vislumbra con un futuro cercano promisorio si además consideramos otros factores actualmente negativos como las tasas de interés hipotecaria, la inflación persistente (especialmente estos últimos 5 años), el casi nulo crecimiento, la todavía permisología excesiva, el encarecimiento de los precios de la construcción y el endurecimiento del crédito; y eso que no he mencionado, exprofeso, que a fin de año tendremos elecciones, para ponerle más “pelos a la sopa”.

Sin embargo, una visión más sistémica de esta crisis podría enriquecer incluso aún más el análisis, incluyendo de esta forma otros elementos que también influyen en la misma, como la creciente concentración del suelo urbanizable, la especulación inmobiliaria o la insuficiencia de políticas públicas de vivienda en sectores medios, tradicionalmente desatendidos por los subsidios y otras ayudas estatales.

Lo paradójico, es que demanda existe, y mucha, y también un amplio stock de viviendas, dos elementos clave que, en una economía sana o “normal” serían suficientes para que la industria inmobiliaria y de la construcción estuviesen en un “boom” o período de bonanza… pero eso no está pasando acá, precisamente porque el precio de las viviendas y las condiciones de los crédito hipotecarios para comprarlas están totalmente desfasados con la realidad de los ingresos de las personas.

Pensar en soluciones de largo plazo que lamentablemente requieren de una serie de medidas que hoy no pueden tomarse ya sea por falta de voluntad política (la nueva ley de subsidio a la tasa hipotecaria es una, pero no resulta suficiente y no resolverá el problema) o porque definitivamente son muy lentas de implementar dado sus daños colaterales aparejados o simplemente porque rayan en lo onírico, como por ejemplo la reducción de los costos de desarrollo y construcción, hacer crecer definitivamente al país y con ellos los sueldos, reducir las tasas de interés hipotecarias a su nivel histórico más bajo, y controlar la inflación a sus mínimos.

Otra solución pasaría por determinar las remuneraciones en UF, pero el riesgo de afectar fuertemente a las empresas, especialmente a las MiPyME’s, es muy alto.

Así, y en lugar de aspirar a grandes soluciones macro, quizás el enfoque más efectivo sería impulsar una serie de medidas coordinadas entre ellas, tácticas e innovadoras, que si bien no van a resolver el problema de raíz, sí pueden mitigar sus efectos y reactivar paulatinamente el acceso a la vivienda en forma rápida, que es lo que se desea al final.

La primera propuesta, consiste en el diseño de mecanismos que permitan a dos o más personas (familiares, amigos, parejas no formalizadas) postular a un crédito conjunto, con reglas claras de copropiedad; lo que permitiría ampliar el universo de la demanda susceptible de crédito, sin que con ello se aumente el riesgo bancario por insolvencia del deudor.

Otra propuesta, pasaría porque el Estado disponga de terrenos fiscales en arriendo a largo plazo para proyectos habitacionales mixtos, o promueva figuras de usufructo habitacional en terrenos privados no utilizados, a cambio de incentivos tributarios reales, no transitorios o limitados.

Una tercera propuesta, consiste en el rediseño del sistema de subsidios estatales que permitiera atender a quienes no califican para subsidios sociales pero tampoco pueden financiar una vivienda sin ayuda. Es decir, una versión “2.0” del DS1, como figura especial y focalizada a la clase media de dicho subsidio. Esta política, aplicada con éxito (obviamente) en países como Canadá y Australia, podría adaptarse al contexto chileno.

Otra propuesta, vendría siendo la necesaria industrialización de la construcción y digitalización de la permisología, a través de incentivos a procesos constructivos industrializados (prefabricados, modulares, etc.) y digitalizar por completo la cadena de permisos de edificación, reduciendo así plazos, costos e incertidumbres para los desarrolladores y generando externalidades positivas hacia los precios.

Finalmente, sugiero incorporar en las políticas públicas y en las decisiones financieras, un indicador nacional de acceso a la vivienda (similar al índice de accesibilidad urbana utilizado en algunas ciudades europeas), lo que permitiría orientar y focalizar adecuadamente los esfuerzos públicos y privados, los subsidios, los desarrollos y las inversiones en vivienda y en infraestructura urbana.

Para terminar, este bajón inmobiliario o crisis inmobiliaria, como ha sido nombrado, contrario a lo que se podría pensar, no es solo un problema de mercado, es una alerta social y una oportunidad política, ya que lo que está en juego es la capacidad de las personas de proyectar su vida en un entorno urbano accesible y equitativo.

Esta crisis, aunque estructural, pero bien manejada puede abrir el paso a una reinvención del modelo habitacional chileno, con más innovación, colaboración público-privada, y una visión que ponga al habitante (y no solo al comprador) en el centro de la política urbana.

Inversiones inmobiliarias: agosto se consolida como mes clave para arriendos turísticos tipo Airbnb en Santiago

Demanda de turistas brasileños y auge del turismo invernal impulsan alta rentabilidad en comunas como Santiago Centro, Las Condes, Vitacura y Ñuñoa. Expertos entregan recomendaciones para invertir con éxito en el rubro.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Julio y agosto se han consolidado como los meses de mayor rentabilidad para quienes invierten en propiedades destinadas al arriendo turístico a través de plataformas como Airbnb. Así lo afirma Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario y fundador de Gen Proactivo, comunidad especializada en la formación de inversionistas inmobiliarios en Chile.

“El turismo vinculado a la nieve, especialmente por parte de turistas brasileños y latinoamericanos, genera una alta demanda por alojamientos temporales en comunas con buena conectividad y equipamiento”, señala Barrientos. En este contexto, Santiago Centro, Las Condes, Vitacura y Ñuñoa se posicionan como las zonas con mayor ocupación y retorno.

Según datos proporcionados por Gen Proactivo —firma que administra propiedades para sus clientes inversionistas—, la ocupación promedio de una cartera de 25 departamentos alcanzó un 94% durante julio de 2025. “En mi caso particular, llegamos al 100%”, precisa Barrientos. En tanto, para agosto, la ocupación ya registraba un 71,7% al día 2 del mes, confirmando la tendencia.

No obstante, Barrientos advierte que este tipo de inversión requiere planificación y un enfoque estratégico. “El arriendo turístico no es un ingreso pasivo automático. Se trata de un negocio que exige diferenciarse, ofrecer una experiencia de calidad y competir activamente por la atención de los visitantes”, comenta.

Entre las recomendaciones que entrega el especialista se encuentran la necesidad de contar con un presupuesto realista, invertir en amoblamiento de buen nivel, considerar gastos operacionales y proyectar flujos de caja con prudencia. “Quienes ingresan sin planificación suelen enfrentar dificultades para alcanzar la rentabilidad esperada”, agrega.

El creciente interés por el turismo invernal, sumado a la estabilidad en la demanda durante la temporada alta, convierte al mes de agosto en una oportunidad estratégica tanto para hospedar como para iniciar un proyecto de inversión inmobiliaria bajo el modelo de arriendo turístico.

Mercado de centros de bodegas consolida su estabilización en Santiago durante primer semestre de 2025

La absorción neta alcanzó los 176.667 m², superando toda la cifra anual de 2024, mientras que la producción de nuevos espacios creció un 54%, liderada por los submercados Norte y Poniente. A pesar del aumento en la oferta, la vacancia se mantuvo estable en 5,8%.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago, julio de 2025.– El mercado de centros de bodegas en Santiago mostró señales claras de estabilización durante el primer semestre de este año, con una demanda sólida y un incremento significativo en la actividad de desarrollo, según el informe elaborado por JLL.

Uno de los datos más relevantes del estudio es que la absorción neta alcanzó los 176.667 metros cuadrados, cifra que no solo supera la absorción total de 2024 (157.258 m²), sino que también contrasta fuertemente con el mismo periodo del año anterior, cuando se registró una absorción negativa de -79.671 m². Esto consolida la tendencia positiva iniciada en el segundo semestre de 2024, que había cerrado con 236.929 m².

“Esta cifra confirma una robusta recuperación del mercado. La fuerte absorción, junto con una alta producción, demuestra confianza en el sector y consolida su estabilización”, explicó Alessandro Piffardi, analista de Investigación y Valoración en JLL.

Producción en alza y vacancia controlada

En paralelo, el estudio destaca una fuerte producción de nuevos espacios, con 206.392 m² incorporados al mercado entre enero y junio, lo que representa un aumento del 54% respecto al primer semestre de 2024. De esta nueva superficie, un 80% se concentró en los submercados Norte y Poniente, con 81.712 m² y 79.698 m² respectivamente.

A pesar del volumen de nueva oferta, la tasa de vacancia se mantuvo estable en 5,8%, levemente superior al 5,5% registrado al cierre de 2024. El submercado Norte lideró en disponibilidad, alcanzando un 7,0% de vacancia, tras un aumento del 73%. En contraste, el Norponiente fue el más demandado, con la vacancia más baja del semestre (3,4%), mientras que el Sur marcó el mayor nivel, con 9,2%.

Arriendos al alza y nuevas configuraciones

El informe también evidencia una recuperación en los precios de arriendo, que promediaron 0,158 UF/m² (USD 6,62/m²), un alza de 8,9% respecto al cierre de 2024. Este incremento se explica en parte por la mayor oferta de bodegas con modulación de hasta 800 m², que concentraron el 30% de la disponibilidad inmediata y registraron precios promedio de 0,200 UF/m².

En contraste, los centros con superficies de mayor tamaño se mantuvieron en valores promedio de 0,140 UF/m², con una dispersión entre 0,110 y 0,180 UF/m², dependiendo de factores como ubicación, antigüedad, calidad constructiva y niveles de seguridad.

Proyecciones para el segundo semestre

Para la segunda mitad del año, se espera que la producción se mantenga activa, con 488.542 m² en construcción que se proyectan en operación entre 2025 y 2027. Las estimaciones apuntan a una vacancia entre 7,0% y 7,5%, dentro de los márgenes saludables para el mercado. En tanto, los valores de arriendo podrían mantenerse estables, siempre que la absorción continúe fuerte y sostenida.

Seguridad privada: un nuevo deber empresarial ante un escenario de crisis de seguridad pública

Por: Eduardo Hernández, Gerente Legal de ALTO Chile.

Chile atraviesa una de las crisis de seguridad más intensas de las últimas décadas. Según cifras oficiales del Ministerio del Interior y el Ministerio Público, el aumento de delitos violentos, robos organizados y crimen transnacional ha puesto en entredicho la capacidad del Estado de responder con eficacia a la creciente demanda ciudadana por seguridad.

En este contexto, la reciente publicación del reglamento de la Ley N° 21.659 sobre Seguridad Privada —cuya entrada en vigor será en noviembre de este año— no sólo representa una actualización regulatoria, sino un punto de inflexión para el sector privado.

Este nuevo marco legal redefine las reglas del juego: ya no basta con contar con guardias de seguridad y cámaras. Asimismo, la lógica cuantitativa asociada al monto de 500 UF diarias de efectivo que maneja una empresa para declararla como entidad obligada queda atrás. Hoy, las características de riesgo inherentes a cada actividad determinarán si una entidad está obligada a implementar medidas de seguridad. Además, existirá una clasificación de riesgo —alto, medio o bajo—, la cual será determinada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, que asume el rol de órgano rector en materia de seguridad privada en el país.

El Estado ha trazado una línea clara: el sector privado debe jugar un rol coadyuvante y complementario en la seguridad pública. Y ese rol no es menor. Implica elaborar estudios de seguridad con planes para cada instalación, invertir en tecnología con ciertos requisitos técnicos, para cámaras de seguridad (cctv y corporales) y lectores de placas, contratar y capacitar personal autorizado (de acuerdo al nivel de riesgo), garantizar la realización de denuncias en 24 horas, mantener grabaciones y evidencias durante al menos dos años si están asociadas a delitos.

El problema es que muchas empresas aún no dimensionan la envergadura del desafío. Las obligaciones no son menores, y las sanciones tampoco. Las multas por incumplimientos gravísimos pueden alcanzar hasta 13.500 UTM, sin contar la posibilidad de clausura temporal o definitiva de establecimientos. En un entorno de creciente inseguridad y presión reputacional, no cumplir no solo es caro: es arriesgado.

Por eso, este es el momento de buscar asesoría especializada que acompañe a las empresas para una correcta implementación de cumplimiento regulatorio en esta materia. Comenzando con un diagnóstico de brecha en cuanto a la clasificación de riesgos, diseño de estudios de seguridad y planes por sucursal, implementación de las medidas de seguridad exigidas, auditoría de niveles de cumplimiento, y estrategias para enfrentar la eventual aplicación de multas.

La seguridad privada ya no se perfila tan sólo como un gasto accesorio. Es una obligación legal, un estándar reputacional y, sobre todo, una inversión estratégica para la continuidad operacional y confianza del entorno. 

Por ende, la nueva ley no sólo exige cumplir, exige transformarse. Las empresas que lo comprendan a tiempo no sólo evitarán sanciones: estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del país que viene.

Electromovilidad avanza en Biobío: nuevos modelos se suman al programa Mi Taxi Eléctrico en Los Ángeles

Además del subsidio, el programa incluye la entrega e instalación gratuita de un cargador domiciliario de 7 kW.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La comuna de Los Ángeles fue el escenario de una nueva jornada que reafirma el avance de la electromovilidad en la Región del Biobío. Con la incorporación de cuatro nuevos modelos eléctricos por parte del proveedor Salazar Israel, el programa Mi Taxi Eléctrico amplió su catálogo, ofreciendo más opciones a los conductores del transporte público menor de la provincia.

Durante la actividad, decenas de taxistas y colectiveros participaron en una completa jornada informativa y de test drive, donde pudieron conocer en terreno las características de los modelos DFSK Seres, GAC Aion-Y, MG ZS EV y MG4, todos vehículos 100% eléctricos que se integran a esta iniciativa que busca modernizar la flota y reducir la huella de carbono del sector.

Impulsado por el Ministerio de Energía, con financiamiento del Gobierno Regional del Biobío y ejecución de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), el programa contempla un cofinanciamiento de hasta $18.825.000 por vehículo, permitiendo a los conductores renovar sus autos con tecnología más limpia, eficiente y económica.

Para el seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa, la actividad refleja el impacto real de la electromovilidad en las regiones. “Hoy ya no hablamos de un futuro lejano. La electromovilidad está ocurriendo aquí y ahora, y la incorporación de nuevas marcas al programa es una clara señal del compromiso por ampliar las oportunidades para que más conductores puedan acceder a esta tecnología”, afirmó.

El evento, realizado en las instalaciones de Salazar Israel, contó con la presencia de representantes de la AgenciaSE y una activa participación de conductores, quienes pudieron resolver dudas técnicas, conocer los beneficios del programa y vivir la experiencia directa de manejar un auto eléctrico.

Benjamín Franco, profesional de Infraestructura de Carga de la AgenciaSE, valoró el entusiasmo de los asistentes. “Fue una jornada muy positiva. Los conductores están felices de probar estas nuevas unidades, que ofrecen buena autonomía y prestaciones. Estamos llegando a más territorios con una oferta cada vez más robusta”, destacó.

Uno de los protagonistas de la jornada fue Cristian Rogazy, presidente de la Asociación de Taxis Colectivos de Los Ángeles, quien valoró la instancia como un paso necesario. “Muchos estábamos escépticos respecto a los vehículos eléctricos, pero hoy pudimos comprobar su comodidad y funcionamiento en la calle. Esto marca un hito en el camino hacia una electromovilidad real para nuestra comuna”, señaló.

Además del subsidio, el programa incluye la entrega e instalación gratuita de un cargador domiciliario de 7 kW. En caso de que el beneficiario decida prescindir de este equipamiento, puede optar a un cofinanciamiento mayor para la adquisición del vehículo.

Las postulaciones continúan abiertas en el sitio web oficial www.mitaxielectrico.cl, donde los interesados pueden revisar el catálogo actualizado, consultar las bases del programa y acceder a toda la información necesaria para sumarse al cambio.

Tornado en Puerto Varas: Gobierno entrega el Bono de Recuperación a menos de una semana del desastre

La ayuda estatal beneficiará a 293 familias afectadas, según el primer catastro realizado con la Ficha Básica de Emergencia (FIBE).

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A solo seis días del sorpresivo tornado que azotó la comuna de Puerto Varas, el Gobierno de Chile inició este viernes el pago del Bono de Recuperación, una transferencia directa destinada a apoyar a los hogares damnificados. El fenómeno climático, poco habitual en la zona sur del país, dejó a su paso techos arrancados, árboles caídos y calles cubiertas de escombros.

De acuerdo al levantamiento inicial realizado mediante la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), 293 familias fueron catastradas como afectadas. Funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social y de las municipalidades de Puerto Varas, Puerto Montt y Frutillar realizaron el diagnóstico en terreno apenas ocurrido el evento.

“Tal como lo instruyó el Presidente Gabriel Boric el lunes, hoy estamos cumpliendo con el compromiso de entregar esta primera ayuda directa a las familias afectadas”, afirmó el subsecretario del Interior, Víctor Ramos, durante una visita a la zona.

El Bono de Recuperación, de carácter único y no reembolsable, busca ayudar a los hogares a reponer enseres básicos y cubrir daños materiales de emergencia. Los montos varían según el nivel de afectación: desde $375.000 hasta un máximo de $1.500.000. El pago se realiza mediante depósito en la Cuenta RUT del BancoEstado o puede cobrarse de manera presencial con la cédula de identidad.

La medida forma parte de un paquete más amplio de apoyo. En paralelo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ya inició la aplicación de la Ficha 2, instrumento que permitirá canalizar ayudas para la reconstrucción de viviendas con daño estructural.

Desde el Ejecutivo destacan la celeridad de la respuesta estatal y aseguran que continuarán evaluando la situación en terreno para ajustar las medidas a las necesidades reales de la comunidad. Mientras tanto, cuadrillas militares y equipos de emergencia continúan trabajando en la remoción de escombros y rehabilitación de las calles más dañadas.

Puerto Varas, conocida por su atractivo turístico y su arquitectura de inspiración alemana, enfrenta ahora el desafío de la recuperación. Para muchas familias, esta ayuda es el primer paso hacia la reconstrucción de su vida cotidiana.

Sector inmobiliario apuesta por oficinas en zonas periféricas

La reciente decisión del grupo Empresas Solari de construir un nuevo complejo de oficinas y centros médicos en Curauma refleja esta tendencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un giro estratégico que busca atender a comunidades emergentes fuera de los tradicionales núcleos urbanos, el sector inmobiliario chileno comienza a apostar por el desarrollo de oficinas y locales comerciales en zonas periféricas. La reciente decisión del grupo Empresas Solari de construir un nuevo complejo de oficinas y centros médicos en Curauma refleja esta tendencia.

El proyecto responde a una creciente demanda por servicios esenciales más cercanos a las zonas residenciales.

}Según explica Fernando Solari, gerente de operaciones de Empresas Solari, el objetivo es acercar soluciones a comunidades que, pese a su expansión, aún carecen de infraestructura adecuada.

“Las comunidades autosuficientes no solo reducen la huella de carbono al minimizar los desplazamientos, sino que también elevan la plusvalía del sector, beneficiando tanto a sus habitantes como a inversionistas”, comenta.

Este nuevo enfoque ocurre en un contexto de recuperación gradual del mercado de oficinas. Un reciente sondeo de Colliers reveló que, durante el primer trimestre de 2025, la vacancia en oficinas premium disminuyó en un 9,9 %, lo que sugiere una reactivación del interés en este tipo de espacios y un posible desplazamiento de la oferta hacia sectores menos saturados.

Curauma, ubicado en la Región de Valparaíso, ha sido identificado como un ejemplo de este fenómeno: una zona con fuerte crecimiento habitacional pero con escasa oferta de servicios profesionales y comerciales.

“Hemos observado un incremento sostenido en las consultas de arriendo para espacios de trabajo. Quienes viven en el sector valoran la posibilidad de contar con servicios cercanos, lo que mejora la calidad de vida y evita largos desplazamientos hacia zonas más congestionadas o inseguras”, sostiene Solari.

La pandemia también dejó huellas en las preferencias de los consumidores. Hoy, la cercanía al hogar, la accesibilidad y la seguridad son criterios fundamentales al momento de elegir espacios laborales o comerciales, por encima de la centralidad geográfica.

Desde el sector, se advierte que este tipo de inversiones en áreas periféricas no solo responden a una necesidad social, sino también a un atractivo financiero.

“La alta demanda asegura una ocupación rápida. Además, los valores de arriendo y la plusvalía en zonas emergentes como Curauma crecen con mayor rapidez que en áreas consolidadas, impulsados por el desarrollo habitacional y de servicios”, puntualiza el ejecutivo.

La estrategia de descentralización inmobiliaria podría marcar una nueva etapa en el desarrollo urbano chileno, en la que la planificación de servicios y comercio acompaña de manera más armónica la expansión de los centros habitacionales.

La crisis habitacional, un riesgo global: España y Chile enfrentan el desafío de garantizar el acceso a la vivienda

Mientras España enfrenta el colapso de su mercado del arriendos y la gentrificación turística, Chile busca reactivar la compra con subsidios estatales y nuevas garantías. ¿Hasta dónde puede intervenir el Estado sin desvirtuar el mercado?

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios y Renato Herrera Lagos

El acceso a la vivienda ha dejado de ser solo una cuestión social. Hoy es también un factor macroeconómico crítico. Esa es la advertencia que lanza el Banco de España en su Informe Anual 2024: si no se abordan los profundos desequilibrios entre oferta y demanda de vivienda, el mercado inmobiliario puede convertirse en un “cuello de botella” para el crecimiento económico y en un “problema social de primera magnitud”.

A más de 10.000 kilómetros al sur, Chile ha llegado a un diagnóstico similar, aunque desde un ángulo distinto: el estancamiento del mercado inmobiliario, con más de 100 mil viviendas nuevas sin vender, obligó al Congreso a aprobar en mayo de 2025 un subsidio estatal a la tasa hipotecaria, junto con una garantía pública, en un intento por estimular la demanda y contener el deterioro de la industria.

Dos países. Dos modelos. Pero una misma urgencia: la vivienda como derecho básico y motor económico.

España: cuando la vivienda se convierte en privilegio

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el acceso a la vivienda es hoy la principal preocupación para los españoles, por encima incluso de la inflación o el desempleo.

El informe del Banco de España detalla que este problema se agrava por una combinación letal: una oferta escasa, una demanda creciente (impulsada por flujos migratorios y compradores no residentes), y una presión turística que transforma viviendas en activos especulativos.

El resultado es un aumento del 8,7% en el precio real de la vivienda solo en 2024, con incrementos aún más marcados en las zonas turísticas, como Alicante o Málaga. El alquiler, por su parte, subió en torno a un 10%, según estimaciones de los principales portales inmobiliarios.

El número de operaciones de compraventa alcanzó las 715.000 en 2024, pero el 90% de ellas correspondió a viviendas de segunda mano. La nueva construcción —aunque en crecimiento— no logra absorber la demanda: solo se visaron 127.500 nuevas unidades en todo el año. La rehabilitación, con apenas 24.000 permisos, también quedó por debajo de las metas del Plan de Recuperación español.

La consecuencia más grave, advierte el informe, la viven los jóvenes: una tasa de empleo del 43,2%, con un 20% de paro, y apenas el 10,4% de los compradores menores de 30 años. La emancipación juvenil se retrasa y la propiedad se vuelve una aspiración lejana.

Chile: estimular la compra como respuesta al sobrestock

En Chile, el problema es casi inverso. Mientras España enfrenta una demanda intensa con poca oferta, el mercado chileno sufre de exceso de oferta y demanda débil. Para revertir esta situación, el Congreso aprobó un subsidio a la tasa hipotecaria de 60 puntos base, destinado a personas naturales que compren su primera vivienda nueva de hasta 4.000 UF (unos 140.000 USD).

La medida se complementa con una garantía estatal del 60% del valor del inmueble, un mecanismo que busca reducir el riesgo bancario y facilitar condiciones más flexibles de financiamiento.

Se trata de una intervención ambiciosa, con potencial de transformar el mercado, pero también con riesgos estructurales: “Este tipo de subsidios puede terminar elevando artificialmente los precios si no se acompaña de un aumento sostenido en la oferta y una regulación eficaz”, advierte el economista urbano Tomás Herrera.

Y es que el problema de fondo en Chile —como en España— es estructural: un sistema que no logra generar suficiente vivienda social ni de arriendo asequible, y que ha delegado en el mercado la mayor parte de la solución habitacional.

Lo que une a ambas crisis: desigualdad, inversión extranjera y gentrificación

Pese a las diferencias de contexto, las causas profundas coinciden: la transformación de la vivienda en un activo de inversión, la presión de los alquileres turísticos, la falta de suelo urbano bien planificado, y el impacto de los flujos migratorios no siempre acompañados de políticas habitacionales integradas.

En España, los compradores no residentes representan ya el 8,4% de las operaciones, y poseen más de medio millón de viviendas. En zonas costeras, como Alicante, llegan al 11%. En Chile, si bien la proporción de inversión extranjera en vivienda es menor, la expansión de plataformas como Airbnb también ha afectado el acceso a arriendo en ciudades como Santiago, Valparaíso o Puerto Varas.

A ambos lados del Atlántico, el fenómeno de la gentrificación transforma barrios populares en enclaves turísticos, desplazando a residentes históricos y profundizando la brecha social.

¿Qué se puede hacer?

Según reporte obtenidos del Banco de España, ellos propone una batería de cinco medidas urgentes:

  1. Garantizar seguridad jurídica y contractual en el mercado.
  2. Fomentar la colaboración público-privada para viviendas de alquiler asequible.
  3. Reducir trabas administrativas para la construcción y rehabilitación.
  4. Impulsar la construcción industrializada para abaratar costos.
  5. Crear programas de compensación para arrendadores.

En Chile, el desafío será evaluar el impacto real del nuevo subsidio y evitar que este beneficio transitorio se transforme en una distorsión estructural. “Sin una política de suelo, sin arriendo protegido y sin participación del Estado en la producción directa de vivienda, todo esfuerzo será limitado”, afirma Carolina Véliz, urbanista y asesora de políticas públicas.

La vivienda como síntoma y como solución

Lo que está en juego no es solo la capacidad de adquirir una casa. Es el tipo de sociedad que queremos construir. Si el acceso a la vivienda sigue dependiendo del ingreso, el crédito o la herencia, la desigualdad se convertirá en destino.

La gran lección de España y Chile es clara: la vivienda ya no puede tratarse como un bien de consumo individual, sino como infraestructura básica para una economía justa y una democracia estable. Y el reloj corre.

31/08/2025 10:37
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78