Martes 1 de Julio de 2025
  • UF: $39.269,69
Martes 1 de Julio de 2025
  • Dólar: $933,42
Martes 1 de Julio de 2025
  • IVP: $40.697,65
Martes 1 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Martes 1 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 1, 2025 4:51 pm

PRONTO

MOP fomenta ambientes de respeto en Obras Públicas

Para fortalecer esta iniciativa, se ha integrado la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, que establece mejores procesos y regulaciones contra el acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo, con un fuerte énfasis en la prevención de estas conductas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Desde 2022, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la región de Valparaíso ha lanzado una serie de encuentros a través de charlas y conversatorios dirigidos a trabajadores y trabajadoras involucrados en los contratos de la zona. La iniciativa, desarrollada por las direcciones regionales del MOP, busca promover ambientes de trabajo respetuosos y libres de violencia, con un fuerte enfoque en la equidad de género.

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González, subrayó la importancia de estas actividades en las obras de infraestructura pública. Según Riquelme, es fundamental que tanto en los servicios como en las obras del MOP se generen entornos de respeto y no discriminación.

Para fortalecer esta iniciativa, se ha integrado la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, que establece mejores procesos y regulaciones contra el acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo, con un fuerte énfasis en la prevención de estas conductas.

A lo largo del año, se han llevado a cabo charlas de sensibilización en diversos contratos de infraestructura pública vigentes en la región. Estas actividades son organizadas por la Mesa Regional de Género en colaboración con la Unidad de Prevención de Riesgos.

La más reciente tuvo lugar esta semana en el contrato de mejoramiento del Servicio Sanitario Rural de Los Almendros.

Reunión entre senador David Sandoval y MOP por aterrizaje en el Aeropuerto de Balmaceda

«Durante este invierno, la falta de esta tecnología ha generado numerosos problemas en el aeropuerto, dificultando la llegada y salida de vuelos, y provocando suspensiones que causan dificultades y complicaciones adicionales», comentó Sandoval.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un oficio dirigido al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el senador David Sandoval ha solicitado aclaraciones sobre si el aeropuerto de Balmaceda contará con tecnología que permita aterrizajes en condiciones de baja visibilidad, específicamente la tecnología ILS (sistema de aterrizaje instrumental).

El senador explicó que la solicitud busca confirmar “la viabilidad técnica, económica y los tiempos que esto consideraría”, destacando que la implementación de esta tecnología es crucial para permitir aterrizajes en condiciones de baja visibilidad. «Durante este invierno, la falta de esta tecnología ha generado numerosos problemas en el aeropuerto, dificultando la llegada y salida de vuelos, y provocando suspensiones que causan dificultades y complicaciones adicionales», comentó Sandoval.

Además, el parlamentario subrayó que el MOP, a través de la dirección de Aeropuertos, está llevando a cabo importantes inversiones en el aeropuerto de Balmaceda. Por ello, es esencial conocer si estas inversiones incluyen la instalación del sistema ILS.

«Esto permitirá elevar el desarrollo tecnológico del aeropuerto, que actualmente está siendo objeto de importantes mejoras en su infraestructura», añadió, destacando que la ausencia de este equipamiento sitúa al aeropuerto en una condición similar a la de un aeródromo básico, como muchos en el país.

Finalmente, el legislador insistió en la necesidad de obtener esta información a la brevedad posible, resaltando la importancia de que el principal recinto aéreo de la región cuente con dicha tecnología para mejorar su operatividad y seguridad.

MOP avanza con obras de nueva caleta de pescadores de Horcón

Más de 80 mil toneladas de roca se instalarán en el nuevo muelle. Seremi realizó visita inspectiva, constatando un 30% de avance.

Por: Equipo Mercado Inmobiliarios

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), ha avanzado un 30% en la construcción de la nueva caleta de pescadores de Horcón, en Puchuncaví. El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González, verificó personalmente el progreso de las obras, acompañado por el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales Ureta, dirigentes de la caleta y el director regional de la DOP, Edgardo Hevia Vásquez.

Respecto al proyecto, el seremi de Obras Públicas destacó la importancia de esta visita inspectiva junto al alcalde y los dirigentes del Sindicato de Pescadores de Horcón. «Esta es una de las obras más relevantes que tenemos como Ministerio en la región», afirmó. El proyecto forma parte del compromiso del Presidente Boric, que incluye un programa para 17 caletas a nivel nacional, con Horcón siendo una de las más emblemáticas.

El alcalde Morales Ureta subrayó los beneficios que traerá esta obra a la comuna. «Este molo de abrigo para nuestros pescadores también generará progreso, desarrollo y turismo para Puchuncaví», señaló. Con una inversión de más de $8.200 millones y un avance del 30%, el proyecto se proyecta completar en mayo de 2025.

Edgardo Hevia, director regional de Obras Portuarias, destacó el compromiso de todos los colaboradores y la magnitud de la obra. «Mover esta cantidad de material es impresionante, y estamos comprometidos a cumplir con este anhelo para mayo de 2025», indicó. El proyecto beneficiará a 181 trabajadores y trabajadoras del sector pesquero, con nuevas infraestructuras terrestres y marinas.

Una meta compartida

Carlos Vega, Consejero Regional y pescador, expresó su orgullo por el avance del proyecto, considerando su relación histórica con la caleta. Fabián Ogaz, Presidente del Sindicato de Pescadores, agradeció a todas las personas y al gobierno por hacer realidad este tan anhelado sueño.

La nueva caleta de Horcón contará con un muelle y rompeolas, instalaciones sanitarias, y un nuevo sistema eléctrico y de iluminación, mejorando significativamente las condiciones de trabajo y seguridad para los pescadores de la región.

MOP recibe ofertas para concesión de Ruta 5 Santiago – Los Vilos

El plan contempla la mejora de 223,4 km y otros 102 km de ampliación a terceras pistas. Asimismo, serán 15 km de cuartas pistas, 13 nuevos enlaces y 26 nuevas pasarelas, entre otras obras.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Obras Públicas informó que recibió un total de dos ofertas por el proyecto Segunda Concesión Ruta 5 tramo Santiago-Los Vilos, obra que mejorará la conectividad entre las regiones Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo, y beneficiará a una población estimada de 800.00 personas.

Las empresas que presentaron ofertas corresponden a Vías Chile S.A y Sacyr Concesiones Chile S.p.A. El próximo paso en este proceso de licitación será el 14 de agosto cuando se conozcan las ofertas económicas y a continuación, durante el cuarto trimestre de este año, se proyecta adjudicar la obra.

Siguiendo con los plazos, se espera que el inicio de la construcción sea el cuarto trimestre de 2028 para entregar la totalidad de las obras a fines de 2031. Cabe consignar que el proyecto en su etapa de construcción se prevé que generará en torno a 7.300 empleos promedio mensual.

“Estamos contentos de ver cómo avanza el proceso de licitación de esta gran obra, que nos permitirá mejorar la conectividad, servicio y seguridad, para todas las personas que transitan por este tramo de la Ruta 5 y también para quienes viven en torno a esta ruta. Esta es una buena noticia también para el fortalecimiento de la alianza público – privada, la economía y la generación de empleo”, destacó la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

“Este fue el primer llamado a licitación realizado durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric y se suma a la cartera de nuevas concesiones que estamos impulsando actualmente. Tenemos contemplados 24 proyectos para llamar a licitación de aquí al término del Gobierno, por una cifra de U$17.000 millones de dólares”, explicó la máxima autoridad del MOP.

Por su parte, el Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, junto con destacar el interés manifestado por los oferentes, señaló que “esta obra es sumamente importante porque aumenta la seguridad vial con nuevas estructuras en beneficio de los usuarios y de la comunidad al dotar, por ejemplo, de más pasarelas, ciclovías y calles de servicio. Además, contempla rebajas importantes en los valores de los peajes como Pichidangui y el Melón”.

El proyecto, que considera una inversión de 1.275 millones de dólares (UF 28.288.000), involucra un tramo de la Ruta 5 que comienza en el km 10,8 y que corresponde a la salida norte de Santiago, en la comuna de Quilicura y que termina en la comuna de Los Vilos (km 229,1). La nueva concesión incorpora el túnel El Melón.

Dentro de los principales hitos de este proyecto se cuentan 10,7 km de ampliación de tres a cuatro pistas por sentido, entre el enlace Buenaventura y el enlace Batuco-Liray, y de 102 km de ampliación de dos a tres pistas por sentido, desde Batuco-Liray hasta el enlace sur del Túnel El Melón, esto incluye también al Túnel La Calavera.

Por otra parte, se contemplan 85 km de rectificaciones de trazado para llevar la ruta a una velocidad de circulación de 100 y 120 km/hr. Asimismo, las calles de servicio que hoy cuentan con una solución granular se reemplazarán por una solución asfaltada y junto a ello se construirán un total de 85 km de nuevas calles de servicios y un total de 15 nuevos enlaces que junto con las calles de servicio permitirán una mejor conectividad para todas las comunidades que viven en torno al trazado de la Ruta 5, también se considera el mejoramiento de enlaces existentes,  destacando el mejoramiento al enlace La Montaña que se ubica a la salida norte de Santiago.

El proyecto además incluye 19 nuevos puentes y 31 pasarelas peatonales nuevas y el reemplazo de 38 pasarelas existentes cumpliendo con la normativa de accesibilidad universal, así como paraderos de buses y circuitos peatonales. A su vez, para dar mejor un mejor servicio a los usuarios de la ruta se construirán dos nuevas áreas de servicios generales (para vehículos pesados) y se ampliarán las áreas de servicios existentes, además se suman 10 nuevas áreas de ventas de productos típicos de las zonas que atraviesa el proyecto y dos paradas de buses interprovinciales en la salida norte de Santiago.

También se incorporarán pórticos free flow que se ubicarán en los mismos lugares en que hoy existen plazas de peaje, con la única excepción de la plaza de peaje Las Vegas que se desplazará antes del Túnel La Calavera.

Entre los beneficios de esta obra se contempla una disminución de los tiempos de viaje al dotar de pistas adicionales y mejorar la geometría de la ruta, así como una disminución de los accidentes al canalizar los viajes locales a través de calles de servicio.

Cabe indicar que con motivo del proyecto se realizaron 84 actividades de participaciones ciudadanas en los años 2021, 2022 y 2023, las que reunieron a 2.350 personas aproximadamente.

julio 1, 2025 4:51 pm
Martes 1 de Julio de 2025
  • UF: $39.269,69
  • Dólar: $933,42
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.697,65