Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UF: $39.184,08
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • Dólar: $970,09
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • IVP: $40.827,36
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 30, 2025 5:13 pm

PRONTO

EE UU enfría su mercado inmobiliario: bajan los precios de la vivienda por primera vez en años

El repunte de la oferta y la cautela de los compradores abren una ventana de oportunidad para negociar, aunque las altas tasas hipotecarias siguen siendo una barrera.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Después de más de una década de ascensos sostenidos, el mercado inmobiliario de Estados Unidos da señales claras de agotamiento. El precio de la vivienda comienza a ceder, en un contexto marcado por un aumento significativo en la oferta y una demanda cada vez más prudente.

Según las proyecciones de Redfin, se espera una caída del 1 % interanual en los precios hacia el cuarto trimestre de 2025. No se trata de un desplome, pero sí de un giro relevante que pone fin al largo ciclo de encarecimiento del acceso a la vivienda.

“Ya hay espacio para negociar”, afirma Chen Zhao, jefa de investigación económica de Redfin. La recomendación para los interesados en comprar es clara: aprovechar el actual contexto antes de que las condiciones cambien nuevamente.

Los datos respaldan esta nueva etapa: las ventas de viviendas existentes cayeron un 1,1 % interanual en abril, marcando el punto más bajo en seis meses. El tiempo medio para cerrar una operación se extiende ya a 40 días —cinco más que en 2024—, mientras el inventario disponible creció un 16,7 % y las nuevas publicaciones subieron un 8,6 %. La consecuencia directa: los propietarios compiten entre sí, y cerca de la mitad ofrece incentivos como asumir costes de cierre o cubrir reparaciones para concretar la venta.

Tasas altas, expectativas bajas

La principal traba sigue siendo el coste del crédito. Desde 2022, las tasas hipotecarias han mantenido una tendencia ascendente que no da tregua. Para finales de este año, se espera que se sitúen en torno al 6,8 %, un nivel que limita el acceso a financiamiento a pesar de las mejoras salariales. La combinación entre endeudamiento caro y condiciones macroeconómicas inciertas (déficit fiscal, tensiones comerciales, inflación) ha hecho que muchos potenciales compradores opten por esperar.

En paralelo, quienes compraron viviendas entre 2021 y 2022 —cuando el auge alcanzó su punto más alto— buscan vender ahora con márgenes ambiciosos. Pero la falta de ofertas obliga a muchos a revisar sus pretensiones. “Al final ceden”, señala Corey Stambaugh, agente inmobiliario en Carolina del Norte. Las propiedades con más tiempo en el mercado se han convertido en el objetivo prioritario de los compradores con mayor capacidad de negociación.

Un ajuste desigual

Pese a la tendencia general a la baja, los analistas coinciden en que el enfriamiento no será uniforme. Las zonas con menor dinamismo económico —en especial algunas regiones del sur y del oeste del país— concentrarán las mayores caídas. Por el contrario, el Medio Oeste y el Noreste podrían mantener precios estables o incluso registrar ligeros aumentos, debido a su demanda estructural más robusta.

Para los compradores con visión de largo plazo, el escenario actual podría ofrecer una oportunidad. El crecimiento estimado del 4 % en los salarios para este año podría traducirse en una leve mejora en la asequibilidad de la vivienda, aunque el efecto será dispar según cada región.

Redfin recomienda observar con atención las viviendas que acumulan varias semanas sin vender: es ahí donde se abren mayores posibilidades para presentar ofertas por debajo del precio inicial. En un entorno donde el tiempo comienza a jugar a favor del comprador, la paciencia y la estrategia se imponen como las mejores aliadas.

Conoce los cuatro beneficios habitacionales que entrega el Gobierno: cómo postular y pagar menos por tu casa

Cada uno ofrece distintas facilidades y requisitos para acceder a una vivienda sin depender exclusivamente de un crédito hipotecario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de una política habitacional más activa, el Gobierno ha reforzado durante 2025 un conjunto de programas orientados a facilitar el acceso a la vivienda, tanto para quienes buscan comprar como para quienes desean construir.

Estas herramientas no sólo permiten reducir la dependencia de los créditos hipotecarios, sino que también buscan dinamizar el mercado inmobiliario y generar empleo.

“Se requiere estimular a las familias para que compren una vivienda ahora y, a su vez, que las empresas produzcan más viviendas, porque eso genera empleo, actividad económica y le sirve a todo el país”, señaló el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.

A continuación, te presentamos los cuatro principales beneficios habitacionales que entrega el Estado y cómo puedes postular a ellos:

1. Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) – Construcción individual o en conjunto pequeño

Permite a familias sin vivienda construir sin recurrir a un crédito hipotecario, mediante tres modalidades:

  • Construcción en sitio propio
  • Densificación predial (sumar unidades en terrenos ya habitados)
  • Pequeño condominio (de 2 a 12 viviendas en zonas urbanas)

Requisitos:

  • Ahorro mínimo de 10 UF (si perteneces al 40 % más vulnerable del Registro Social de Hogares) o 15 UF (entre el 40 % y 90 %).
  • En postulaciones grupales, al menos el 50 % debe pertenecer al tramo más vulnerable.

Postulación individual: entre la primera y segunda semana de agosto.

2. DS49 colectivo en cooperativas cerradas

Este modelo agrupa a familias en cooperativas que funcionan como entidades patrocinantes para desarrollar proyectos habitacionales de hasta 70 viviendas, incluyendo urbanización, áreas verdes y equipamiento.

Disponible en las regiones de: Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Metropolitana y Los Ríos.

Requisitos:

  • De 5 a 70 integrantes por proyecto.
  • Al menos el 50 % de los postulantes debe pertenecer al 40 % más vulnerable. Se permite hasta un 10 % de familias del tramo hasta el 100 %.
  • Ahorro exigido: 10 UF (40 %) o 15 UF (hasta 90 %).
  • Asesoría técnica obligatoria y aprobación del proyecto por Serviu.

Llamado vigente durante 2025.

3. DS49 colectivo en nuevos terrenos

Dirigido a comités de vivienda que desarrollen proyectos colectivos en terrenos nuevos, con capacidad para construir entre 10 y 160 viviendas, incluyendo urbanización y espacios comunes.

Requisitos similares al programa anterior:

  • Ahorro entre 10 y 15 UF.
  • Apoyo técnico profesional.
  • Postulación colectiva.

Proceso abierto durante todo 2025.

4. Subsidio al Dividendo y Garantía Estatal para viviendas nuevas

Este beneficio, recientemente implementado mediante una nueva ley, está orientado a facilitar la compra de viviendas de hasta 4.000 UF.

Ventajas principales:

  • Subsidio a la tasa de interés del crédito hipotecario (hasta 60 puntos base).
  • Garantía estatal del 60 % del valor de la vivienda.
  • Reducción del dividendo mensual estimada en $100.000.
  • Baja del ingreso mínimo exigido a aproximadamente $400.000.

El Gobierno proyecta que esta medida incentive más de 20.000 nuevas compraventas de viviendas.

Disponible desde 2025.

Fechas clave a tener en cuenta:

  • DS49 individual (sitio propio, densificación, condominio): postulaciones entre la 1ª y 2ª semana de agosto.
  • DS49 en nuevos terrenos (colectivo): convocatoria abierta durante 2025.
  • DS49 en cooperativas cerradas: postulaciones vigentes este año.
  • Subsidio al dividendo y garantía estatal: ya implementado bajo la nueva legislación.

Pausa en la baja de tasas abre espacio para nuevas estrategias: Inversión inmobiliaria fraccionada en UF se posiciona frente a la renta fija

Fraccional.cl destaca que, en un contexto de inflación controlada y tasas aún altas, los inversionistas buscan instrumentos que combinen rentabilidad real, liquidez y protección frente a la incertidumbre global.

Por: Comunicado de Prensa

La decisión del Banco Central de mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5% ha sido leída por el mercado como una señal de cautela en medio de un escenario internacional complejo y una economía local que muestra señales de recuperación. Mientras los instrumentos de renta fija conservan retornos acotados en términos reales, algunos inversionistas comienzan a explorar nuevas estrategias que permitan mantener exposición a activos en UF, sin perder flexibilidad.

Desde la fintech chilena Fraccional.cl, especializada en inversión inmobiliaria fraccionada, afirman que el actual escenario representa una oportunidad para modelos que combinan rentabilidad en UF, liquidez de corto plazo y respaldo en activos reales.

“Cuando la renta fija ofrece retornos reales de UF+1% o incluso menos, las propiedades fraccionadas se vuelven una alternativa competitiva ya que permiten acceder a rentabilidades que pueden superar el 10% anual en UF, con riesgo acotado y sin necesidad de endeudamiento”, explica Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl.

A diferencia de la inversión inmobiliaria tradicional, que exige altos montos de entrada y compromisos de largo plazo, el modelo fraccionado permite invertir en proyectos inmobiliarios estructurados, como edificios habitacionales, desarrollos turísticos o iniciativas en zonas consolidadas, a través de la adquisición de fracciones legales. Esto otorga participación directa en negocios respaldados por activos reales, con exposición proporcional a ingresos por arriendo y plusvalía. Además, la existencia de un mercado secundario activo permite liquidar esas participaciones en plazos que suelen promediar entre 3 y 15 días, otorgando mayor flexibilidad ante cambios en el entorno económico.

“En este entorno donde la inflación converge hacia la meta, pero persiste la volatilidad externa, creemos que los inversionistas están buscando algo más que retornos. Buscan seguridad en activos concretos, posibilidad de salida rápida, y cobertura frente al riesgo cambiario o político. Por eso vemos un crecimiento sostenido del interés por este tipo de inversión”, agrega Charles.

A medida que el mercado proyecta que las tasas podrían comenzar a bajar entre julio y septiembre, desde Fraccional.cl proyectan que esta ventana puede impulsar aún más el interés por estrategias mixtas que combinen protección de valor (UF), rentabilidad real, y activos tangibles con posibilidad de uso o arriendo.

julio 30, 2025 5:13 pm
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UF: $39.184,08
  • Dólar: $970,09
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.827,36