Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.272,30
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • Dólar: $926,62
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IVP: $40.702,44
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 2, 2025 9:43 am

PRONTO

Chile lidera la región en mercado de edificios “Build to Rent”

Con 89 edificios construidos, 21 en construcción y 18 planificados para 2025, el modelo se ha ido posicionando por tener ventajas para desarrolladores e inversionistas inmobiliarios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario en Chile está experimentando un notable crecimiento en el sector de los edificios Build to Rent (BTR), una modalidad que está transformando la oferta de viviendas en el país.

Estos proyectos ofrecen una alternativa atractiva tanto para desarrolladores como para inversionistas, con un modelo que consiste en edificios concebidos y diseñados exclusivamente para la renta de sus viviendas.

En cuanto a la realidad latinoamericana, Chile se destaca con un sólido mercado BTR, en el que, actualmente, hay 89 edificios construidos, 21 en construcción y 18 planificados para 2025, teniendo presencia en diversas comunas del país, donde destacan Santiago, La Florida, Las Condes y Recoleta.

El modelo BTR muestra un gran potencial en Chile, ofreciendo ventajas tanto para desarrolladores como para inversionistas. De acuerdo al CEO de la proptech Pop Estate, Ignacio Garafulich, “estos proyectos permiten una administración centralizada y profesional, lo que ayuda a mantener el activo en buen estado a largo plazo y a lograr mayor eficiencia y retornos”, agregando que, además, “los espacios están diseñados para ofrecer una alta calidad de vida a los arrendatarios, impulsando el bienestar y contribuyendo a mantener buenas tasas de ocupación”.

Pero no solo el beneficio es para los inversionistas, sino también para los residentes, ya que estos edificios suelen ofrecer viviendas de alta calidad sin necesidad de inversión.

Cabe destacar que, en Latinoamérica, de acuerdo a cifras entregadas por Pop Estate, cerca del 25% de los hogares son arrendados Brasil lidera en cantidad con más de 10 millones de hogares en arriendo, seguido por Colombia y México con 7 y 5 millones, respectivamente. En términos porcentuales, Colombia tiene la mayor proporción con más del 45% de los hogares arrendados, seguido por Argentina y Chile, con cerca del 25%.

¿Qué dejaron los socavones en el mercado inmobiliario en Concón y Reñaca?

Para los expertos hasta que no se logre la recuperación del suelo, es difícil que estos departamentos se puedan vender.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

Este año 2024 hemos visto cómo se ha visto cuestionado el explosivo desarrollo inmobiliario que ha tenido la zona del campo dunar de Concón, en la V Región, principalmente en el sector de Cochoa que es el límite entre Concón y Reñaca (Viña del Mar), que afectó a los edificios Euromarina II en junio y Kandinsky el año pasado.

Los cuestionamientos a los permisos de edificación de ambas municipalidades tras los socavones producidos por los últimos temporales, han impactado fuertemente el mercado inmobiliario de esta área y a los precios de los inmuebles post socavones, aunque algunos expertos creen que podrían recuperarse a futuro.

Hasta que no se logre la recuperación del suelo, es difícil que estos departamentos se puedan vender. Se espera que con los trabajos de ingeniería le de cierta certeza a los residentes, aunque en el presente se encuentren inhabitables. Eso hace que el valor caiga drásticamente, que incluso se especula podría ser entre un 40 y un 50% del valor previo al socavón

Para Lorena Reyes, agente de RE/MAX Titanio Bosques en Concón, post pandemia hubo una migración importante de personas desde Santiago hacia Concón, siendo el principal barrio de llegada Costas de Montemar cuyos límites geográficos son: La Duna (Ladera Norte); por el poniente calle Borgoño (el mar); por el norte calle Pimpinelas; en oriente calle Concón-Reñaca.

“Mientras los departamentos iniciaron el 2022 entre las 5.000 y 6.000 UF (de 2D+2B+EyB), estos subieron a valores de UF 6000 y UF 7000 post pandemia, volviendo a bajar levemente de precio tras el evento socavón, sobre todo en el barrio de Reñaca Norte”, indicó

En tanto, los departamentos de 1D+1B+EyB, que costaban entre 2.800 y 3.500 UF subieron a valores de 3.500 y 4.300 UF postpandemia, volviendo a bajar de precio tras el evento socavón, fundamentalmente la zona de Reñaca Norte es la más afectada por los precios de ventas

En cuanto a los arriendos, en el año 2022 para departamentos de 2D+2B+EyB estaban entre $480.000 y $550.000 más gastos comunes ($100.000 a $130.000), una vez terminada la pandemia, estos valores aumentaron a $550.000 y $650.000, respectivamente. “Lo más impactante fue el aumento de los gastos comunes desde $150.000 a $200.000 que se mantienen a la fecha. En cambio, los departamentos de 1D+1B+EyB costaban $380.000 y $450.000, estos subieron durante el año 2023”, añadió la experta.

“En 2023 ocurrió el primer socavón de la Duna, afectando al edificio Kandinsky y al sector de Reñaca Norte, lo que generó una baja en el valor del arriendo de dicho barrio, retrocediendo a valores nuevamente entre los $520.000 y $580.000 para los departamentos de 2D+2B+EyB y a valores de $385.000 y 465.000 en promedio los de 1D+1B+EyB”, señaló.

La tendencia actual, o sea a 1 año del primer socavón, generó una migración de interesados en arriendos e incluso en compras para barrios diferentes al mencionado, volviéndose más apreciados barrios con La Foresta de Reñaca o Bosques de Montemar. “Después del segundo socavón del otro edificio, en junio 2024, ha generado una leve baja en los portales de publicación en la zona del evento, junto con una leve baja en los precios de publicación, lo cual es una noticia o evento en curso”, concluyó Lorena Reyes.

Inician oficialmente las obras del primer edificio destinado a Arriendo a Precio Justo en la región de Valparaíso

Se trata del proyecto del Minvu “Padre Pedro Aguiar”, ubicado en la calle Mejillones de la comuna de La Calera que será conformado por 20 departamentos de entre 57 y 70 metros cuadrados.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la colocación de la primera piedra, se dio el vamos oficial a las obras del primer proyecto habitacional en la región de Valparaíso que será destinado al Arriendo a Precio Justo, una de las líneas del Plan de Emergencia Habitacional del Minvu, que busca beneficiar -en este caso- a grupos socioeconómicos y etarios particulares, como adultos mayores, familias afectadas por siniestros o catástrofes, y familias de menores ingresos que no tienen acceso a viviendas adecuadas.

“Padre Pedro Aguiar” es el nombre de la torre de cinco pisos que actualmente presenta un 20% de avance en la calle Mejillones de la comuna de La Calera, donde se levantarán 20 departamentos con una inversión que supera los 1.800 millones de pesos, financiados por la cartera regional de Vivienda.

De acuerdo a lo explicado por el director de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, “este proyecto ejecutado en conjunto con la Municipalidad de La Calera y la prestadora de servicios de asistencia técnica ´Proyecta2´. Es un terreno de 2 mil 64 metros cuadrados, muy bien ubicado y conectado a servicios como salud, transporte y espacios comunitarios para el deporte y la recreación. Estamos hablando de departamentos de 57,70 metros cuadrados, con tres dormitorios, un baño, cocina con logia, living comedor y terraza techada y de 70,5 metros cuadrados para las personas con movilidad reducida. El inicio de obras es un hito muy relevante para Serviu y el Minvu, dado que es el primer proyecto de este tipo en la región. Y se proyectan cinco más en las comunas de Quilpué, Viña del Mar, San Antonio, Valparaíso y Villa Alemana, lo que va a generar un parque masivo de viviendas públicas para el arriendo a precio justo”.

Al respecto, la seremi Minvu (s), Nerina Paz López, expresó que “el Presidente Boric nos ha planteado un enorme desafío en la región que es poder implementar 31.000 viviendas en el periodo de gobierno a través del Plan de Emergencia Habitacional. Pero también tenemos como desafío el generar alternativas de solución habitacional en distintas modalidades para diversificar el acceso a la oferta que tiene el ministerio, por ejemplo, la compra de una vivienda y también se abre el espacio al arriendo. En ese sentido, este proyecto que estamos hoy día colocando la primera piedra es el primer proyecto en la región que impulsa esta alternativa, por lo tanto, es de alta relevancia para poder abrir este frente nuevo de posibilidades para las familias que no tienen acceso a la vivienda y que cuenten con un apoyo en esta opción transitoria que se presenta como complemento mientras las familias se pueden vincular a una vivienda definitiva, especialmente porque beneficiará a familias beneficiarias del subsidio de arriendo y que no han encontrado una vivienda”.

Por su parte, el alcalde de La Calera, Johnny Piraino Meneses, destacó que como comuna están orgullosos de ser los primeros en ejecutar esta nueva línea habitacional. “Estamos felices porque somos una comuna visionaria que va a buscar los recursos, persevera y hoy día estamos materializando la primera piedra. Esta solución es transitoria. Es como la previa a la vivienda definitiva, pero se abre una ventana importante principalmente para regular los valores de arriendo. Acá en Calera es súper caro, un departamento de 34 metros cuadrados supera los 400 mil pesos. Y con esta medida nosotros vamos a regular y dar oportunidad a las familias que lo están pasando mal, que están en situación de allegado, que están desesperados por tener una oferta de arrendamiento y esto es lo que busca este programa”.

Es preciso señalar que el edificio será de hormigón m armado, revestido con sistema térmico EIFS, ventanas de PVC, puertas de acceso de seguridad, con encimera eléctrica y termo. Se entregará con terminaciones, tales como pintura en muros y cielos, pisos instalados y mueble de closet en dormitorios. Además, contará con 21 estacionamientos, 10 bicicleteros y acceso universal.

Pavimentación de calle Mapuliwen

Junto con el inicio de obras de “Padre Pedro Aguiar”, se inauguraron las obras de pavimentación de la calle Mapuliwen en la misma comuna. Este proyecto, cuyo monto de inversión alcanzó los 150 millones de pesos, benefició a los vecinos de los conjuntos sociales Mapuliwen y Valle de La Luna.

A través del programa de Pavimentos Participativos del Minvu, la calle pasó de la tierra y el barro, a ser un pasaje pavimentado, con aceras y con seguridad vial en sus 267 metros lineales.

julio 2, 2025 9:43 am
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.272,30
  • Dólar: $926,62
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.702,44