Jueves 3 de Julio de 2025
  • UF: $39.274,92
Jueves 3 de Julio de 2025
  • Dólar: $926,51
Jueves 3 de Julio de 2025
  • IVP: $40.707,22
Jueves 3 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Jueves 3 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 3, 2025 5:50 am

PRONTO

Subsidio al Dividendo: no es suficiente

Por Jacqueline Oportu, Gerente de Bancos de Activo Más Inversiones.

La reciente aprobación del Subsidio al Dividendo por parte del Congreso ha generado expectativas en diversos sectores. Personas que desean comprar una vivienda para vivir, familias en búsqueda de estabilidad e inversionistas atentos a oportunidades en un mercado que ha estado tensionado por las altas tasas, observan con atención los efectos que esta medida podría generar en el corto y mediano plazo.

La inédita política, impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, busca reactivar la compra de viviendas nuevas. El subsidio, que consiste en una rebaja de 0,6 puntos porcentuales en la tasa de interés hipotecaria, va dirigido a personas naturales que compren viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, mediante un crédito hipotecario. Sencillo de entender.

Desde nuestra vereda, valoramos esta señal como un paso positivo, ya que baja el costo de financiamiento, mejora la accesibilidad y puede contribuir a reducir el exceso de stock de viviendas nuevas que afecta al mercado.

Para quienes están buscando un hogar, esta situación puede marcar una diferencia real en su capacidad de compra, especialmente en un momento donde el acceso a crédito ha sido una de las mayores barreras. Sin embargo, también debemos ser claros: esta medida es transitoria, con cupos limitados y no soluciona el tema de fondo. 

En primer lugar, se trata de una solución provisional y con foco restringido, dado que aplica solamente a viviendas nuevas y personas naturales, dejando fuera a inversionistas con estructuras jurídicas, a la vivienda usada —clave en muchas comunas del país— y a modelos de compra más flexibles o compartidos que están ganando espacio.

Bajo este prisma, lamentablemente no aborda el problema final, que es la necesidad de una política habitacional moderna, integral y sostenida en el tiempo, que articule inversión privada, crédito accesible y planificación urbana eficiente.

Sin ir más lejos y ejemplificando con el caso de los inversionistas —nuestro foco—, su rol ha sido históricamente clave en ampliar la oferta de arriendo, especialmente en zonas metropolitanas, por ende, vemos como un paso clave repensar también el cómo incluir a este perfil dentro de una estrategia país de vivienda y desarrollo urbano, con productos financieros específicos, reglas claras y estímulos adecuados para todos.

Si bien esta política es una buena noticia, es insuficiente. Aplaudimos la intención, pero llamamos a que sea el punto de partida para una conversación más profunda, la cual reconozca distintas motivaciones al comprar una vivienda —vivir, arrendar, invertir o proteger patrimonio— y que proponga un ecosistema que dé espacio y certezas al total de sus actores.

Expo Vivienda: más de 25 años conectando a los chilenos con el sueño de la casa propia

Desde su creación a fines de los años noventa, la feria ha acompañado los vaivenes del mercado inmobiliario chileno, reuniendo a miles de familias, empresas y actores clave en torno al acceso a la vivienda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un país donde el acceso a la vivienda ha sido históricamente uno de los desafíos más urgentes y sensibles, la Expo Vivienda ha logrado consolidarse como una plataforma clave para acercar soluciones concretas a miles de personas. Con más de 25 ediciones realizadas, esta feria ha sido testigo y reflejo de las transformaciones sociales, económicas y urbanas que ha vivido Chile.

Desde su primera edición a fines de los años noventa, organizada por FISA —una de las principales empresas de ferias y eventos del país—, la Expo Vivienda se planteó como una instancia para democratizar la información y facilitar el contacto entre potenciales compradores y las diversas ofertas del mercado inmobiliario. A lo largo del tiempo, el evento ha reunido a constructoras, inmobiliarias, bancos, cooperativas, cajas de compensación y servicios complementarios como decoración, seguridad, domótica y telecomunicaciones.

Un espacio de encuentro transversal

Uno de los grandes méritos de la feria ha sido su capacidad de atraer a públicos diversos: desde jóvenes profesionales que buscan su primera vivienda, hasta familias que buscan invertir o cambiarse a una mejor ubicación, sin olvidar a adultos mayores interesados en opciones más accesibles o cercanas a redes de cuidado. También ha sido un punto de referencia para inversionistas y corredores que analizan oportunidades de negocio.

La sede tradicional de la feria ha sido la Estación Mapocho, lugar icónico del centro de Santiago, que en más de una ocasión ha albergado a decenas de miles de asistentes en un solo fin de semana. Sin embargo, en años recientes también se ha trasladado a otros recintos como Espacio Riesco, demostrando su capacidad de adaptación y crecimiento.

Más que una feria de propiedades

Expo Vivienda no solo ha sido una vitrina de proyectos inmobiliarios, sino también un espacio de orientación y educación financiera. Durante cada edición, se ofrecen charlas, asesorías personalizadas, simuladores de créditos hipotecarios, orientación sobre subsidios estatales, y, más recientemente, contenidos digitales y redes sociales para llegar a un público más amplio.

En sus más de dos décadas de existencia, ha sido parte de momentos clave como los subsidios habitacionales de integración social, la expansión de la vivienda en regiones, los ajustes a la normativa urbana y, por supuesto, la profunda transformación que dejó la pandemia de COVID-19 en los hábitos residenciales.

Edición 2025: el regreso a Estación Mapocho y el debut de embajadores

Este año, la vigésima séptima edición de la feria marcará un hito: el regreso a Estación Mapocho entre el 29 y el 31 de agosto, con la incorporación inédita de tres embajadores que representan diferentes perspectivas del ecosistema inmobiliario: la periodista Paola Castelli, el influencer financiero Francisco Ackermann y el corredor digital Gabriel López.

Según María de los Ángeles Troncoso, gerenta de Expo Vivienda, esta incorporación busca “acercar la vivienda y la inversión a públicos cada vez más diversos”, en un contexto donde el acceso a la casa propia sigue siendo una aspiración mayoritaria, pero también una tarea desafiante.

Más allá de la coyuntura, una feria con historia

En tiempos de inflación, cambios en las tasas hipotecarias y transformaciones en la manera de habitar, Expo Vivienda sigue siendo un espacio clave para el encuentro entre quienes ofrecen, regulan y buscan soluciones habitacionales. Una feria que, más que vender casas o departamentos, ha buscado —desde sus inicios— acercar el derecho a la vivienda a la realidad cotidiana de las personas.

Coopeuch impulsa el acceso a la casa propia como patrocinador principal de Expo Vivienda 2025

Su gerente hipotecario destaca la importancia de la feria para acercar soluciones de financiamiento accesibles y fortalecer los vínculos con sus asociados.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A semanas de una nueva edición de Expo Vivienda, la tradicional feria de proyectos inmobiliarios, inversión y financiamiento que este año se llevará a cabo en la Estación Mapocho, Coopeuch confirma su participación como patrocinador principal. La cooperativa, fundada en 1967, ha sido un actor constante en la promoción del acceso a la vivienda, con una identidad cooperativa centrada en el bienestar de sus socias y socios.

Con presencia nacional y una membresía que supera el millón de personas, Coopeuch no solo entrega productos financieros, sino también beneficios complementarios como bonos, becas de estudio y descuentos en comercio, en línea con su misión de inclusión financiera y desarrollo social.

Para Paulo López, gerente hipotecario de la institución, Expo Vivienda representa una vitrina estratégica. “Es la feria más importante a nivel nacional. Nos ha permitido mostrar nuestra oferta de valor y dar énfasis a nuestras campañas. Ha sido una gran oportunidad para acercarnos a quienes buscan alternativas de financiamiento”, afirma.

Entre los productos más destacados que la cooperativa ha presentado en este espacio figura el crédito hipotecario a 40 años, disponible para todo público. Introducido en la versión anterior del evento, el producto busca ofrecer mayor flexibilidad a las familias que enfrentan barreras de acceso al financiamiento tradicional.

Además de sus créditos, Coopeuch cuenta con convenios inmobiliarios que han facilitado la decisión de compra para muchos de sus asociados. “Muchos visitan la feria, revisan los proyectos en convenio y luego se acercan a nuestro stand para gestionar su financiamiento. Es un proceso fluido y cercano, que valoramos profundamente”, señala López.

Expo Vivienda 2025 se realizará del 29 al 31 de agosto en Santiago Centro y espera congregar a más de 150 proyectos inmobiliarios y 50 expositores. Para Coopeuch, será una nueva oportunidad de reafirmar su compromiso con el desarrollo habitacional del país desde una perspectiva inclusiva y cooperativa.

Tecnología e inteligencia artificial transforman la gestión hipotecaria en Chile

Nuevas herramientas que ofrece la tecnología como la desarrollada por HousePricing, permite al sector bancario tener una cartera hipotecaria con información más precisa y actualizada.

Por: Comunicado de Prensa

En pleno 2025, la banca sigue enfrentando un desafío crítico: operar con datos obsoletos en la gestión de sus carteras hipotecarias. A pesar de los avances tecnológicos, esto sucede porque muchas instituciones financieras aún carecen de data actualizada sobre el valor real de los activos que respaldan sus créditos, lo que pone en riesgo la precisión de decisiones clave, como refinanciamientos o reestructuración de portafolios. 

De hecho se puede decir que puede perjudicar a los clientes si la tasación bancaria o la realizada por el arquitecto está desactualizada o mal hecha, ya que es algo manual. 

“La relación Loan to Value (LTV, que mide cuánto se prestó en relación al valor de la propiedad) es fundamental para la gestión de riesgos financieros. Pero cuando los valores de las propiedades están desactualizados, ese indicador pierde sentido y puede generar distorsiones graves en la evaluación del riesgo”, explica Matías Echeverría, CEO y cofundador de HousePricing, una startup chilena especializada en valorización automatizada de activos inmobiliarios.

Antes y después de la tecnología 

Tradicionalmente, tasar miles de inmuebles requería un despliegue logístico complejo y costoso. “En general, la tasación de una propiedad varía entre 3-5 UF. Podríamos tomar 4 UF como promedio. Si se quisiera tasar nuevamente por ejemplo 10.000 propiedades, costaria aprox 40.000 UF con la metodología tradicional de que una persona haga manualmente una a una. Además, si consideramos que una persona puede tasar digamos, 10 propiedades en una semana, tomaría 5 meses para 50 personas tasar toda esta cartera. Es decir, en términos de tiempo, uso de recursos económicos, es un costo altísimo”, señala Matías Echeverría, CEO y cofundador de HousePricing. .

Hoy, gracias a la inteligencia artificial y tecnologías de big data, ese proceso puede realizarse en segundos y con una precisión sorprendente. Basta poner “una dirección exacta o rol, se ajustan atributos que no tengamos o bien hayan cambiado por alguna regularización,  etc (por ejemplo superficie útil), y listo. Nuestro modelo entrega la tasación y el informe en segundos. Para tasar masivamente por ejemplo 10.000 propiedades, esto podemos hacerlo en algunas horas. Se colocan todas las propiedades en un excel con sus atributos (coordenadas, superficie útil, total, etc), se corre nuestra herramienta y en algunas horas ese excel se le llenará a cada propiedad su tasación”.

Un ejemplo claro es el caso de Banco Falabella, que logró revalorizar más de 12 mil propiedades solo unas horas utilizando la plataforma HousePricing.cl, obteniendo así un análisis actualizado del riesgo real y una operación más eficiente.

La importancia de tener datos actualizados es aún mayor si se considera la dinámica del mercado. En comunas como Providencia o Santiago Centro, los valores por metro cuadrado pueden fluctuar entre un 8% y un 10% anual. Usar tasaciones de hace tres años es comparable a intentar navegar una ciudad con un mapa del siglo XIX.

“Esto ya no es solo una ventaja competitiva. Es una responsabilidad financiera. Hoy los bancos tienen las herramientas para actuar, y no hacerlo ya no es por falta de tecnología, sino por falta de decisión. Automatizar la valorización de propiedades es rentable incluso en el corto plazo”, agrega Echeverría.

Y agrega: “En momentos de incertidumbre económica o ante clientes en situación vulnerable, contar con información precisa y actualizada es esencial para tomar decisiones responsables y justas”. 

Alternativas inmobiliarias ante las altas tasas hipotecarias en Chile. Innovación y descentralización como claves del futuro​.

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

En el actual escenario económico chileno, caracterizado por tasas de interés hipotecarias que, aunque han mostrado una leve disminución, aún se mantienen por encima de los niveles históricos, los compradores de viviendas enfrentan desafíos significativos para acceder a financiamiento tradicional. Ya se han vislumbrado un par de alternativas a esto, pero bastante limitadas, a mi modo de ver.

El problema es que según datos del Banco Central, la tasa promedio de créditos hipotecarios descendió a 4,42% en noviembre de 2024, una cifra aún distante del 1,99% registrado en 2019. ​

Ante esta realidad, han surgido diversas alternativas inmobiliarias que buscan ofrecer soluciones más accesibles y adaptadas a las nuevas condiciones del mercado.​

Una opción que ha ganado popularidad es la inversión en parcelas de agrado, terrenos de al menos 5.000 m² ubicados en zonas rurales, donde es posible construir viviendas de hasta 500 m². El auge del teletrabajo ha facilitado esta tendencia, permitiendo a las personas residir lejos de las ciudades sin sacrificar conectividad. Estas parcelas pueden adquirirse a diversos precios los más baratos en atención a sus distancias, condiciones geográficas propias del terreno, mayor o menor posibilidad o factibilidad de servicios básicos, los hace fluctuar  desde $10 millones, y la construcción de la vivienda corre normalmente por cuenta del propietario, con opciones económicas como casas prefabricadas. ​

Otra opción es adquirir propiedades en blanco (etapa de planificación) o en verde (en construcción), lo que permite acceder a precios más bajos y pagar el pie en cuotas durante el proceso constructivo. Esta modalidad ofrece la ventaja de esperar a que las condiciones crediticias mejoren antes de solicitar un crédito hipotecario, haciendo más accesible la compra de una vivienda. ​

Frente a las restricciones del sistema bancario, las mutuarias, cooperativas e incluso algunas compañías de seguros han emergido como opciones viables para obtener créditos hipotecarios, ofreciendo tasas competitivas, mientras que las mutuarias han mostrado un crecimiento en la colocación de créditos, destacando por su flexibilidad en los requisitos. ​

Por otro lado, algunas instituciones financieras han lanzado ofertas hipotecarias con tasas preferenciales para viviendas nuevas que cuenten con certificación de eficiencia energética (letras A, B o C). Estas iniciativas, respaldadas por acuerdos con organismos internacionales, buscan promover la construcción sostenible y ofrecer beneficios económicos a los compradores. ​

No cabe duda de que la migración hacia regiones ofrece una oportunidad real para descongestionar las zonas urbanas y aprovechar las ventajas de vivir en entornos menos saturados. El desarrollo de infraestructura, la mejora en la conectividad y la implementación de políticas públicas que incentiven la inversión en regiones pueden facilitar este proceso. Además, programas de subsidios habitacionales específicos para zonas rurales y la promoción de proyectos inmobiliarios en estas áreas pueden atraer a nuevos residentes, dinamizando las economías locales y ofreciendo soluciones habitacionales más accesibles.​

De esta manera, la combinación de innovación en las modalidades de inversión inmobiliaria y estrategias de descentralización territorial se presenta como una respuesta efectiva a los desafíos que enfrentan los compradores de viviendas en Chile.

Al explorar alternativas como las parcelas de agrado, la compra en blanco y verde, el financiamiento a través de otros agentes financieros y los créditos hipotecarios verdes, se amplían las opciones disponibles para acceder a una vivienda (paradojal si se tiene en cuenta que existe un gran sobrestock de viviendas en nuestro país). Simultáneamente, el fomento migratorio a regiones puede contribuir a equilibrar el mercado inmobiliario y promover un desarrollo más equitativo y justo en el país.

Permisología minera: Modernizar para no perder competitividad

Por: María José Vidal, Socia-Directora de VA – Vidal Abogados

Hablar de minería en Chile es hablar del corazón productivo del país: una actividad que no solo genera inversión, empleo y crecimiento, sino que también será protagonista en la transición energética global. Sin embargo, este motor enfrenta una amenaza silenciosa que se ha vuelto cada vez más evidente para quienes trabajamos de cerca con la industria: la permisología.

Hoy en Chile, desarrollar un proyecto minero puede implicar la obtención de más de 200 permisos, otorgados por múltiples entidades públicas, cada una con sus propios criterios, tiempos y exigencias. Esta maraña burocrática, lejos de garantizar una evaluación rigurosa, crea incertidumbre, encarece los procesos y, en muchos casos, termina por desincentivar la inversión.

Como abogada especializada en la industria minera, he visto cómo proyectos técnicamente viables y ambientalmente sustentables quedan entrampados en un sistema que, más que proteger, parece castigar la iniciativa productiva. Y no se trata de relativizar la importancia del resguardo ambiental, todo lo contrario. Se trata de dotar al sistema de una estructura moderna, eficiente y coordinada que permita compatibilizar exigencias con desarrollo.

La permisología, tal como está hoy, se ha convertido en uno de los principales cuellos de botella para la minería chilena. Mientras otros países, como Canadá o Australia,  ya han implementado modelos regulatorios más ágiles, sin renunciar a altos estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), en Chile seguimos atrapados en una lógica fragmentada y lenta.

¿Qué hacer entonces? Desde VA – Vidal Abogados proponemos tres líneas de acción urgentes. Primero, avanzar decididamente en la digitalización y coordinación entre organismos públicos, eliminando trámites duplicados y compartiendo información de forma eficiente. Segundo, establecer plazos máximos para las respuestas de las autoridades, con mecanismos reales de fiscalización de su cumplimiento. Y tercero, aplicar una diferenciación regulatoria según el nivel de impacto del proyecto: no es razonable que una faena de baja escala enfrente el mismo proceso que una mega operación.

Además, mientras se trabaja en una reforma estructural, las empresas no pueden quedar de brazos cruzados. Incorporar la estrategia de permisos desde el inicio del proyecto, planificar los tiempos y establecer relaciones tempranas con las comunidades ya no es optativo: es esencial para el éxito. Desde nuestra experiencia, la asesoría legal en etapas tempranas puede marcar la diferencia entre un proyecto fluido y uno condenado a la inercia.

Chile todavía tiene la oportunidad de modernizar su sistema de permisos y liderar una minería ordenada, sustentable y competitiva a nivel global. Pero el reloj avanza. No se trata solo de destrabar burocracia: se trata de asegurar que el país esté preparado para enfrentar, con seriedad y eficiencia, los desafíos productivos y ambientales del siglo XXI.

El inversionista chico se está bajando del carro (y con razón)

Por: Tracy Dustan, Commercial Manager y Real Estate Technology Bheed

Hubo una época dorada —no tan lejana— en la que bastaba con tener algo de ahorro, una buena charla con el ejecutivo del banco y cotizaciones al día para lanzarse al mundo de la inversión inmobiliaria. Comprar en blanco, arrendar al rápido, y vender con plusvalía. Era el nuevo sueño chileno.

Hoy, ese mismo inversionista chico —profesionales de clase media, independientes y jóvenes con espíritu emprendedor — se está bajando del carro. No porque no quiera invertir, sino porque ya no le da. La UF no para, las tasas hipotecarias están más altas que nunca y los arriendos, aunque suben, no alcanzan para cubrir los costos reales de tener una propiedad como activo.

Y es que la promesa de “invierte ahora y gana después” se está desinflando como globo de cumpleaños al día siguiente. Porque ahora el “después” viene con gastos comunes, contribuciones, seguros, vacancia, comisión, impuestos y un Excel que termina en rojo por mucho que uno intente maquillarlo.

La rentabilidad ha caído a niveles que hace cinco años serían motivo de risa en cualquier charla de inversión. Y eso sin considerar el sobrestock de departamentos en comunas donde se construyó sin freno, sin lógica, y sin preguntarse si había demanda real o solo fe ciega en el ciclo.

Antes, bastaba con reservar un departamento y esperar que subiera su valor antes de la entrega. Hoy, en cambio, muchos se encuentran con proyectos que se atrasan, que no logran su recepción, o que simplemente no suben su valor. Y ahí está el inversionista, atrapado con una promesa que no vale más… pero sí cuesta más.

¿Y el arriendo? Sí, ha subido. Pero también lo han hecho los requisitos, la rotación de inquilinos y los tiempos vacíos. Hoy arrendar ya no es pasivo ni automático. Es casi una pyme. Hay que administrar, supervisar, negociar y, a veces, rezar para que el arrendatario no deje el departamento convertido en campo de batalla.

Mientras tanto, el discurso oficial sigue vendiendo humo: “la inversión inmobiliaria es segura”. Pero segura… ¿para quién? Porque para el inversionista chico, el que no compra al contado ni tiene 10 propiedades, hoy es más seguro quedarse mirando desde la vereda.

Y eso es un problema, porque ese inversionista chico no es un especulador salvaje. Es clase media tratando de construir patrimonio. Es gente que creyó el cuento del ahorro inteligente. Y ahora, está desilusionada, endeudada o simplemente aburrida de un mercado que ya no juega a su favor.

Hoy ser inversionista inmobiliario es como volver con tu ex: antes daba resultados, ahora solo da ansiedad.

El desafío —para bancos, inmobiliarias y gobiernos— es reencantar a ese segmento. Con productos reales, no con promesas de folleto. Con tasas razonables, mecanismos de protección, y proyectos diseñados con más cabeza y menos render.

Porque si el inversionista chico se baja del carro… ¿quién lo empuja después?

Revitalizar Santiago Centro con visión humana e inversión estratégica

La eliminación del factor comercial en las contribuciones y el auge de proyectos multifamily abren una oportunidad histórica para reimaginar el centro de la capital. Pero expertos advierten: sin voluntad política y planificación moderna, el corazón de la ciudad seguirá deteriorándose.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

¿Sabías que el emblemático edificio de Enersis en la esquina de Santa Rosa con Alameda será reconvertido en el nuevo MUT (Museo de la Transparencia)? Este es solo uno de los múltiples signos de transformación que vive actualmente Santiago centro. Según datos del mercado, esta comuna concentra el 29,3% de los edificios multifamily de la Región Metropolitana, consolidándose como un polo clave para la vivienda en arriendo.

Y ahora, una nueva medida tributaria podría acelerar esa revitalización. El Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció la eliminación del factor comercial que elevaba las contribuciones en zonas con alta actividad económica. A partir del segundo semestre de 2025, más de 3.400 locales y oficinas del centro verán reducida su cuota de contribuciones en hasta un 50%, beneficiando al 95% de los inmuebles que estaban afectados por este criterio.

Pero no todo pasa por incentivos tributarios. Desde el ámbito inmobiliario, la lectura es más profunda. “Si el centro pudiera hablar, probablemente nos diría que está cansado de ser ignorado. Pese a estar dañado, fragmentado y subutilizado, sigue siendo el corazón de la ciudad”, reflexiona Rafaela Urrutia, broker owner de RE/MAX, quien participó recientemente en el Primer Foro Inmobiliario de CEI del ESE Business School.

Para Urrutia, el centro no necesita caridad ni promesas, sino decisiones inteligentes y estructuras que lo hagan vibrar de nuevo. “El centro no se va a recuperar solo. Y si no cambiamos el enfoque, vamos a seguir dejando pasar una oportunidad histórica”, advirtió.

Una nueva demografía, una nueva oportunidad

Hoy, más del 28% de los habitantes de Santiago centro son migrantes, muchos de ellos jóvenes y con capacidad de arriendo, aunque muchas veces excluidos de beneficios por barreras normativas, sociales o financieras. Según estimaciones del mercado, entre el 50% y 70% de quienes viven en edificios multifamily en el centro son migrantes. No es una tendencia: es una realidad instalada.

¿Por qué no construir políticas e inversión en base a esa realidad? Urrutia identifica cuatro aspectos que podrían desbloquear el potencial del centro, como son los subsidios de arriendo desconectados de la realidad migrante done se exigen requisitos de permanencia que no consideran la formalidad laboral ni el historial de arriendo puntual de miles de personas. Ajustarlos no sería regalar beneficios, sino integrar realidades.

La Norma 4.1 de la OGUC permite eximir la exigencia de estacionamientos en zonas bien conectadas. Pero en la práctica, casi no se aplica. Un cambio allí podría facilitar la reconversión de edificios antiguos sin trabas innecesarias.

Algunas comunas llevan más de 40 años sin actualizar sus planes reguladores. Pensar en una ciudad moderna exige dejar atrás marcos normativos del siglo pasado.

Las Direcciones de Obras Municipales (DOM) operan sin una coordinación clara con una estrategia nacional de desarrollo urbano. Y mientras tanto, el sector privado se paraliza por incertidumbre normativa y falta de incentivos claros.

Construir ciudad, no solo edificios

“Revitalizar el centro no es un capricho nostálgico. Es una estrategia de país”, afirma Urrutia. Para lograrlo, se necesita una nueva alianza entre el Estado, los privados y la comunidad: con políticas habitacionales integradoras, subsidios adaptados, planificación moderna y modelos de inversión innovadores.

“No necesitamos más torres sin alma. Necesitamos ciudad, comunidad y oportunidad”, concluye la experta. Porque lo que está en juego no es solo el futuro del centro de Santiago, sino la forma en que Chile entiende y construye sus ciudades.

Pucón se consolida como uno de los principales polos de renta corta en Chile, junto a Santiago y Viña del Mar

En las tranquilas orillas del lago Villarrica, a los pies del volcán del mismo nombre, se despliega uno de los destinos turísticos más codiciados del sur de Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con su creciente atractivo tanto para visitantes locales como internacionales, Pucón ha escalado con fuerza al podio de los tres principales mercados de arriendo vacacional en el país, rivalizando con los históricos polos urbanos de Santiago y Viña del Mar.

De acuerdo con datos de HOM Group, firma líder en administración de propiedades de renta corta, un 80% de quienes arriendan en esta ciudad son turistas. La mayoría de ellos, adultos entre 25 y 55 años, buscan una experiencia que combine naturaleza, aventura y confort. Y cada vez más, esa búsqueda cruza fronteras: hasta 600.000 turistas extranjeros llegan cada año, en su mayoría desde Brasil y Argentina.

Durante 2024, la población flotante de Pucón rozó los 3 millones de personas. Mientras se aproxima el receso invernal en el hemisferio sur, la ciudad se alista para una nueva oleada de visitantes, proyectando un incremento del 15% en la ocupación respecto al año anterior. El dinamismo del turismo invernal –impulsado por actividades como el esquí, las termas y el turismo de escapada– ha permitido a la ciudad mantener cifras de ocupación superiores al 70% incluso fuera de la temporada alta.

«Este modelo de arriendo ha experimentado un crecimiento notable», explica Cristián Waidele, CEO de HOM Group. “Pucón se posicionó como uno de los tres principales mercados de renta corta en Chile”. En un contexto donde plataformas como Airbnb y Booking redefinen la experiencia de viajar, el auge de los arriendos de menos de 30 días no solo está transformando el sector turístico, sino también el mercado inmobiliario.

El fenómeno no ha pasado desapercibido para los desarrolladores. En el proyecto La Poza de Pucón, desarrollado por EBCO Desarrollo y Rentas, el 45% de las unidades habitacionales disponibles bajo el formato “en verde” fueron vendidas en apenas unos meses. “La mayoría de los compradores son inversionistas provenientes de Concepción, Temuco y Santiago. Algunos planean usar sus segundas viviendas un par de veces al año; el resto del tiempo, las destinan a arriendo vacacional”, señala Joaquín Konow, socio de EBCO.

Para Konow, el éxito del proyecto tiene que ver con algo más que la ubicación: “Estamos viendo un punto de inflexión. Invertir en Pucón no es solo adquirir una propiedad, es participar de un mercado en alza, que ofrece retornos más rápidos y permite diversificar ingresos. Vista al lago, cercanía al centro y acceso a naturaleza y aventura: esa combinación eleva significativamente el retorno sobre la inversión”, afirma.

La evolución del perfil del turista también ha elevado las exigencias del sector. “Ya no basta con una buena ubicación. Los visitantes buscan experiencias completas, y eso ha obligado a elevar los estándares de las propiedades en arriendo corto”, asegura Waidele.

A diferencia de otros destinos estacionales, Pucón ha logrado sostener una ocupación considerable incluso en los meses más lentos, gracias a una oferta diversa que incluye congresos, termalismo, escapadas románticas y deportes de invierno. Esta continuidad ha sido clave para consolidar a la ciudad no solo como un atractivo turístico, sino como una de las apuestas más sólidas para quienes buscan invertir en el creciente mercado de la renta corta en Chile.

Cómo los chilenos están capitalizando el auge inmobiliario en Miami

Desde inversiones en propiedades ya construidas hasta desarrollos desde cero, los chilenos están diversificando sus estrategias para aprovechar el crecimiento urbano y económico de Miami. La clave, según los expertos, está en el perfil del inversionista y su tolerancia al riesgo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario de Miami sigue siendo uno de los más dinámicos del hemisferio y, en ese contexto, cada vez más inversionistas chilenos se preguntan cuál es la mejor manera de participar: ¿comprar una propiedad ya construida para arrendar?, ¿remodelar y revender?, ¿o embarcarse en un proyecto desde cero?

La respuesta, según expertos del rubro, varía en función del perfil de riesgo y los objetivos financieros de cada persona. Comprar para arrendar continúa siendo la alternativa más habitual entre los chilenos. “Ofrece estabilidad a largo plazo y menor exposición al riesgo”, explica Gerhardt Grill, Commercial Director de AGD Developers, una firma fundada por chilenos que ha ganado terreno en el competitivo mercado de lujo en Miami.

Eso sí, esta estrategia implica una gestión activa: remodelaciones, búsqueda de inquilinos y mantenimientos constantes. “El retorno anual puede bordear el 2% del patrimonio invertido”, agrega Matías Daroch, Managing Director de la compañía.

Para quienes buscan mayor dinamismo, existen dos alternativas clave. La primera es comprar, remodelar y revender. Se trata de una estrategia ágil que permite mover capital rápidamente con una inversión inicial menor que un desarrollo completo. “Permite escalar con varios proyectos consecutivos, pero exige un alto nivel de involucramiento y puede verse afectada por contingencias inesperadas”, advierte la firma.

La segunda alternativa, más ambiciosa, es desarrollar proyectos desde cero. Esta opción está dirigida a inversionistas con mayor capital y visión de largo plazo. “Construir desde cero permite maximizar el valor de cada etapa y elevar la TIR. En AGD hemos logrado rentabilidades superiores al 25% en cada desarrollo”, sostiene Daroch.

Un factor clave que impulsa esta modalidad es el envejecimiento del parque inmobiliario de Miami. Muchas viviendas datan de la década de 1950, y adaptarlas a los estándares actuales puede ser costoso y complejo. Por eso, cada vez más desarrolladores optan por demoler y levantar viviendas de lujo, con alto potencial de valorización.

Pero no solo se trata de rentabilidad. Las nuevas construcciones están transformando barrios enteros, atrayendo a residentes con mayor poder adquisitivo y fortaleciendo el tejido urbano con mejores servicios, colegios, áreas verdes y comercio local. Todo esto ocurre en medio de un notable “boom” migratorio de talento y capital hacia el sur de Florida.

Las perspectivas para Miami siguen siendo positivas. “La ciudad mantiene una fuerte proyección de crecimiento, impulsada por la llegada de empresas, profesionales y capital global”, concluye Daroch. El consejo para los inversionistas chilenos es claro: elegir una estrategia coherente con su perfil, objetivos y nivel de involucramiento.

julio 3, 2025 5:50 am
Jueves 3 de Julio de 2025
  • UF: $39.274,92
  • Dólar: $926,51
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.707,22