La Universidad San Sebastián, a través de su Magíster en Vivienda y Proyectos Inmobiliarios, analizó cómo la representación digital de activos puede abrir nuevas oportunidades de financiamiento y democratizar el acceso a la inversión en el sector.
Por: Equipo Mercados Inmobiliarios
La tokenización de activos inmobiliarios, basada en tecnología blockchain, comienza a instalarse en Chile como una alternativa para ampliar el acceso a la inversión, reducir costos de intermediación y dar mayor liquidez a un mercado tradicionalmente rígido. Ese fue el foco de la conferencia “Tokenización y futuro inmobiliario”, organizada por el Magíster en Vivienda y Proyectos Inmobiliarios (MAVIP) de la Universidad San Sebastián.
La exposición estuvo a cargo de Jennifer Astudillo, cofundadora de Mi Comunidad Mujeres Inmobiliarias y de Tokenit, quien explicó que la tokenización permite fraccionar digitalmente activos como edificios, facilitando que inversionistas participen en proyectos sin necesidad de adquirir una propiedad completa.
“La tokenización es el Waze de las inversiones: permite recorrer la misma ruta de siempre, pero de forma más eficiente, rápida y segura. Lo que antes era exclusivo de grandes fondos hoy está al alcance de ciudadanos e inversionistas a pie”, afirmó Astudillo.
Según la especialista, este modelo ya se aplica en mercados como Dubái y España, mientras que en Chile se están dando los primeros pasos bajo la supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). De hecho, Tokenit ha concretado la tokenización de edificios multifamily en operación, ofreciendo alternativas de financiamiento ágiles para desarrolladores y retornos predefinidos para los inversionistas.
Entre las principales ventajas del modelo destacan:
- Mayor liquidez: convierte activos inmuebles en instrumentos transables.
- Acceso democratizado: abre la inversión a pequeños y medianos inversionistas.
- Transparencia y seguridad: blockchain garantiza registros inmutables.
- Menores costos de intermediación: agiliza procesos de entrada y salida.
- Rentabilidades atractivas: retornos definidos y respaldados por activos reales.
Cecilia Aldunate, directora del MAVIP, subrayó que la tokenización no solo representa una innovación tecnológica, sino también “un cambio cultural en la forma en que entendemos la inversión y el acceso a la vivienda”.
El programa de postgrado de la USS busca posicionarse como un espacio de reflexión sobre nuevas herramientas para enfrentar los desafíos del sector inmobiliario y de vivienda, combinando análisis crítico con mirada interdisciplinaria.