Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UF: $39.168,88
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • Dólar: $976,80
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.840,43
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 3, 2025 2:24 am

PRONTO

Aumento de Contribuciones: un golpe para propietarios y desarrolladores

A medida que nos adentramos en 2025, las implicaciones de estas políticas fiscales se vuelven más evidentes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos años, el paisaje inmobiliario ha sido testigo de cambios significativos que han repercutido en la economía de millas de propietarios y desarrolladores. Un reciente estudio de la consultora Colliers revela que entre 2016 y 2024, el pago de contribuciones en el país se disparó un asombroso 65,8% real, una cifra que no solo sorprende, sino que también levanta interrogantes sobre el futuro del sector.

Con un total acumulado de $1.343.599 millones, el aumento de las contribuciones no ha sido parejo. Al observar los sectores que más aportan, el sector habitacional se posiciona como el líder indiscutible, generando el 30,6% del total recaudado. En este segmento, el incremento del 63,3% en el pago de impuestos desde 2016 es un claro reflejo del reavalúo fiscal que ha transformado el valor de las propiedades residenciales en el país.

“Este aumento ha sido impulsado principalmente por los reavalúos fiscales. Es un proceso que busca actualizar de manera masiva y simultánea los valores de terrenos y construcciones. Sin embargo, la rapidez de estos cambios puede ser abrumadora para los propietarios”, explica Daniela Olmos, Subgerente del área de Desarrollo Inmobiliario y Regularizaciones de Colliers.

Pero el impacto no termina aquí. El sector comercial, aunque en un segundo lugar con un 18% de la recaudación, también tiene sentido el peso de la carga impositiva, con un aumento del 57,6% en el mismo periodo. Combinados, estos dos campos explican casi la mitad (48,6%) de las contribuciones totales. Sin embargo, el crecimiento de los sitios eriazos, que contribuyen con un 16,1%, plantea un escenario preocupante. “Los terrenos baldíos a menudo representan una carga adicional para aquellos propietarios que han enfrentado dificultades para desarrollarlos, ya sea por condiciones económicas adversas o por la lenta burocracia relacionada con la obtención de permisos”, añade Olmos.

El fenómeno de los sitios eriazos resuena en el corazón de muchas comunidades, donde terrenos vacíos se convierten en un recordatorio del potencial no realizado y de los desafíos que enfrentan los desarrolladores. La sobretasa que se aplica a estas propiedades elevadas al doble su carga fiscal ha generado críticas, especialmente entre aquellos que esperan pacientemente la oportunidad de edificar.

Mientras tanto, la industria y el sector de oficinas, con contribuciones del 8,6% y 7% respectivamente, comienzan a sentir la presión. La combinación de un mercado inmobiliario en transformación y un sistema fiscal que parece actualizarse a un ritmo implacable plantea preguntas difíciles para los propietarios.

A medida que nos adentramos en 2025, las implicaciones de estas políticas fiscales se vuelven más evidentes. Los propietarios ansían cambios que proporcionan cierta estabilidad en un entorno económico de por sí volátil, mientras que las voces de la industria inmobiliaria claman por soluciones que promueven el desarrollo en lugar de castigar la inactividad.

Al final, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre la necesidad de financiar servicios públicos y la realidad de un mercado donde muchos propietarios se ven atrapados entre la presión fiscal y la imposibilidad de avanzar en sus proyectos. La historia de este aumento en las contribuciones es una que merece ser contada, no solo por sus cifras, sino por su impacto en la vida de las personas detrás de esas propiedades.

Se acerca el encuentro internacional de sostenibilidad en la construcción

Chile Green Building Week 2025 #ConstruyamosAcción se realizará entre el 24 y el 28 de marzo próximo, y convocará a profesionales y representantes de empresas de Latinoamérica, vinculados a toda la cadena de valor de la construcción sostenible.

Por: Comunicado de Prensa

Chile Green Building Week 2025 #ConstruyamosAcción es el evento nacional de referencia en materia de construcción sostenible. Esta semana de actividades es organizada por Chile Green Building Council (Chile GBC) con la colaboración de aliados estratégicos nacionales e internacionales y este año se llevará a cabo en Santiago del 24 al 28 de marzo.

Durante los distintos eventos que conforman la semana de la sostenibilidad, habrá ponencias y paneles de conversación con referentes y líderes de distintos rubros y sectores de la industria de distintas empresas y organizaciones abordando los principales temas de contingencia. Además, se realizarán visitas técnicas y se generarán espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias.

Algunas de las actividades que forman parte de la Chile Green Building Week 2025 son:

WELL 2025 Santiago Summit

Encuentro que se realiza por primera vez en Chile junto al International WELL Building Institute (IWBI), con la colaboración de Territoria y que reunirá a actores de toda la cadena de valor de la construcción sostenible y líderes organizacionales comprometidos a inspirar un futuro más saludable y resiliente para todas las personas, donde se presentarán estrategias y mejores prácticas para invertir en salud, elevar el retorno de la inversión de WELL y navegar por el panorama ESG en constante evolución.

Foro de Soluciones Sostenibles e Innovación

Esta actividad se realiza junto a la Cámara Chilena de la Construcción, CDT y Sello PRO, y tendrá ponencias magistrales y paneles de conversación y que tiene como objetivo visibilizar iniciativas innovadoras y avances tecnológicos en Chile y Latinoamérica para fomentar negocios más sostenibles.

Capacitación Envision SP

Primer curso de capacitación para acreditación de profesionales en este sistema de certificación internacional para infraestructura sostenible y resiliente. Esta actividad se realiza con el apoyo del Institute for Sustainable Infrastructure.

Uno de los grandes atractivos de esta edición será la presencia, por primera vez en Chile, de destacados exponentes de la construcción sustentable a nivel mundial, como:

  • Janera Soerel, Senior Director Global Market Development, Real Estate del International WELL Building Institute (IWBI).
  • Anthony Kane, President & CEO del Institute for Sustainable Infrastructure (ISI)
  • Peter Templeton, President & CEO, del U.S. Green Building Council y GBCI.
  • Audrey Nugent, Global Advocacy and Campaigns Director del World Green Building Council

Además de representantes de los GBCs de las Américas y de empresas de Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

Al igual que en ediciones anteriores, se espera una gran convocatoria y la participación de profesionales y representantes de empresas de Latinoamérica, vinculados a toda la cadena de valor de la construcción sostenible.

Chile Green Building Week 2025 cuenta con el apoyo de AIEP, EBP Chile, Colbún, Desafío Ambiente, Dictuc, Falabella, Johnson Controls, JLL, Legrand Bticino, Polpaico Soluciones, Sodimac, Saint-Gobain, Signify y Volcán.

Para registro y más información del programa, te invitamos a visitar la web del evento https://chilegreenbuildingweek.cl

Fraccional Studio: el primer cowork para startups y creadores de contenido en Chile

Un espacio pionero en el piso 34 del Costanera Center redefine el cowork en Chile, combinando recursos tecnológicos y un enfoque colaborativo.

Por: Comunicado de Prensa

El auge del emprendimiento y la creciente importancia del contenido digital como herramienta de crecimiento impulsaron la llegada de una innovadora propuesta al ecosistema local. Se trata de Fraccional Studio, el primer cowork en Chile diseñado especialmente para startups y creadores de contenido, que acaba de abrir sus puertas en el piso 34 de la icónica torre Costanera Center en Santiago.

Con 390 metros cuadrados de superficie y vistas panorámicas a la ciudad y al cerro San Cristóbal, el espacio combina diseño funcional y tecnología de punta para atender las necesidades de emprendedores en etapas iniciales. Este proyecto es liderado por la fintech chilena Fraccional.cl, conocida por su modelo de inversión inmobiliaria en fracciones.

Un cowork con enfoque diferente

“Ningún cowork nos ofrecía los espacios necesarios para maximizar nuestro crecimiento. Faltaban elementos esenciales como salas de grabación profesional y ambientes con personalidad”, explica Tomás Charles, cofundador y CEO de Fraccional.cl. Esa carencia llevó a la startup a desarrollar un espacio que no sólo cubriera sus propias necesidades, sino también las de la industria.

Fraccional Studio se diferencia de otras alternativas al ofrecer cabinas insonorizadas, un estudio principal con “muro infinito” y una sala para podcasts. Además, el espacio incluye “sleeping nooks” para quienes trabajan hasta tarde, una sala de videojuegos, miradores y un salón multifuncional adaptable para eventos. Este último puede transformarse en un escenario con gradería, ideal para actividades colaborativas y sociales.

Modelo de negocio

El proyecto funciona bajo un modelo de renta fija conocido como “arbitraje de renta”. La oficina sigue siendo propiedad de Cencosud, mientras que los inversionistas, usuarios de Fraccional financiaron su habilitación. Este esquema permite a los fraccionistas obtener una rentabilidad anual de UF+6%.

“El contrato a cinco años es más económico que el ingreso que genera el cowork mes a mes. Es una solución rentable y sostenible que beneficia tanto a los usuarios como a los inversionistas”, asegura Charles.

Espacio para startup y creadores de contenido

El espacio está pensado para startups B2C en etapas iniciales y creadores de contenido que valoran la comunidad y la colaboración. Con 64 puestos de trabajo en planta abierta, el espacio ya cuenta con más de la mitad de sus puestos reservados y una lista de espera de 15 empresas e influencers en evaluación. Entre los primeros arrendatarios se encuentra la productora JP2, especializada en podcasts y redes sociales, como “Con Peras y Finanzas” donde trabajan con Francisco Ackermann.

“Desde el piso 34, la vista a la ciudad nos recuerda que siempre hay un mercado gigante por conquistar si construyes algo que la gente ama. Es un lugar que inspira y potencia la creatividad”, agrega Charles.

Proyecciones y expectativas

Desde la fintech proyectan una ocupación al 100% al cabo de cuatro meses, ofreciendo flexibilidad de contratos mes a mes, acceso 24/7, conexión de alta velocidad y servicios complementarios, lo que lo posiciona como una opción atractiva en el competitivo mercado de coworks de la capital.

El proyecto promete abrir un nuevo capítulo en el desarrollo de espacios de trabajo compartidos en Chile, combinando comunidad, tecnología e innovación, con una visión que busca transformar el modo en que startups y creadores colaboran y crecen.

Segundo Tribunal Ambiental confirma multa de $14 millones por ruidos en contra de Constructora Bersa Kennedy

La condena se enmarca en la emisión de ruidos en faenas de edificación ejecutada en Las Condes

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Segundo Tribunal Ambiental confirmó la multa de 18 UTA, poco más de 14 millones de pesos, impuesta por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), a Constructora Bersa Kennedy S.A. debido a la infracción a la norma de emisión de ruidos en obra de edificación ejecutada en la comuna de Las Condes.

La sentencia concluyó que la resolución sancionatoria de la SMA está debidamente fundada, ya que la entidad fiscalizadora “analizó suficientemente la RCA N° 769/2009 [que autorizó la ejecución del proyecto] en el marco de la nueva ponderación de la circunstancia intencionalidad; no se encuentra obligada a precisar cómo influye cada una de las circunstancias del artículo 40 de la LOSMA en la determinación del monto total, ni cómo determinar los puntajes concretos con los que cada circunstancia contribuyó a la sanción definitiva; y no está obligada a fundamentar en cada resolución sancionatoria las razones por las que decidió no imponer una amonestación por escrito a una infracción de carácter leve”.

En relación con el análisis anterior, el Tribunal determinó, entre otros aspectos, que para definir la imposición de una multa por sobre una amonestación, la SMA tomó en consideración aspectos como la importancia del daño, ya que la infracción generó un riesgo -no significativo- para la salud; el número de personas afectada, el beneficio económico, la cooperación y aplicación de medidas correctivas de la empresa, su conducta anterior, su capacidad económica, y la ponderación de las circunstancias asociadas al Covide-19.

El Tribunal estuvo integrado por los ministros, Cristián Delpiano Lira, presidente (s), y Cristián López Montecinos, junto al ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Guillermo de la Barra Dünner. Redactó el fallo el ministro Delpiano.

Cabe recordar que esta causa tuvo su origen en una sentencia dictada por el Segundo Tribunal Ambiental el año 2022, que en esa ocasión acogió la reclamación de Bersa Kennedy contra la multa de 23 UTA ordenada por la SMA a la misma faena de construcción del Edificio Vista Los Andes, Lote C, ubicado en Av. Manquehue Norte 966, Las Condes, ordenándole al ente fiscalizador dictar una nueva resolución sancionatoria que considerara adecuadamente la intencionalidad del infractor.

Demora en procedimiento

La sentencia además, desecha la alegación de la empresa por transcurso de tiempo que tomó la SMA para dictar la nueva resolución sancionatoria, luego de lo ordenado por el Tribunal en el fallo del año 2022 -más de dos años y tres meses-, explicando que el decaimiento o la ‘imposibilidad material de continuar con el procedimiento’, no pueden ser alegados respecto de un acto de naturaleza jurisdiccional como es la sentencia de un Tribunal.

Sin embargo, llama la atención de la Superintendencia para que, en lo sucesivo, las nuevas resoluciones que deba dictar como consecuencia de lo ordenado por el Tribunal consideren un periodo de tiempo acorde con la complejidad que implica dicho proceso, especialmente “si lo que debe modificarse corresponde a una sola circunstancia que exige un fundamento y análisis más acotado”.

Protección de datos y ciberseguridad en la construcción chilena: desafíos y soluciones innovadoras

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

La transformación digital en el sector de la construcción en Chile está revolucionando la forma en que se diseñan, gestionan y ejecutan proyectos. Desde la adopción de plataformas BIM (Building Information Modeling) hasta el uso de IoT y drones, las empresas constructoras manejan cada vez más datos sensibles relacionados con empleados, clientes, proveedores y proyectos. Sin embargo, esta digitalización también trae consigo desafíos significativos en materia de ciberseguridad y protección de datos personales, especialmente en un contexto legislativo que avanza hacia una regulación más estricta.

Según nuestro contexto normativo, la Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, aunque vigente, resultaba insuficiente para abordar las complejidades de la era digital. La reciente publicación de la Ley de Protección de Datos Personales, busca armonizar la legislación chilena con estándares internacionales como el RGPD europeo. Esto incluye mayores exigencias para las empresas en cuanto a la recolección, almacenamiento y uso de datos personales, así como sanciones más severas en caso de incumplimiento.

En este escenario, las empresas constructoras enfrentan una doble presión: garantizar la seguridad de su información y adaptarse a las nuevas exigencias normativas, todo mientras operan en un sector altamente competitivo y dinámico.

Así las cosas, y como principales desafíos específicos, podemos señalar que el sector construcción presenta características únicas que aumentan su exposición a riesgos cibernéticos:

Primeramente, en lo que respecta al manejo masivo de datos, ya que desde planos y cronogramas hasta información financiera y personal, la cantidad de datos manejados por las constructoras es enorme y diversa.

Luego, en materia de un ecosistema descentralizado, se aprecia que la participación de múltiples actores (subcontratistas, proveedores, clientes) dificulta la implementación de controles uniformes de ciberseguridad.

En lo que se refiere a las tecnologías emergentes, tales como herramientas como el BIM e IoT, generan puntos de acceso adicionales que pueden ser vulnerables a ataques.

Luego, una cultura de ciberseguridad limitada, pues muchas empresas aún ven la ciberseguridad como un gasto, más que como una inversión estratégica.

De esta manera, para hacer frente a estos desafíos, las empresas constructoras pueden implementar estrategias integrales y soluciones tecnológicas avanzadas tales como las que siguen.

En primer lugar, una seguridad integrada en las herramientas digitales; pues las plataformas BIM, ampliamente utilizadas en el sector, deben incorporar protocolos robustos de ciberseguridad, como cifrado de datos, autenticación multifactor y monitoreo en tiempo real de accesos no autorizados. Esto asegura que los modelos digitales, que suelen contener información crítica, estén protegidos frente a posibles ataques.

Luego, la automatización y análisis predictivo, es sumamente relevante hoy en día, dado que la inteligencia artificial (IA) puede utilizarse para analizar patrones de actividad en los sistemas, identificando comportamientos anómalos que podrían indicar un ataque inminente. Además, las simulaciones de ciberataques permiten probar la resistencia de los sistemas y corregir vulnerabilidades antes de que sean explotadas.

Por otro lado, el fortalecimiento de la cultura organizacional, es muy importante, pues la capacitación periódica para empleados y socios estratégicos es fundamental. Talleres prácticos sobre buenas prácticas, como la gestión segura de contraseñas y el reconocimiento de correos de phishing, son esenciales para reducir el riesgo humano, una de las principales causas de incidentes de ciberseguridad.

A su turno, resultan relevantes las alianzas estratégicas de todo tipo y a todo nivel, ya que las constructoras pueden colaborar con startups tecnológicas, universidades y entidades gubernamentales para desarrollar soluciones personalizadas. Por ejemplo, la creación de plataformas de ciberseguridad específicas para el sector construcción podría atender sus necesidades únicas.

Finalmente, el cumplimiento normativo proactivo es fundamental, ya que al adoptar estándares internacionales como la ISO 27001, junto con auditorías periódicas, permite no solo cumplir con la legislación actual y futura, sino también fortalecer la confianza de clientes e inversionistas.

De esta manera, invertir en ciberseguridad no es solo una respuesta a la realidad legislativa chilena, sino una estrategia que protege el activo más valioso de las empresas: su información. La implementación de tecnologías avanzadas, combinada con una cultura organizacional que priorice la seguridad digital, puede convertir a las empresas constructoras en referentes de innovación y resiliencia en un entorno cada vez más digitalizado.

En un sector donde la confianza es clave, las constructoras que lideren la adopción de buenas prácticas en ciberseguridad y protección de datos estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro y capitalizar las oportunidades de la transformación digital en beneficio del mercado y de los consumidores.

¿Cuál es la solución para abordar la guerra Rusia-Ucrania?

Por: Patricio Herman Pachecho, Fundación Defendamos la Ciudad.

Como tuvo un tremendo impacto mundial la entrevista realizada en el Salón Oval de la Casa Blanca, entre Trump y Vance con Zelenski, nos vemos en la obligación de reprochar el irresponsable comportamiento de este último, quien fue invitado por el presidente de EEUU para firmar un acuerdo comercial respecto de la explotación de sustancias químicas de alto valor estratégico (tierras raras) en el territorio de Ucrania, operación con la cual se iba a garantizar, si se llegara a un acuerdo, la seguridad de este país ante posibles nuevas incursiones de Rusia.  

Todos sabemos que la OTAN, bajo la égida de EEUU, violó los acuerdos de Minsk, Bielorrusia, engañando a Rusia, ya que allí no se aceptó la expansión de la OTAN acordándose además que Ucrania nunca sería parte de esa organización. Actualmente en una posible guerra convencional, dicha organización de países europeos, más EEUU, vencería a Rusia en pocas semanas, pero ante este escenario, el poderoso país eslavo estaría obligado a utilizar su armamento nuclear y así se acaba todo en pocas horas.  

Por lo anterior y como no se puede correr ese riesgo, teniéndose presente que el pragmático Trump es un excelente negociador, mirando ese incierto futuro, hace unas semanas atrás en Arabia Saudita, los segundos de a bordo de EEUU y Rusia, Rubio y Lavrov, ya se habían puesto de acuerdo para terminar con esta guerra local y así evitar la posible conflagración mundial. 

En ese encuentro de alto nivel se establecieron con suma claridad cómo sería posible la paz y el rol que ejercería la OTAN, materia incomprendida por el actor cómico de televisión, Zelenski, quien, en la mencionada reunión en la Casa Blanca, ante la prensa, se dedicó solamente a fustigar a los 2 dueños de casa, hablando pestes de Putin, demostrando solo su interés en continuar con el enfrentamiento armado, pero con recursos monetarios y militares provenientes de otros países.    

Hemos sabido que el fin de semana pasado hubo una cumbre de urgencia en Londres, Inglaterra, con la presencia destacada de Zelenski, convocada por el primer ministro de este país, Starmer, en conjunto con el presidente de Francia, Macron, ambos muy molestos con Trump, con la asistencia de otros tantos mandatarios europeos, incluyendo a Trudeau, primer ministro de Canadá, también enojado con Trump, quienes están proponiendo una tregua de un mes y según su resultado, enviarían a Ucrania todo tipo de equipamientos para enfrentar a Rusia.     

Se debe tener en cuenta que, sin el apoyo militar de EEUU, la OTAN no es absolutamente nada y si los países europeos, insensatos promotores de la continuación de la guerra, insisten en su descabellado propósito, tendrán que combatir solitos aumentando en gran medida sus gastos en defensa, con inciertos resultados. No estamos seguros que los aumentos de la carga fiscal en dichos países sea aceptada por sus empresarios y por la ciudadanía. Por el contrario, nadie en esos países desea más impuestos y mayores niveles de inflación. 

En conclusión, entre la sensata propuesta de Trump para lograr la paz y la beligerante invitación de los mandamases de Inglaterra y Francia, quienes desean continuar con la refriega, luego promoviendo el negocio de la guerra, con más destrucción de las ciudades y con infinitas nuevas muertes en combate, este columnista opta por la primera.   

Santiago destaca en mercados de oficinas premium

Durante los últimos cinco años, la vacancia en Santiago ha representado aproximadamente la mitad del promedio regional, lo que evidencia la estabilidad del mercado local.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un reciente análisis de la consultora Colliers posiciona a Santiago como una de las ciudades con menor vacancia en el segmento de oficinas premium (categoría AA+) en América Latina. El informe, que compara los principales mercados de la región, sitúa a la capital chilena en el segundo lugar con una vacancia del 10,3%, solo por detrás de Bogotá (8,7%). En contraste, la tasa de vacancia promedio en Latinoamérica alcanzó el 17,3% al cierre de 2023.

Un dato relevante es que durante los últimos cinco años, la vacancia en Santiago ha representado aproximadamente la mitad del promedio regional, lo que evidencia la estabilidad del mercado local.

En cuanto a los valores de llegada, el estudio revela que el precio promedio de oficinas premium en la región ha experimentado variaciones en los últimos años. Desde el segundo trimestre de 2020, cuando el valor promedio en Latinoamérica se situaba en 18,5 US$/m², hubo un alza hasta los 19,2 US$/m² en 2023, para luego descender a 18,3 US$/m² a finales del año pasado. Santiago siguió un patrón similar, alcanzando un máximo de 22 US$/m² antes de estabilizarse en 18,4 US$/m², un valor muy cercano al promedio regional.

Esta tendencia responde a un ajuste natural del mercado, donde la oferta de nuevas oficinas se ha mantenido en línea con la demanda, evitando sobreconstrucciones que puedan generar una caída abrupta en los precios.

Con una superficie total de 2,5 millones de m² destinados a oficinas, Santiago representa el 10% del stock de oficinas en Latinoamérica, pese a que su PIB solo equivale al 6,2% del total regional. Este dato destaca la relevancia de la capital chilena como un polo de inversión inmobiliaria más allá de su peso económico.

En comparación, Ciudad de México lidera el mercado con 9,7 millones de m² de oficinas, lo que equivale a 3,8 veces la superficie construida en Santiago, aunque con una economía que representa más de cinco veces el PIB chileno. Panamá y Costa Rica, a su vez, concentran más del 4% de la superficie de oficinas de la región, con una participación económica inferior dentro de Latinoamérica.

Santiago, un mercado maduro y resiliente

Para Reinaldo Gleisner, Vicepresidente de Colliers, el mercado de oficinas en Santiago se caracteriza por su baja volatilidad y su capacidad de adaptación ante desafíos económicos. “Santiago destaca por tener valores de llegar en línea con los medios de Latinoamérica y una vacancia baja, cercana a la mitad del promedio regional. Esto lo posiciona como un mercado maduro, con un crecimiento regulado y una resiliencia que le permitió superar los efectos de la pandemia de manera efectiva”, explica.

A diferencia de otras ciudades que han experimentado crisis inmobiliarias debido a la sobreoferta y la baja demanda, Santiago ha logrado mantener una dinámica de inversión estable, atrayendo tanto a empresas locales como internacionales satisfactorias en instalarse en un entorno con buena infraestructura, conectividad y servicios.

En un contexto donde la demanda de oficinas premium sigue en evolución, Santiago se consolida como un mercado seguro y atractivo para inversionistas, destacando por su estabilidad en comparación con otras ciudades de la región.

Las Condes y Providencia: las comunas más demandadas para arrendar

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo, la clave del éxito en la renta de propiedades radica en la planificación estratégica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de arriendos en Santiago sigue mostrando una fuerte demanda en comunas estratégicas como Las Condes y Providencia. Según expertos, este es un momento propicio para invertir en propiedades destinadas a renta, ya sea en contratos anuales o en arriendos de corta duración a través de plataformas digitales.

La clave del éxito en este tipo de inversiones radica en la ubicación. Las Condes y Providencia se destacan por su conectividad, cercanía con el centro de la capital y una variada oferta de departamentos modernos y de alta gama. En el caso de los arriendos temporales, la demanda proviene principalmente de turistas internacionales y profesionales que buscan estadías breves en sectores con acceso a centros comerciales y servicios.

Según Óscar Pinho, agente de RE/MAX Synergy, señala que Las Condes cuenta con una amplia oferta de departamentos de mayor tamaño, lo que atrae a familias en busca de unidades de tres o cuatro dormitorios. En contraste, los departamentos de un dormitorio son preferidos por jóvenes profesionales que priorizan la cercanía con sus lugares de trabajo y la buena conexión con el resto de la ciudad. “Las Condes ofrece departamentos con excelentes terminaciones y una ubicación estratégica”, destaca el especialista.

Providencia, por su parte, se ha consolidado como el principal centro de negocios de la Región Metropolitana. Esta comuna concentra una alta demanda de llegadas de oficinas, locales comerciales y departamentos para profesionales jóvenes que trabajan en la zona y optan por medios de transporte sustentables como bicicletas o scooters.

Recomendaciones para invertir en propiedades de arriendo

Para quienes buscan invertir en este sector, los expertos recomiendan considerar los siguientes aspectos:

  1. Realizar un estudio de mercado : Analizar las comunas con mayor demanda, considerando ubicación, comercio, servicios y conectividad.
  2. Optar por propiedades con alta plusvalía : Invertir en edificios que cuenten con espacios comunes modernos, tecnología eficiente y sostenibilidad energética.
  3. Calcular correctamente el precio de arriendo : Tener en cuenta las fluctuaciones de la UF y las tasas de interés, comparando con propiedades similares en la zona.
  4. Considerar los costos operacionales : Incluir gastos de mantención, remodelaciones y reparaciones, además de los costos notariales, legales e impositivos asociados a la administración del arriendo.

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo, la clave del éxito en la renta de propiedades radica en la planificación estratégica y la elección de comunas con una demanda sostenida como Las Condes y Providencia.

Igualdad de género en la industria: Mucho más que un imperativo económico

Por: Priscilla Espinoza, Jefa de finanzas y reporting, Flow Control, Valmet

Cuando el número de mujeres insertas en el mercado laboral aumenta, los países se desarrollan. Un informe de la OCDE proyectó que una reducción simultánea de las brechas en Chile representa un eje central de cualquier estrategia exitosa para un crecimiento más robusto, sustentable e inclusivo. Para Naciones Unidas, este proceso es esencial para materializar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y lograr los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Además, se calcula que podría suponer un impulso de 7 billones de dólares para la economía mundial.

Sin embargo, promover la justicia económica y los derechos femeninos en la economía representa también un imperativo para nuestra sociedad. A nivel de la industria, esto es especialmente relevante. De acuerdo al último reporte de equidad de género en las empresas chilenas, de los ministerios de Hacienda y Economía, a medida que las responsabilidades aumentan, disminuye la participación de las mujeres en cargos relevantes.

Esto es aún más complejo en las especialidades vinculadas a la industria. En Chile, un 8% de las tituladas cada año en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. Necesitamos tomar acción y las empresas tienen mucho por avanzar, no solo divulgando sus metas de representación, sino también aplicando políticas, visibilizando su alto desempeño, impulsando su potencial y contribuyendo con espacios que promuevan la equidad.

En mi historia personal, comencé estudiando contabilidad en un colegio técnico, luego hice mi práctica laboral en el área de finanzas y al poco tiempo ingresé a la carrera vespertina de contador auditor (y durante el día trabajaba en el mismo rubro). Han pasado 23 años y mi pasión sigue intacta, viendo cómo los números cuadran y plasman la historia del negocio.

En esta área, la paridad se observa más en el área operacional, mientras que en cargos de responsabilidad mayor, como gerencias o de liderazgo, la presencia de las mujeres se diluye. Actualmente lidero un área en una empresa multinacional, donde el desempeño y los resultados son los que abren oportunidades, y esto es clave para seguir construyendo un entorno de trabajo verdaderamente equitativo.

En este tránsito, las mujeres enfrentamos enormes desafíos. Entre ellos compatibilizar la familia y el trabajo. Por eso, es importante encontrar un punto de equilibrio y organización, pero también contar con referentes, personas que hayan sorteado las barreras para mostrarnos el camino. Si bien hace 15 años atrás, cuando inicié mi trayectoria, era muy difícil encontrar estos modelos, hoy encontramos a muchas lideresas exitosas.

La dinámica ha cambiado; hoy tenemos la libertad de ser auténticas, respetadas y escuchadas. Nuestra opinión y experiencia es tomada en cuenta. No necesitamos vernos rudas y demostrar un lado masculino para participar en mandos directivos o ejecutivos. Nuestra sensibilidad y empatía es un plus en el tipo de liderazgo que hoy se promueve. El empoderamiento es la consecuencia de la confianza en sí misma: una cuestión de constancia y determinación.

Las políticas de inclusión son, por cierto, fundamentales. Creo en que el respeto y las oportunidades no diferencian género, edad, nacionalidad o cualquier otra condición personal o física. Y aunque las oportunidades podrían ser mayores, soy optimista al ver importantes avances.

Hoy las empresas están en constante cambio, y las mujeres tenemos la capacidad innata de pensar y actuar en diferentes direcciones al mismo tiempo, además de prestar una comunicación efectiva, promover el trabajo en equipo y adaptarnos a los cambios positivamente. Estas características tienen un gran impacto económico, el cual se traduce, y así lo ratifica la evidencia, en el crecimiento de la industria en general.

Departamentos en Ñuñoa e Independencia cuentan con adaptabilidad universal en Chile

Son unidades con diversas características, para que personas con diferentes discapacidades físicas y cognitivas puedan vivir de forma cómoda y segura, otorgándoles mayor autonomía. 

Por: Comunicado de Prensa

De acuerdo con el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad, el 17% de la población chilena tiene algún tipo de discapacidad, lo que corresponde a 3.291.602 personas; de ellas, el 5,9% tiene discapacidad leve a moderada, y el 11,1%, discapacidad severa.

Por otro lado, se estima que, a mediados de este siglo, un 30% de la población chilena tendrá más de 60 años. Si sumamos que las personas con discapacidad están desarrollándose cada vez con más independencia y normalidad en las actividades de la vida diaria, tenemos un importante grupo de personas que requieren más grados de accesibilidad en su vivienda y entorno.

Ante esta realidad, Echeverría Izquierdo decidió integrar a sus proyectos Mind y Parque de Araya, en Ñuñoa, y edificio Play, en Independencia, departamentos adaptados a diferentes tipos de discapacidades (motoras, visuales, auditivas y cognitivas), tanto en la tipología de 1 dormitorio + 1 baño, como de 2 dormitorios y 2 baños.

Como señala el gerente de Arquitectura, Diseño e Innovación de la inmobiliaria, Leopoldo Morales, «la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción que nos rige señala en detalle las condiciones de accesibilidad para todos los recintos comunes de un edificio, pero su competencia termina en la entrada a los departamentos. El diseño interior no está normado, por lo tanto, es difícil que una persona con discapacidad pueda encontrar en su propia vivienda una adaptación. Identificamos esa necesidad y pusimos en práctica nuestro compromiso para mejorar la calidad de vida de las personas y de nuestros clientes».

Hay que destacar que estas modificaciones no se traducen en un mayor costo para los clientes. “Se trata de un nicho reducido que, además, la mayoría de las veces posee problemas de financiamiento y un día a día con muchísimas dificultades, por lo tanto, decidimos que las adaptaciones no se traspasarían en un sobrecosto para los clientes; el valor es el mismo de un departamento estándar de 1 dormitorio, UF 3.526”, agrega el ejecutivo.

Para identificar los requerimientos más importantes, la inmobiliaria realizó focus group en varios de sus proyectos con personas con diferentes discapacidades, quienes visitaron los departamentos. “Así descubrimos que podíamos adaptar cualquier tipología de nuestra oferta a discapacitados visuales, auditivos y cognitivos, sin ser demasiado intrusivos en las adecuaciones”, finaliza Morales.

Para personas con discapacidades físicas o motoras, estos departamentos poseen recintos más espaciosos, puertas más anchas, enchufes a mayor altura, grifería de fácil accionar, y un nuevo diseño de baño, más espacioso y con muros reforzados para instalar barras de apoyo según se requiera; además, se pueden incorporar algunos elementos y accesorios que se adapten a necesidades específicas.

Para personas con discapacidad visual, auditiva o cognitiva se implementó grifería temporizada, aplicaciones móviles, placas Braille, refuerzos en esquinas de muros y tabiques, cambios de puertas en muebles, puntos táctiles en interruptores y seguros, entre otros.

agosto 3, 2025 2:24 am
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UF: $39.168,88
  • Dólar: $976,80
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.840,43