Jueves 27 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Jueves 27 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $930,89
Jueves 27 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.226,44
Jueves 27 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Jueves 27 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Revolucionando el mercado inmobiliario con la IA

Esta tecnología ha mejorado la atención al cliente, optimizado la búsqueda de inmuebles y simplificado diversos procesos dentro de la industria del real estate.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos seis meses, la inteligencia artificial (IA) del portal inmobiliario Ciencuadras, llamada MIA, ha generado oportunidades de negocio por más de 164 mil millones de pesos, transformando la forma en que se gestionan los negocios inmobiliarios tanto en Colombia como en el mundo.

En lo relativo a la interacción con los clientes, MIA, la IA del portal Ciencuadras, está disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, brindando respuestas rápidas y precisas a los usuarios. Según Mauricio Torres Romero, gerente de la plataforma, “las personas encuentran hasta cuatro veces más inmuebles con MIA que con una búsqueda tradicional”.

La IA no solo responde a consultas básicas, sino que también maneja información compleja sobre financiamiento, subsidios y trámites. Esto le permite asesorar con un alto nivel de experiencia a los clientes en su búsqueda de un hogar ideal.

Apoyo a los actores del mercado inmobiliario

La inteligencia artificial también ha beneficiado a las inmobiliarias y agentes, proporcionando clientes mejor perfilados y potenciales. «A través de MIA, hemos generado más de $164 mil millones en oportunidades de negocio en seis meses», destacó Torres Romero.

Además, Ciencuadras ha incorporado una IA que agiliza la lectura de documentos, como los certificados de tradición y libertad, esenciales en el cierre de acuerdos comerciales. «Nuestro asistente digital facilita la revisión de estos documentos, resolviendo dudas de manera rápida y eficiente», agregó.

Optimización en la búsqueda de inmuebles

La IA también está redefiniendo la forma en que se buscan y seleccionan inmuebles. MIA utiliza algoritmos de procesamiento de lenguaje natural para entender las necesidades de los usuarios y realizar búsquedas personalizadas con solo unas cuantas preguntas.

Entre los principales beneficios de esta IA se encuentran la eficiencia en la búsqueda, MIA ofrece recomendaciones personalizadas basadas en preferencias, ubicación y presupuesto, con un índice de acierto del 97%, según Torres Romero.

Otro factor son los precios precisos, ya que analiza datos históricos y factores del mercado para estimar con precisión el valor de una vivienda, lo que permite mejores decisiones de compra y venta.

El trabajo de la gestión efectiva, automatiza tareas como la verificación de documentos legales, acelerando el proceso de compra.

Como cuarto punto encontramos la experiencia personalizada, ligada a aprender continuamente de las preferencias del cliente para ofrecer recomendaciones cada vez más ajustadas a sus necesidades.

Estos avances han permitido a Ciencuadras liderar la integración de IA en el sector inmobiliario, acelerando la generación de demanda y aumentando los negocios para sus socios en un 300%.

Aunque la IA está transformando la industria, no reemplazará la interacción humana. “La compra de un inmueble es una decisión tanto emocional como financiera que requiere la confianza de un asesor comercial”, explicó Torres Romero. La IA complementa este proceso, mejorando la eficiencia y transparencia en las fases iniciales.

La implementación de IA puede tener efectos mixtos en los costos inmobiliarios. «Por un lado, hay una inversión inicial en tecnología, pero la automatización reduce los costos a largo plazo, estabilizando el mercado y evitando burbujas inmobiliarias», destacó Torres Romero.

El futuro de la IA en el sector inmobiliario

Ciencuadras anticipa que la evolución de la IA continuará en Colombia, con avances en personalización avanzada, modelos predictivos más precisos y el uso de realidad aumentada y virtual.

«La automatización mejorará la eficiencia operativa, pero la interacción humana seguirá siendo clave para mantener la empatía en el proceso inmobiliario», concluyó Torres Romero.

Los beneficios de la inteligencia artificial en el mercado inmobiliario

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando numerosos sectores, y el mercado inmobiliario no es la excepción. A medida que la tecnología avanza, la IA está proporcionando herramientas y soluciones que antes eran impensables, beneficiando tanto a compradores, vendedores y arrendadores como a los agentes y desarrolladores inmobiliarios. Los beneficios de esta tecnología van desde la eficiencia en la toma de decisiones hasta la mejora de la experiencia del cliente, abriendo nuevas oportunidades para un sector que tradicionalmente ha sido conservador en la adopción de innovaciones.

Uno de los principales beneficios de la IA en el mercado inmobiliario es la capacidad de análisis predictivo. Las herramientas impulsadas por inteligencia artificial permiten procesar grandes cantidades de datos, desde estadísticas de mercado hasta tendencias de precios, lo que facilita la previsión de fluctuaciones en los valores de propiedades. Con esto, los inversionistas y desarrolladores pueden tomar decisiones más informadas sobre dónde y cuándo invertir, reduciendo el riesgo asociado a los cambios económicos y las fluctuaciones del mercado. Esta capacidad predictiva también permite evaluar el potencial de revalorización de una propiedad, ayudando a los compradores a elegir las mejores opciones en función de su presupuesto y objetivos financieros.

En paralelo, la IA ha mejorado significativamente la eficiencia operativa en el mercado inmobiliario. Gracias a los sistemas automatizados de búsqueda de propiedades, tanto los agentes como los clientes pueden acceder a listados personalizados en cuestión de segundos, ahorrando tiempo y esfuerzo en el proceso de compra o arrendamiento. Plataformas digitales como Zillow y Realtor.com utilizan algoritmos de IA para filtrar y recomendar propiedades según las preferencias del usuario, desde el tamaño y el precio hasta la ubicación y las características de la vivienda. Esto no solo optimiza el proceso de búsqueda, sino que también mejora la experiencia del cliente, haciéndola más ágil y precisa.

La inteligencia artificial también está cambiando la forma en que se gestionan las propiedades. Las plataformas de administración automatizadas pueden manejar todo, desde la búsqueda de inquilinos hasta la gestión de alquileres y el mantenimiento de propiedades. Por ejemplo, con la IA, los propietarios pueden implementar sistemas de mantenimiento predictivo que detectan problemas antes de que se conviertan en costosos desperfectos. Asimismo, los chatbots y asistentes virtuales, alimentados por IA, ofrecen un servicio al cliente las 24 horas, respondiendo consultas y resolviendo problemas de manera inmediata, lo que agiliza la atención a arrendatarios y propietarios.

En términos de marketing, la IA ha llevado las campañas publicitarias a un nuevo nivel. El análisis de datos detallado permite a los agentes y promotores inmobiliarios crear campañas altamente dirigidas, enfocadas en los perfiles demográficos y comportamientos específicos de sus clientes potenciales. Las herramientas de IA, como las utilizadas en las redes sociales y plataformas publicitarias, permiten identificar a los compradores más interesados y dirigirse a ellos con anuncios personalizados que aumentan la conversión. Además, las experiencias inmersivas como los tours virtuales y la realidad aumentada, impulsadas por inteligencia artificial, brindan a los usuarios la posibilidad de explorar una propiedad sin necesidad de visitarla físicamente, facilitando la toma de decisiones en etapas tempranas.

A pesar de los enormes beneficios, también existen desafíos y preocupaciones. Uno de ellos es el potencial de sesgo en los algoritmos de IA, que pueden replicar patrones de discriminación existentes si no se programan cuidadosamente. Además, la adopción de IA en el sector inmobiliario aún está en etapas iniciales, y muchas pequeñas y medianas empresas no cuentan con los recursos necesarios para implementar estas soluciones de manera efectiva. No obstante, a medida que la tecnología se vuelve más accesible, es probable que veamos una mayor integración de la IA en todos los niveles del mercado inmobiliario.

En conclusión, la inteligencia artificial está revolucionando el mercado inmobiliario al ofrecer soluciones que mejoran la eficiencia, reducen riesgos y optimizan la experiencia del cliente. A medida que la tecnología continúe avanzando, la IA tiene el potencial de transformar aún más este sector, permitiendo un crecimiento más rápido, accesible y sostenible. Las empresas que adopten la IA estarán mejor posicionadas para competir en un mercado cada vez más exigente y dinámico.

Inteligencia artificial aplicada en diseño estructural fue el foco de la segunda charla impulsada por CDT y el DIC de la Universidad de Chile

La charla se centró en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el diseño estructural, y es la segunda de tres actividades programadas para este semestre, tras la primera charla en julio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El miércoles 21 de agosto se realizó la segunda charla del ciclo Vinculación Academia-Construcción, organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) en conjunto con el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile. Este ciclo busca fortalecer la conexión entre la academia y el sector de la construcción.

La charla se centró en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el diseño estructural, y es la segunda de tres actividades programadas para este semestre, tras la primera charla en julio.

Mariela Muñoz, Líder de Capital Humano en CDT, expresó su satisfacción por el interés que ha generado la iniciativa, tanto presencial como en línea. «Como CDT, nuestro objetivo es vincular y llevar el conocimiento desde la academia al sector construcción», destacó en su discurso de apertura.

Karina Buch, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del DIC, subrayó la importancia de estas colaboraciones para compartir el conocimiento generado en la universidad. «Es un orgullo poder reconectar con nuestros egresados, empresas y socios de la Cámara Chilena de la Construcción, y destacar a aquellos que están empujando las fronteras del conocimiento», añadió.

Desarrollo de la Charla Técnica

La presentación principal estuvo a cargo de Leonardo Massone, ingeniero civil especializado en estructuras y construcción, con un Máster y Doctorado de la Universidad de California, y actual profesor titular del DIC en la Universidad de Chile. Su exposición, titulada «Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el Diseño Estructural», abordó las capacidades actuales de la IA en la ingeniería estructural, enfocándose especialmente en la etapa de diseño. Massone discutió cómo la IA puede estimar la resistencia de materiales, predecir la respuesta estructural y facilitar el diseño preliminar de edificios.

Durante su presentación, Massone explicó que la inteligencia artificial es un campo extenso, pero se centró en las redes neuronales, particularmente en las Redes Neuronales Artificiales (ANN) y las Redes Neuronales Convolucionales (CNN). Las ANN imitan el comportamiento del cerebro humano y son útiles para tareas como la clasificación, optimización y predicción, mientras que las CNN se emplean en tareas más complejas que requieren el procesamiento de imágenes.

Massone también retomó temas tratados en la primera charla del ciclo, como la «Uso de inteligencia artificial para la estructuración de edificios de muros». Este trabajo exploraba la integración de herramientas basadas en IA para mejorar la interacción entre oficinas de arquitectura e ingeniería.

Finalmente, la charla abordó un proyecto reciente que utiliza redes ANN para predecir la ubicación de nuevos muros y columnas en edificaciones, reduciendo la cantidad de datos innecesarios y optimizando el diseño estructural sin necesidad de filtros complejos.

La actividad concluyó con una sesión de preguntas, en la que los asistentes pudieron aclarar sus dudas directamente con el experto.

La charla tuvo lugar en las oficinas de CDT, ubicadas en el edificio corporativo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Las Condes, y también fue transmitida en línea a través del canal de YouTube de CDT. La tercera y última charla de este ciclo está programada para octubre, con más detalles disponibles próximamente en www.cdt.cl.

27/11/2025 12:45
Jueves 27 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $930,89
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.226,44