El país se consolida como un polo estratégico para la infraestructura digital en Sudamérica, con inversiones proyectadas por más de US$4.000 millones hacia 2028.
Por: Equipo Mercados Inmobiliarios
La creciente demanda generada por la inteligencia artificial (IA) está acelerando el interés por la construcción de nuevos data centers en Chile. Aunque durante el primer semestre de 2025 no ingresaron nuevos centros al mercado, el sector se prepara para una etapa de fuerte expansión, según revela el más reciente informe de la consultora inmobiliaria Colliers.
“Existe una gran expectativa por la creciente demanda de la inteligencia artificial, que está potenciando el interés por desarrollos futuros que permitan almacenar la gran cantidad de información que se genera”, señala el estudio.
Un crecimiento sostenido
Al cierre de junio, Colliers contabilizó 33 data centers en operación en la Región Metropolitana, con una capacidad instalada de 228 MW, de los cuales cerca de 50 MW fueron incorporados durante el segundo semestre de 2024. En total, los centros de datos de la capital suman casi 700 mil metros cuadrados, y cerca de 200 mil se incorporaron solo el año pasado.
El Ministerio de Ciencias estima que en los últimos cinco años se han invertido alrededor de US$2.300 millones en esta industria. “Se ha visto un crecimiento bastante considerable, con más de 100 MW adicionales de capacidad TI instalada, y con la mayoría de los centros construidos en terrenos sobredimensionados para futuras expansiones”, detalla el informe.
El liderazgo del sector lo mantiene Odata, que concentra el 30% del total de la capacidad instalada con solo dos centros en operación, seguida por Ascenty y Google Cloud. La reciente expansión de Ascenty le permitió ascender al segundo lugar.
Entre los tres mayores operadores suman el 62% de los MW instalados y el 61% de los metros cuadrados construidos, lo que evidencia la alta concentración del mercado.
Inversiones en marcha
Colliers subraya que los próximos años estarán marcados por nuevos desarrollos impulsados por la IA, con proyectos de empresas como Odata, Amazon, Ascenty, EdgeConnex, Cirion, Equinix, Sonda y Scala, entre otras.
De acuerdo con el ministro de Ciencias, Aldo Valle, las inversiones proyectadas hacia 2028 alcanzan los US$4.000 millones. Entre los anuncios más destacados se cuentan tres data centers de Amazon Web Services (AWS) en la Región Metropolitana —con entrega estimada para 2026— y la construcción del segundo campus de Ascenty en Quilicura, prevista para 2028.
“Chile se ha ido consolidando como un destino estratégico para la instalación de data centers en Sudamérica gracias a una combinación de factores: su robusta red nacional de fibra óptica, el cable submarino Asia-Sudamérica, que conectará directamente con los mercados del Pacífico, y una matriz energética limpia con alta participación de energías renovables”, explica Sergio Correa, gerente inmobiliario de Colliers.
A ello se suman condiciones de estabilidad institucional, certeza jurídica y un ecosistema técnico avanzado, elementos que han posicionado al país como un destino confiable para la inversión tecnológica.
El Plan Nacional de Data Centers —impulsado por el Ministerio de Ciencias— busca precisamente potenciar esta industria como eje de desarrollo estratégico, en coordinación con la Asociación Chilena de Data Centers, que ha promovido una agenda público-privada para fortalecer el liderazgo digital de Chile en la región.
Plan Nacional y sostenibilidad
Recientemente, el Ministerio de Ciencias presentó una guía para facilitar la inversión en data centers, la cual incluye recomendaciones sobre factibilidad energética, uso del suelo y obtención de permisos críticos, orientadas a promover una planificación más clara y eficiente.
“Es una señal clara de que Chile está decidido a liderar en infraestructura digital, a generar empleos de calidad, a promover inversiones sostenibles y a garantizar que la economía de los datos se desarrolle con responsabilidad e inclusión”, expresó el ministro Aldo Valle.