Lunes 25 de Agosto de 2025
  • UF: $39.314,84
Lunes 25 de Agosto de 2025
  • Dólar: $964,15
Lunes 25 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.934,08
Lunes 25 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Lunes 25 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
25/08/2025 18:45

PRONTO

Evolución del negocio inmobiliario y de la construcción en el Chile preelectoral.

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

En la antesala de las próximas elecciones presidenciales de noviembre de este año, el negocio inmobiliario y el sector de la construcción muestran en nuestro país una dinámica dual marcada por desafíos prolongados y bosquejos de recuperación, todo en un contexto económico y político cargado de incertidumbre.

El mercado residencial ha mostrado señales de debilidad: en 2024, se registró una caída de hasta un 15% en las ventas de viviendas nuevas en la Región Metropolitana, replicándose con mayor fuerza en regiones. El sobrestock todavía resulta evidente, a pesar del impulso legislativo puntual dado hasta ahora, pues existen alrededor de 105.000 viviendas sin vender, con una demanda que se retrasa ante la creciente distancia entre precios y remuneraciones.

En ese contexto, los desarrolladores han lanzado importantes descuentos y promociones, en un mercado donde se extiende el tiempo que un hogar demanda ahorrar para comprar vivienda, siendo aproximadamente cerca de 11,4 años de ingresos. Las cifras de precios confirman esta tensión: en la Región Metropolitana, los departamentos nuevos bajaron en promedio un 4,3 % y en comunas como Vitacura, la caída fue del 14,5 %.

Pese a estos frenos estructurales, algunos indicadores apuntan hacia una recuperación gradual en lo que queda de este año 2025. Se proyecta un repunte en ventas de viviendas entre 5% y 10% con apoyo de mejores condiciones de financiamiento y subsidios estatales. Asimismo, las tasas hipotecarias han descendido moderadamente a niveles que en algo más facilitan el crédito, aunque continúa la exigencia bancaria.

Los actores del mercado, apuntan a cierta estabilización para este año, acompañada de una diversificación del desarrollo hacia zonas emergentes y periféricas, con oportunidades de inversión en plusvalía.

Por otro lado, algunas tendencias estructurales invitan al optimismo para segmentos específicos, tales como por ejemplo el sector multifamily (viviendas para arriendo masivo) ha proyectado un crecimiento de hasta el 22%, impulsado por la preferencia por el arriendo frente a la compra. Hay un fuerte impulso hacia construcción sostenible, en donde en Santiago, alrededor del 30% de los nuevos proyectos incorpora certificaciones verdes, tendencia respaldada por nuevas regulaciones y demanda ciudadana y la digitalización es una realidad irreversible, pues más del 85% de los procesos inmobiliarios ya son digitales, con análisis predictivos y cierre de operaciones en línea.

Más allá de Santiago, zonas como la Región de Valparaíso se posicionan como polos atractivos existiendo más de 2.400 unidades en oferta, con rentabilidad bruta superior al 4%, sobre todo en comunas costeras como Viña del Mar y Concón.

En otro orden de cosas, la coyuntura electoral agrava la precaución: según el economista Sergio Urzúa, el país enfrenta una crisis estructural, con contracción en sectores clave como la construcción y necesidad urgente de reactivar inversión para evitar un deterioro económico más grave.

En el primer debate entre presidenciables, hubo consenso en agilizar permisos de construcción y mejorar subsidios a la vivienda, aunque con diferencias claras en el enfoque sobre gasto público y exclusión de las contribuciones. Además, el gobierno analiza medidas como extender permisos de edificación, apoyo al crédito hipotecario y compra estatal de viviendas terminadas para fomentar su entrega a subsidios habitacionales.

El negocio inmobiliario y la construcción en Chile atraviesan un complejo punto de inflexión en el período preelectoral. Si bien persiste sobreoferta, caída de precios y restricciones de financiamiento, hay destellos de dinamismo, vislumbrándose una recuperación moderada, crecimiento del multifamily, impulso a la sostenibilidad, digitalización irreversible y oportunidades regionales.

Sin embargo, el resultado de la elección presidencial de noviembre 2025 y las políticas concretas definidas por el próximo gobierno serán clave para determinar si estas señales se transforman en un ciclo sostenido de reactivación o en un estancamiento prolongado.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

IDOK se incorpora a la Agencia Nacional de Ciberseguridad

En este escenario, diversas compañías ya comenzaron a adaptarse, incorporándose voluntariamente al registro de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) como una señal de compromiso con los más altos estándares de seguridad y transparencia.

25/08/2025 18:45
Lunes 25 de Agosto de 2025
  • UF: $39.314,84
  • Dólar: $964,15
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.934,08