Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $940,84
Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.178,91
Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Urbanismo y ciudades nutritivas

Por: Francisco Vergara Director del Núcleo de Investigación Centro de Producción del Espacio Universidad de Las Américas.

Es el Día del Urbanismo 2025 y conviene abandonar la comodidad del plano neutro de un urbanismo normativo para mirar las ciudades chilenas desde el hambre, otra forma espacial de la desigualdad. La seguridad alimentaria desvela territorios de nutrición interrumpida, donde el acceso no se resuelve con distancias isócronas, sino en ensamblajes cotidianos de ferias, supermercados, ingresos, género, cuidados y trayectorias barriales.

Ese paisaje gastronómico, heterogéneo y cambiante, no calza con los mapas rutinarios de la segregación; exige marcos situados y técnicas sensibles a la variación espacial de los determinantes, capaces de leer cómo la accesibilidad y sus mediaciones cambian de escala y de barrio.

Aquí emerge una noción insistente: la ciudad nutritiva. Esta idea se puede ver como un proyecto territorial que articula producción, distribución y consumo con gobernanza urbana, poniendo el metabolismo alimentario como problema de justicia espacial, como un desafío a considerar desde el urbanismo. Las aproximaciones de sistemas alimentarios regionales ofrecen un andamiaje útil para ello: conectar el abastecimiento con la planificación, evitando confinarlas a políticas sectoriales y reconociendo la centralidad del lugar y del caminar —el derecho a una proximidad practicable— en la experiencia alimentaria.

Cómete-tu-ciudad (Eat-your-city) nombra, en este registro, una ética urbana concreta: diseñar la ciudad para comer bien aquí y ahora. Significa proteger y amplificar activos comunitarios: ollas comunes y ferias libres como infraestructura social de bajo costo y alto impacto nutricional, urbanístico y cohesivo de las comunidades. A la vez, someter a escrutinio los circuitos modernos de provisión que, en nombre de la eficiencia, vacían de afecto la experiencia diaria del comer, expulsando o bien precarizando principios urbanos que sostienen la nutrición cotidiana. También implica metodologías comparables, replicables y transparentes que reduzcan la arbitrariedad del diagnóstico y permitan orientar intervenciones con trazabilidad pública para producir ciudades nutritivas.

Este horizonte convive con mutaciones aceleradas en los modelos de negocio alimentario. La financierización de los servicios de comercio barrial en cadenas multinacionales de provisión tienen el poder de reescribir la forma de organizar el espacio comunal y apretar las posibilidades de supervivencia de los locales de barrio, obligándoles a abrazar la capacidad de rentabilidad como norte principal más que como soportes de reproducción social. La ciudad-portafolio también amenaza la seguridad alimentaria. 

Urbanismo y seguridad alimentaria, entonces, como una misma praxis permiten leer la heterogeneidad territorial y ensayar escenarios posibles anclados en el lugar para convertir conocimiento en agencia, y ensamblar regulaciones, infraestructuras y cuidados que garanticen que cada barrio pueda literalmente comerse su ciudad. Esa es la medida de una ciudad nutricional justa.  

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Bbosch destaca ventajas del acero galvanizado para la construcción de una ciudad sostenible

La compañía nacional participó en la feria “Two Days Corrosion”, explicando cómo este elemento aplicado en caliente protege estructuras, reduce costos de mantención y aporta soluciones sostenibles. Por: Comunicado de Prensa La empresa chilena Bbosch, líder en soluciones integrales para la industria metalmecánica, eléctrica y de la construcción, participó en la última feria “Two Days Corrosion”, celebrada recientemente en el Hotel …

Los tres barrios más caros de Santiago: Lo Curro, Santa María de Manquehue y Jardín del Este lideran el lujo inmobiliario

Un estudio de la consultora Colliers revela que las zonas más exclusivas de la capital chilena se concentran en Vitacura, donde el metro cuadrado supera los $5 millones y las propiedades arrancan en 40 mil UF. Por: Equipo Mercados Inmobiliarios En Santiago, el lujo tiene dirección y apellido. Lo Curro, Santa María de Manquehue y …

Urbanismo y ciudades nutritivas

Es el Día del Urbanismo 2025 y conviene abandonar la comodidad del plano neutro de un urbanismo normativo para mirar las ciudades chilenas desde el hambre, otra forma espacial de la desigualdad.

09/11/2025 15:59
Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $940,84
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.178,91