Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.269,69
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • Dólar: $933,42
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IVP: $40.697,65
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 2, 2025 12:15 am

PRONTO

Pavimentación en Ruta Collimallin-Los Guindos, que conectará Temuco y Galvarino, avanza a paso firme

La iniciativa, liderada por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), abarca aproximadamente 19 kilómetros.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las obras de pavimentación de la Ruta Collimallin-Los Guindos, que enlazará las comunas de Temuco y Galvarino, ya han superado el 30% de avance. Así lo constató el Seremi de Obras Públicas, Patricio Poza, durante una reciente inspección a los trabajos en curso.

Este proyecto busca mejorar la conectividad y elevar la calidad de vida de un extenso sector habitado por numerosas comunidades mapuche. Con la pavimentación de esta ruta, se espera potenciar actividades económicas como la agricultura y la ganadería, además de reducir significativamente los tiempos de traslado hacia los centros urbanos de Temuco y Galvarino.

La iniciativa, liderada por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), abarca aproximadamente 19 kilómetros. El proyecto contempla el cambio del estándar de la vía, pasando de una superficie de ripio a una pavimentada con asfalto, e incluye obras complementarias de saneamiento y seguridad vial, como la instalación de señalización, demarcación de la ruta y la construcción de paraderos.

El Seremi Patricio Poza subrayó la relevancia de este proyecto para las comunidades locales: «Esta carretera transformará la vida de más de 10 comunidades mapuche que dependen de esta vía. Hemos realizado una inversión significativa, alineados con la prioridad del presidente Gabriel Boric de destinar recursos del MOP a mejorar caminos y proveer agua potable rural, servicios que realmente cambian la vida de las personas».

La inversión total en esta obra supera los 7 mil millones de pesos, y según Poza, «lo más importante es que este proyecto promete un mejor futuro para el desarrollo de nuestra región de La Araucanía».

Isabel Llevul, representante del sector Quinahue-Pelantaro, expresó su gratitud por la ejecución de esta obra largamente esperada. «Durante muchos años, este sector estuvo abandonado, por lo que ver finalmente estos trabajos en marcha nos llena de alegría. Este camino nos abrirá nuevas oportunidades para estudiar, trabajar y comercializar nuestros productos», afirmó la dirigente.

Por su parte, Héctor Cona, otro dirigente comunitario, destacó la importancia del proyecto para mejorar la conectividad: «Nos complace ver que esta obra avanza según lo previsto. Cuando esté completada, facilitará el acceso a servicios de emergencia y salud, además de mejorar el transporte público. Esta ruta se convertirá en una alternativa viable entre Temuco y Galvarino, y celebraremos cuando finalmente veamos el pavimento terminado», concluyó Cona.

MOP invierte más de $7 mil millones en plataformas de emergencia para helicópteros en Antofagasta

Se proyecta la habilitación de 13 plataformas durante este gobierno.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las autoridades inauguraron la nueva pista y punto de aterrizaje del aeródromo de Punta Blanca, que mejorará la conectividad aérea de Tocopilla en situaciones de emergencia y urgencias médicas.

Un avance significativo para la conectividad aérea en la comuna de Tocopilla se concretó con la inauguración de las obras de conservación del aeródromo de Punta Blanca. Este proyecto incluyó la pavimentación de la pista de aviones y la habilitación de una plataforma para operaciones de helicópteros en emergencias, con una inversión de $1.060 millones por parte de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Este proyecto es parte de un plan más amplio, que contempla una inversión de más de $7 mil millones destinada a la habilitación de 13 puntos de posada de emergencia para helicópteros en la Región de Antofagasta durante el actual gobierno.

La inauguración de las mejoras en la pista de Punta Blanca contó con la presencia de la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva; la delegada presidencial provincial de Tocopilla, Rachel Cortés; y la seremi (s) de Obras Públicas, Soledad Santander. Las autoridades destacaron la importancia de estas mejoras para la cobertura aérea en situaciones de emergencia.

“La pista de Punta Blanca tiene décadas de existencia, pero su uso era limitado debido a su superficie de tierra y a una inclinación que complicaba la operación de avionetas. Ahora, con una pista asfaltada y nivelada, junto con un espacio adecuado para el aterrizaje de helicópteros, este aeródromo podrá recibir aeronaves de rescate”, señaló Claudia Silva, directora de Aeropuertos del MOP.

Por su parte, la delegada presidencial Rachel Cortés subrayó la relevancia de esta infraestructura para Tocopilla: “Contar con infraestructura para emergencias ha sido un anhelo en nuestra provincia. Esta pista podrá ser utilizada por servicios de salud y fuerzas armadas. De hecho, tuvo una inauguración informal hace unas semanas, cuando se utilizó para trasladar a una paciente con una emergencia ginecológica al hospital regional, salvando así dos vidas, la de la madre y la del bebé. Esto nos llena de alegría”.

Soledad Santander, seremi (s) del MOP, agregó: “Estamos orgullosos de inaugurar esta renovada pista de aterrizaje y el nuevo punto de posada, parte del Plan Nacional de Infraestructura de Emergencia impulsado por nuestra ministra Jéssica López. En la región de Antofagasta, se construirán 13 puntos de posada entre 2024 y 2025”.

Las obras en Punta Blanca incluyeron la pavimentación de la pista de 600 metros y la habilitación de un punto de posada para helicópteros, utilizando una base granular sellada con asfalto. También se realizaron demarcaciones y se instaló una manga para visualizar la dirección del viento.

Nuevos puntos de emergencia aérea

Este año, el MOP anunció la implementación de un plan nacional de Infraestructura de Soporte Aéreo para Emergencias (ISAE), que busca habilitar un centenar de puntos de posada para helicópteros en todo el país para 2026, con la proyección de duplicar esta red hacia fines de la década. El objetivo es garantizar la conectividad aérea en caso de desastres naturales, accidentes, incendios forestales o rescates aeromédicos, ubicando estos puntos en zonas estratégicas cercanas a carreteras y centros poblados.

En la Región de Antofagasta, el plan contempla la conservación o construcción de 13 puntos de posada, con una inversión superior a los $7 mil millones. Además de las obras en Punta Blanca, ya están operativas las plataformas en el aeropuerto Andrés Sabella y en el centro de telecomunicaciones de la Armada en Antofagasta. Actualmente, se están realizando trabajos en Embalse Conchi, Ollagüe, Ascotán e Inacaliri, y en los próximos meses se licitarán sitios en la costanera de Taltal y en los retenes de Socompa y Alemania. Para 2025, se proyecta habilitar puntos en María Elena, Mejillones y Sierra Gorda.

MOP estima éxodo masivo de automoviles para Fiestas Patrias XXL

Se estima que más de 1.100.000 vehículos saldrán de la Región Metropolitana durante este periodo festivo, lo que representa un desafío logístico sin precedentes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con un mes de anticipación al masivo éxodo de capitalinos, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, encabezó una reunión de coordinación con Carabineros y las autoridades de las principales concesionarias de carreteras. El objetivo fue afinar los planes de contingencia y conocer los recursos especiales que se dispondrán durante los días festivos.

En la reunión, que contó con la participación de la general Marcela González; el presidente de COPSA, Leonardo Daneri; y altos ejecutivos de Ruta del Maipo, Globalvia Chile, Vías Chile y Autopista San Antonio – Santiago, se revisaron en detalle los planes de contingencia, los recursos disponibles como grúas, ambulancias y vehículos de asistencia, y las medidas preventivas que implementará Carabineros para garantizar viajes seguros y minimizar incidentes en las carreteras.

La ministra Jessica López destacó que estas Fiestas Patrias se extenderán hasta por 10 días, lo que tendrá un impacto significativo en el tráfico vehicular a nivel nacional, especialmente en la Región Metropolitana. «Esperamos que aproximadamente 1.100.000 vehículos salgan de la región por las rutas tradicionales: Ruta 5 Norte, Ruta 5 Sur, Ruta 68 y Ruta 78. Esta cifra representa la mayor cantidad de vehículos que hemos visto hasta ahora», señaló.

Además, López informó que, en conjunto con las concesionarias, se analizaron los flujos vehiculares y cómo se prepararán para manejar esta afluencia en las rutas concesionadas. «Las carreteras estarán sometidas a una carga significativamente mayor que la habitual. Pasaremos de registrar 3.000 vehículos por hora en días normales a entre 4.000 y 5.000 vehículos por hora en algunos casos, lo que requerirá una conducción más precavida y lenta», añadió la ministra.

Las autoridades detallaron que la salida de Santiago se dividirá en dos grandes oleadas: la primera, el viernes 13 y sábado 14 de septiembre, con cerca de 260.000 vehículos; y la segunda, entre el lunes 16 y miércoles 18, con unos 415.000 vehículos. El regreso se concentrará entre el viernes 20 y domingo 22 de septiembre, con alrededor de 450.000 vehículos retornando a la capital.

La general Marcela González, Jefa de Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, subrayó que ya se están preparando operativamente para este extenso fin de semana, que abarcará del 13 al 22 de septiembre. «Estamos coordinando con el Ministerio de Transportes, Conaset y el Ministerio de Obras Públicas para desplegar los servicios necesarios durante estos 10 días de Fiestas Patrias. Hago un llamado a la precaución, ya que lamentablemente estos largos fines de semana suelen estar marcados por accidentes graves y fallecidos, algo que queremos evitar a toda costa», enfatizó.

La general González añadió que ya han comenzado las fiscalizaciones, no solo en carreteras sino también en zonas urbanas, enfocándose en controlar las principales causas de accidentes fatales, como el exceso de velocidad. «Si respetamos los límites de velocidad, habrá menos muertes. Además, la distracción al volante, especialmente por el uso de celulares, es una de las principales causas de accidentes. Y para estas Fiestas Patrias, reitero: si va a beber, no conduzca. Hemos iniciado las fiscalizaciones junto con el Ministerio de Transportes y continuaremos hasta el final de las festividades», advirtió.

Por su parte, el presidente de COPSA, Leonardo Daneri, valoró la anticipación con la que se está planificando este largo periodo festivo. «Es inédito que se trate de un fin de semana tan extenso, lo que nos obliga a estar más preparados que nunca. Considerando que el año pasado ingresaron 300.000 vehículos al país y que este año la cifra ya alcanza la mitad de eso, debemos estar conscientes de que habrá más congestión que antes», comentó.

Daneri también destacó que las autopistas colaborarán estrechamente con las autoridades, disponiendo de más recursos como personal, grúas y equipos médicos para atender cualquier contingencia que surja. «Si todos colaboramos, especialmente los usuarios, no deberíamos tener mayores problemas. Debemos hacer todo lo posible para evitar accidentes y muertes», concluyó.

El urgente debate sobre la responsabilidad en zonas de riesgo y los socavones en Chile

El reciente informe de la Contraloría General de la República ha encendido las alarmas sobre una realidad que, aunque no es nueva, ha adquirido una preocupante magnitud: la proliferación de socavones en áreas urbanas de Chile, resultado de la interacción entre la expansión inmobiliaria y la falta de una adecuada planificación urbana en zonas de riesgo.

Este fenómeno, que pone en peligro la seguridad de los habitantes, requiere una respuesta coordinada y decidida por parte del Estado, las municipalidades, y el sector privado.

En las últimas semanas, el país ha sido testigo de situaciones que reflejan la vulnerabilidad de muchas zonas urbanas frente a fenómenos naturales, exacerbados por intervenciones humanas. La aparición de socavones en áreas residenciales no solo ha causado daños materiales significativos, sino que también ha puesto en riesgo vidas humanas.

El problema radica, en gran medida, en la falta de rigurosidad en la evaluación de los riesgos geológicos antes de aprobar proyectos inmobiliarios, y en la débil implementación de regulaciones que aseguren la sostenibilidad y seguridad de las construcciones.

El Gobierno, a través del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, ha manifestado su preocupación y ha señalado que se están tomando medidas para abordar esta problemática.

Se han anunciado esfuerzos para fortalecer la regulación de los proyectos inmobiliarios y mejorar la coordinación entre las diversas entidades responsables de la planificación urbana. Sin embargo, la eficacia de estas medidas dependerá de la capacidad del Estado para imponer normativas estrictas y asegurar su cumplimiento, algo que en el pasado ha demostrado ser un desafío.

Por otro lado, es fundamental que las municipalidades revisen y actualicen sus planes reguladores, identificando claramente las zonas de riesgo y estableciendo restricciones claras para su desarrollo. La identificación y protección de estas áreas no debe ser una mera formalidad burocrática, sino un componente esencial de la planificación urbana, que garantice que las decisiones de hoy no pongan en peligro la vida de las personas mañana.

El sector inmobiliario también tiene una responsabilidad ineludible en esta crisis. La búsqueda de ganancias no puede estar por encima de la seguridad de las comunidades. Las empresas deben comprometerse a realizar estudios de impacto ambiental y geológico exhaustivos, y a respetar las regulaciones vigentes, entendiendo que su responsabilidad va más allá de la mera construcción de viviendas.

Finalmente, es imperativo que la ciudadanía esté informada y empoderada. Las comunidades deben exigir transparencia y responsabilidad a sus autoridades y estar atentas a las decisiones que afectan su entorno. Solo a través de una vigilancia activa y una participación ciudadana robusta se podrá evitar que esta situación se repita.

El desafío que enfrenta Chile no es menor. La interacción entre el desarrollo inmobiliario y la geografía del país es compleja, pero no insuperable. Lo que se requiere es una voluntad política firme, una normativa robusta y un compromiso real de todos los actores involucrados para asegurar que el crecimiento urbano no se convierta en un riesgo para la seguridad y el bienestar de la población.

MOP intensifica labor en obras del borde costero regional para enfrentar el cambio climático

Desde la Dirección de Obras Portuarias incorpora en todas sus obras y diseños costeros esta variable. Esta semana se entregaron nuevas defensas costeras en Algarrobo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un trabajo permanente, con miras a enfrentar los nuevos desafíos que plantea el cambio climático en las obras de infraestructura, está ejecutando el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Portuarias en la Región de Valparaíso. 

Se trata de incorporar en todas las obras y diseños que se ejecutan en el borde costero regional la variable de cambio climático, que se ha hecho sentir con mayor intensidad con las marejadas anormales que son cada vez más frecuentes en la zona.

Justamente en este ámbito, esta semana, la Dirección de Obras Portuarias entregó las obras de emergencia que se desarrollaron en el paseo costero de avenida Carlos Alessandri de la comuna de Algarrobo

El seremi de OO.PP., Yanino Riquelme González destacó que el MOP ejecutó la obra en tiempo récord para evitar mayores daños en la comuna, recordando que esta obra fue un compromiso adquirido por el subsecretario del MOP, José Andrés Herrera.

“Se ha hecho una obra muy relevante de emergencia para resolver una situación compleja que estaba afectando al borde costero, que se ha visto afectado, como en muchos otros lugares de la región y del país, por el cambio climático y las marejadas. Nosotros tenemos alrededor de 700 kilómetros de borde costero en toda la región de Valparaíso. El cambio climático, las marejadas, están generando complejidades en distintos lugares y aquí la Dirección de Obras Portuarias, en coordinación con el Municipio, ha hecho un trabajo bien relevante: en menos de cinco meses se hizo una obra, un enrocado, una protección para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y para recomponer este espacio, entendiendo además que Algarrobo es una zona de habitación, pero además una zona turística muy relevante”, destacó el seremi.

Asimismo, el alcalde de Algarrobo, Marco Antonio González Candia, destacó la rapidez de las obras para enfrentar la emergencia.

“Lo que estamos viviendo hoy día con el cambio climático, también ha afectado a nuestras costas de nuestra comuna de Algarrobo. Gracias a la alianza hicimos con el Ministerio de Obras Públicas, también con la Dirección de Obras Portuarias, se puede materializar esta obra tan importante, con una inversión de más de 460 millones de pesos; esto viene a subsanar también una problemática que teníamos en la vía estructurante: si ese muro seguía en esas condiciones, se cortaba nuestra comuna en dos. Así que rápidamente, junto al equipo de profesionales de la SECPLA, hicimos los primeros levantamientos para trabajar junto a la Dirección de Obras Portuarias, y hoy día se materializa y este enrocado y este muro de contención, nos ayudan también a tener una comuna conectada”

El director regional de Obras Portuarias MOP, Edgardo Hevia Vásquez explicó que “la calidad de la recuperación y de la conservación que hizo nuestra dirección en este espacio tiene que ver con la incorporación de nuevas variables que están asociadas al cambio climático. Todas nuestras conservaciones y todos los proyectos nuevos de la Dirección de Obras Portuarias están incorporando estas variables, entendiendo que es un fenómeno que se convirtió en habitual y tendremos que ir acostumbrándonos a vivir y a convivir con estos eventos de manera más continua”, dijo el director.

Durante la entrega de las obras a la comunidad, participó la senadora Isabel Allende Bussi, quien felicitó la rapidez del trabajo, manifestando que “hubiera sido horrendo partir en dos nuestra comuna de Algarrobo, hubiera sido realmente inaceptable. Yo felicito a la Dirección de Obras Portuarias, al Ministerio de Obras Públicas por la rapidez con que han podido trabajar y hacer este muro de convención e impedir que las marejadas sigan destruyendo nuestro borde costero”, explicó la parlamentaria.

La obra de emergencia se desarrolló en 5 meses e incluyó un enrocado, muro verteolas y la reposición del paseo costero en el sector de avenida Carlos Alessandri.

Dirección de Obras Portuarias del MOP instalará dos boyas de amarre en Isla de Pascua para proteger el fondo marino

El Servicio, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, publicó el pasado 12 de julio la licitación para suministrar e instalar dos boyas y sus respectivos sistemas de fondeo en Isla de Pascua. El objetivo del proyecto es facilitar y otorgar seguridad para la permanencia de los buques que recalen en la costa., tanto para el fondo marino como para las embarcaciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) publicó el pasado 12 de julio la licitación para suministrar e instalar dos boyas de amarre para Isla de Pascua. La fecha de término de esta será el 22 de agosto. El objetivo del proyecto es facilitar la permanencia de los buques que recalen en la isla sin que tengan que fondear sus anclas de leva. Con esto, se busca otorgar seguridad a las embarcaciones y resguardar el área marina protegida. La inversión de la iniciativa asciende a $ 1.637.000.000.

Con este proyecto, la Dirección de Obras Portuarias atiende un anhelo de años de la comunidad de la Isla de Pascua para proteger el fondo marino del daño provocado por las anclas de los buques que fondean en las inmediaciones de la cosa.

Con este fin, se determinó en coordinación con la Dirección de Intereses Marítimos de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante Nacional y con la Autoridad Marítima Local, que el lugar más apropiado para fondear las boyas sea frente a la caleta Hanga Roa, entre las puntas Roa y Cook, a 1.296 metros de esta y a 26 metros de profundidad.

Las boyas de amarre serán de sección cilíndrica y fondo cónico, y serán instaladas con un sistema de fondeo compuesto, principalmente, por un sistema de cadenas de tipo orinque y anclas para sujeción en el fondo marino. El plazo que tiene el proyecto para el diseño, construcción e instalación de las boyas son 228 días corridos a contar desde el día siguiente a la firma del contrato con la empresa que se adjudique la licitación.

El Director Nacional de la Dirección de Obras Portuarias, Ricardo Trigo Pavez, relevó la importancia de la licitación para satisfacer una demanda de la comunidad y avanzar en la protección del fondo marino.

“El inicio en el proceso de licitación de las boyas para Isla de Pascua es una excelente noticia, ya que, en primer lugar, se da cumplimiento a un compromiso que tenemos con la comunidad y, por otro lado, se inicia el proceso que permitirá otorgar un punto de amarre seguro para la recalada de las embarcaciones qué visiten la isla”, aseguró Trigo.

Por su parte, el Coordinador Ejecutivo del Consejo Local de Área Marina Costera Protegida de Múltiples Uso, Tomás Standen, valora la publicación de la licitación y que esta signifique un estrechamiento de relaciones entre la institucionalidad de la isla con la Dirección de Obras Portuarias.

“Celebramos el proyecto presentado por la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas. La iniciativa corresponde a compromisos vinculantes consignados en el Plan de Carga Demográfica y al Plan de Administración Integrado de las Áreas Marinas Protegidas de Rapa Nui y responde a necesidades medioambientales y de infraestructura Rapa Nui tendientes a la protección del fondo marino en los sectores de anclaje de las embarcaciones que proveen de insumos y abastecimiento a Rapa Nui. Destacamos la consideración que ha tenido el Ministerio de Obras Públicas con los representantes electos del Consejo Directivo de las Áreas Marinas Protegidas de Rapa Nui, lo cual genera una relación de confianza y colaboración entre el pueblo Rapa Nui y las instituciones estatales de gobierno”, comentó.

Supervisión de obras del colector Barón por autoridades regionales

El semáforo en el sector Yolanda, que facilitará la salida de vehículos desde Placeres hacia el centro de Valparaíso, ya se encuentra operativo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Hoy comenzó la construcción del nuevo colector primario de aguas lluvias Barón, junto con la implementación de desvíos de tránsito, apoyados por un semáforo en el sector de Yolanda.

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme, junto al seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Edgardo Piqué, acudieron al lugar para supervisar las obras y la gestión de los desvíos en terreno.

Las obras, a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, tienen una inversión superior a los 960 millones de pesos y están destinadas a prevenir los daños provocados por las lluvias.

El seremi del MOP explicó que estas obras forman parte del Plan Maestro de Aguas Lluvias de Valparaíso, destacando que, en coordinación con la municipalidad, se ha priorizado la conservación de colectores, siendo este el primer colector nuevo construido en la comuna.

“En este sector no existía un colector troncal, solo soluciones de menor envergadura, por lo que se desarrolló este proyecto para integrarlo a la red existente en Valparaíso. Es una obra fundamental del Ministerio de Obras Públicas para el manejo de las aguas lluvias en la ciudad. Contamos con un Plan Maestro de Aguas Lluvias desde 2003, y las inversiones se han centrado en reforzar los sistemas existentes, algunos de los cuales tienen más de 100 años. Con el crecimiento de la ciudad y la pavimentación, los suelos se impermeabilizan, lo que genera escurrimientos de aguas lluvias que ahora deben ser canalizados bajo las calles por la seguridad de la población”, detalló Riquelme.

Por su parte, el seremi de Transportes destacó la necesidad de estas obras para la ciudad, lo que implicó el cierre de algunas calles y la consecuente gestión de tránsito en el sector de Yolanda.

Dada la necesidad de gestionar la circulación vial desde Placeres hacia Valparaíso, se evaluaron distintas opciones, decidiéndose finalmente, por recomendación técnica de la Unidad Operativa de Control de Tránsito, la instalación del semáforo en el sector de Yolanda. Este dispositivo permitirá que los vehículos que descienden por Amalia Paz en dirección a Valparaíso circulen con seguridad, priorizando, en todo caso, el tránsito por Avenida España hacia Viña del Mar. Este semáforo es de carácter provisorio y estará operativo solo durante la ejecución de las obras a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas, garantizando así la seguridad de los vecinos de Cerro Placeres que se dirigen a Valparaíso.

El colector Barón, construido con tecnología HDPE de 600 milímetros de diámetro, recorrerá aproximadamente 560 metros en la Avenida Diego Portales, entre Tocornal y Amalia Paz. La obra tiene una inversión de 960 millones de pesos y está prevista para concluir en enero de 2025.

Vías Chile presenta la mejor oferta para la II Concesión de la Ruta 5 Tramo Santiago-Los Vilos

El proyecto contempla el inicio de las obras en el cuarto trimestre de 2028 y la entrega completa de los trabajos para fines de 2031.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La empresa Vías Chile ha presentado la oferta más atractiva para la Segunda Concesión de la Ruta 5 Tramo Santiago-Los Vilos, con una inversión proyectada de 1.275 millones de dólares. El proyecto abarca el mejoramiento y operación de un tramo de 223,4 km de la Ruta 5 Norte, que conecta las regiones Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo.

En la reciente apertura de ofertas económicas realizada por el Ministerio de Obras Públicas, la propuesta de Vías Chile se destacó por sus Ingresos Totales de la Concesión (ITC) de UF 47.695.000, frente a la oferta de Sacyr. Esta propuesta podría adjudicar el proyecto, que tiene un valor de UF 28.288.000 (aproximadamente 1.275 millones de dólares), hacia finales de este año.

El proyecto contempla el inicio de las obras en el cuarto trimestre de 2028 y la entrega completa de los trabajos para fines de 2031. Durante esta fase, se estima que se generarán alrededor de 7.300 empleos promedio mensual.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó el interés que ha generado esta licitación. Esta es la primera concesión adjudicada durante el actual gobierno y se considera una mejora significativa para la Ruta 5 Norte, que fue inicialmente adjudicada en 1996. El contrato incluye la modernización del Túnel El Melón y la incorporación de infraestructura que beneficiará a la comunidad, como pasarelas, calles de servicio, paraderos de buses y zonas de venta de productos típicos.

El director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, anunció que la modernización incluirá una reducción aproximada del 35% en la tarifa del peaje en Pichidangui a partir de abril de 2025, con descuentos adicionales durante los fines de semana y días de semana para el peaje del Túnel El Melón, que comenzarán en julio de 2025. Estas medidas ofrecerán un significativo beneficio a los usuarios y a la comunidad local.

En 2023, la Ruta 5 Norte registró un total de 126.832.164 vehículos, con un tránsito promedio diario que alcanzó los 27.000 vehículos en los tramos de mayor tráfico.

Descripción del Proyecto

La concesión abarca un tramo de la Ruta 5 Norte desde el km 10,8, en la salida norte de Santiago (comuna de Quilicura), hasta el km 229,1, en la comuna de Los Vilos. El proyecto incluye también el Túnel El Melón.

Entre los principales hitos del proyecto se encuentran la ampliación de pistas con 10,7 km de ampliación de tres a cuatro pistas por sentido, entre el enlace «Buenaventura» y el enlace Batuco-Liray, y 102 km de ampliación de dos a tres pistas por sentido, desde Batuco-Liray hasta el enlace sur del Túnel El Melón, incluyendo el Túnel La Calavera.

En lo relativo a la rectificación de trazado serán 85 km de mejoras en el trazado para permitir velocidades de circulación de 100 y 120 km/h. Se realizará un remplazo de calles de servicio granulares por asfaltadas, construcción de 85 km de nuevas calles de servicio, y 15 nuevos enlaces para mejorar la conectividad.

Mejoramiento del enlace «La Montaña» en la salida norte de Santiago. Asimismo, la construcción de 19 nuevos puentes y 31 pasarelas peatonales nuevas, junto con el reemplazo de 38 pasarelas existentes, cumpliendo con la normativa de accesibilidad universal.

Finalmente se trabajará en dos nuevas áreas de servicios generales para vehículos pesados, ampliación de áreas de servicios existentes, 10 nuevas áreas de ventas de productos típicos y dos paradas de buses interprovinciales en la salida norte de Santiago.

Durante el acto de apertura de ofertas económicas también estuvieron presentes los seremis de Coquimbo, Javier Sandoval; de Valparaíso, Yanino Riquelme; y Metropolitana, Robinson Valdebenito, quienes destacaron la importancia de este proyecto para la calidad de vida de los habitantes, la conectividad y el desarrollo regional.

MOP refuerza colector del sistema de aguas lluvias de Valparaíso

Se trata de la primera construcción de un colector primario, desde que se aprobara el Plan Maestro.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un nuevo colector de aguas lluvias construirá el Ministerio de Obras Públicas en el Cerro Barón en Valparaíso, cuyo hito, marca un avance importante en la labor que desarrolla la DOH, puesto que el momento la dirección solamente ha trabajado en la reparación, restitución y conservación del sistema de drenaje porteño y este es el primer colector que se construye desde que se aprobara el Plan Maestro de Aguas Lluvias para la ciudad.

Hace más de 100 años que se ideó un método especial para la recolección de aguas lluvias desde los cerros, constituido por tranques desarenadores y colectores que trasladan estas aguas hasta el mar, evitando así el daño a las personas e infraestructura pública.

A través del tiempo se fue construyendo esa infraestructura y, a partir del año 2003, a la Dirección de Obras Hidráulicas MOP le corresponde la tuición de la red primaria del sistema de evacuación y drenaje de aguas lluvias. La DOH de inmediato se abocó a trabajar en la reparación de los colectores dañados, reposición de los mismos, en los casos en que no se podían arreglar y, por supuesto, mantención constante de ellos. Lo mismo en los tranques desarenadores de los cerros, donde ya se han construido algunos nuevos y se realiza una mantención periódica de los existentes.

El seremi de OO.PP., Yanino Riquelme González, destacó el trabajo que realiza la Dirección de Obras Hidráulicas en esta materia.“Para nadie es un misterio que Valparaíso tiene una topografía compleja, que ha requerido a través de su historia contar con soluciones diversas para la recolección de aguas lluvias y así evitar los problemas que traen consigo los sistemas frontales en el puerto”.

“Nuestra Dirección de Obras Hidráulicas ha mantenido un trabajo constante en este sistema primario de aguas lluvias de Valparaíso, reparando colectores dañados y reponiendo nuevos colectores como el de avenida Argentina, el más conocido de la ciudad. Esta vez, se trata de una construcción nueva, con nuevo trazado que permitirá prevenir los daños ocasionados por las lluvias y evitar socavones, por ejemplo. En este nuevo colector Cerro Barón, estamos invirtiendo más de 960 millones de pesos para un colector de 564 metros”, informó la autoridad del OO.PP.

Durante los últimos 20 años, el MOP, a través de Obras Hidráulicas, se ha abocado principalmente a conservar y reponer infraestructura existente y añosa, como la reposición del colector Argentina; mejoramientos como el del colector Melgarejo; obras de emergencia, como las de los colectores Ramal Santos Ossa y Ramal Pocuro o la que se hizo por el megaincendio de 2014, conservaciones como las del Colector Uruguay; e incluso un nuevo tranque desarenador, como el “Hugo Aravena” en la cuenca Francia.

Avances de la nueva obra

La nueva estructura, se emplazará por avenida Diego Portales, entre Tocornal y Amalia Paz (bajada desde cerro Los Placeres), es una tubería HDPE de 600 milímetros de diámetro, contará con sumideros dobles en las intersecciones con calles Barros Borgoño, Setimio, Castro y Tocornal y 4 sumideros más en Portales, además de la reposición de 2.700 metros cuadrados de pavimento.

Durante la ejecución del proyecto, es necesario suspender el tránsito en avenida Diego Portales, entre Tocornal y Amalia Paz. Por ello, se dispusieron desvíos de tránsito: quienes se dirijan desde el Cerro Barón hacia Viña del Mar, deberán bajar por Portales, Eloy Alfaro y tomar Avenida Argentina hacia Avenida España.

En el caso de los vehículos que bajan por Amalia Paz desde el cerro Placeres, como medida de mitigación a la congestión vehicular, se ha instalado un semáforo provisorio (que funcionará mientras la avenida Portales permanezca cerrada), para facilitar el flujo vehicular hacia avenida España para ir hacia Viña o para hacer el retorno a Valparaíso.

El MOP inició una serie de reuniones con vecinos y vecinas involucrados en el proyecto, a quienes se ha informado que las obras y desvíos partirán durante la primera quincena de agosto.

MOP trabaja en obras de ampliación de Servicio Sanitario Rural de Los Almendros en Quillota

Trabajos incluyen nuevas redes y un estanque con una capacidad de 100 metros cúbicos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Casi 2 mil millones de pesos está invirtiendo el Ministerio de Obras Públicas en las obras de mejoramiento del Servicio Sanitario Rural de Los Almendros, en la comuna de Quillota.

Los trabajos están a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas MOP, y ya completan un 60% de avance, mejorando la distribución de agua en esta localidad y beneficiando a más de mil 300 personas.

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González, encabezó una visita inspectiva a las obras junto al delegado presidencial provincial, José Orrego Ramírez, alcalde de Quillota, Oscar Calderón Sánchez y dirigentes del APR Los Almendros.

El seremi destacó que se trata de una obra muy esperada por la comunidad local. “Son casi 2 mil millones de pesos que está invirtiendo el Ministerio de Obras Públicas; el Gobierno del Presidente Boris ha tomado la decisión de seguir haciendo un proceso importante de inversiones en todos los comités y cooperativas de agua potable de la región, 212 comités y cooperativas que tenemos en toda la región».

«Acá además, lo importante de todo el apoyo y el fortalecimiento de las redes, de las instalaciones, es que además con esto se le da la posibilidad de la conexión a todos quienes estaban esperando suministro aquí en esta zona y, además, se hizo una modificación de tal forma de poder incorporar a unas familias que en principio no estaban consideradas, entonces, también respondemos a una necesidad de entregar este suministro tan vital y de comprometernos con el consumo humano y a mejorar la calidad de vida de las personas y de los habitantes de este sector”, explicó la autoridad del MOP.

Asimismo, el delegado presidencial provincial de Quillota, destacó el avance y la inversión de estos trabajos.

“Estos recursos se traducen en un beneficio directo para esta comunidad, con una mayor capacidad de agua y, además, se van a incluir nuevos arranques, o sea, nuevas familias que actualmente están recibiendo un suministro de agua potable a través de camiones aljibes. Pucha que cambia la vida cuando uno abre una llave y sale agua, sin estar modificando lo cotidiano de la vida: esperar que llegue un camión, esperar que llegue el estanque. En ese sentido, esto tiene que ver con un avance en el desarrollo de las comunidades de Quillota. Por supuesto, una buena gestión municipal también que es capaz de hacer las conversaciones para que esto avance, y un gobierno comprometido, en este caso el del Presidente Boric, con seremis que también empujan que esto se realice y, por supuesto, los equipos técnicos. Por lo tanto, nos pone muy contentos y esperamos estar pronto en la inauguración de esta gran obra que hará cambiar la vida a muchas personas”, dijo el delegado.

A juicio del alcalde de Quillota, “Es una noticia que les permite hoy día no solo hacer una inversión en infraestructura, sino generar el crecimiento de la distribución de agua hacia otros potenciales clientes. Crecer de cerca de 395 hasta la posibilidad de 600 clientes es súper importante desde la mirada de la cantidad de personas que están habitando el sector hoy día, especialmente en el sector de La Palma, Los Almendros, en la comuna de Quillota. En segundo lugar, hay una inversión en tecnología que va a permitir la autonomía del sistema para que la energía eléctrica llegase a fallar. Por lo tanto, la energía eléctrica no va a ser hoy día un requisito para la disposición o no de agua en cada una de las viviendas de nuestro sector de Los Almendros”, dijo el edil.

Dentro de las obras que ejecuta la Dirección de Obras Hidráulicas MOP, destacan la red de impulsión y distribución de más de 5 kilómetros de tuberías y redes; regulación, con la construcción de un estanque semienterrado de 100 metros cúbicos y plantas reelevadoras, entre otras.

julio 2, 2025 12:15 am
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.269,69
  • Dólar: $933,42
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.697,65