Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.686,01
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $996,35
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 21, 2024 10:06 pm

Ministro Carlos Montes destaca los alcances de la nueva Ley de Agilización de Permisos de Construcción en visita a conjunto habitacional en Renca

Con esta nueva normativa, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo reafirma su compromiso de acelerar y simplificar los procesos que permitan responder con mayor eficacia a la demanda habitacional del país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, visitó hoy las obras del conjunto habitacional Natalia Recabarren, ubicado en Manuel Rodríguez 1586, en la comuna de Renca. Durante la actividad, el ministro presentó los principales alcances de la nueva Ley N°21718 sobre Agilización de Permisos de Construcción, publicada en el Diario Oficial este mismo día.

El evento contó con la participación de destacadas autoridades y representantes del sector, entre ellos Claudio Castro, alcalde de Renca; Alfredo Echavarría Figueroa, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); Yuri Rodríguez, de la Asociación de Directores de Obras Municipales (ADOM); Marisol Rojas, directora de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA); y Enrique Barba, representante del Colegio de Arquitectos. También estuvieron presentes miembros del comité Natalia Recabarren, quienes impulsan este importante proyecto habitacional.

Programa de la actividad

El evento comenzó a las 09:30 horas con la llegada de las autoridades, seguido de un breve recorrido por las obras a cargo del jefe de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, Vicente Burgos. Posteriormente, se realizó una foto oficial y se ofrecieron discursos a cargo del alcalde de Renca, Claudio Castro, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría. El ministro Carlos Montes cerró la ronda de intervenciones destacando la importancia de la nueva legislación.

Principales alcances de la Ley N°21718

La Ley de Agilización de Permisos de Construcción tiene como objetivo principal reducir la burocracia en la tramitación de permisos de construcción. Entre sus medidas destacadas se encuentran:

  • Delimitación de competencias de las Direcciones de Obras Municipales (DOM): Estas entidades se encargarán exclusivamente de revisar el cumplimiento de normas urbanísticas y los antecedentes necesarios para conceder permisos, dejando en manos de propietarios y profesionales la responsabilidad de cumplir con las normativas restantes.
  • Nuevo régimen de declaraciones juradas: Algunas obras preliminares, como la instalación de faenas, grúas y excavaciones, podrán ejecutarse mediante declaraciones juradas, descongestionando así las DOM.
  • Creación de una vía de reclamación: Se establece un procedimiento de dos etapas para impugnar resoluciones de las DOM: una instancia administrativa a cargo de las SEREMI del Minvu y una instancia judicial en las Cortes de Apelaciones. Además, se introduce el concepto de silencio administrativo negativo para dar mayor certeza jurídica.

Una ley fruto del trabajo conjunto

La Ley N°21718 fue impulsada originalmente por el diputado Juan Manuel Fuenzalida, presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara. Durante su tramitación, recibió el respaldo del Gobierno y fue enriquecida con aportes de diversas organizaciones, como el Colegio de Arquitectos de Chile, la CChC, ADOM, y la Asociación de Oficinas de Arquitectos, entre otras.

Conjunto habitacional Natalia Recabarren

El proyecto Natalia Recabarren contempla la construcción de 32 departamentos distribuidos en cuatro pisos, con una superficie promedio de 60,22 m2 por vivienda. Estas incluirán tres dormitorios, estar-comedor, dos baños, cocina, logia y balcón. El conjunto también ofrecerá equipamiento comunitario, como áreas verdes, juegos infantiles y un quincho, además de 19 estacionamientos vehiculares.

Financiado a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S. N°49), el proyecto busca mejorar la calidad de vida de sus futuros habitantes, aportando nuevas áreas verdes y estando ubicado cerca de servicios clave, como Cesfam, farmacias y transporte público. Su finalización está proyectada para junio de 2025.

Agenda legislativa del Minvu

Esta ley forma parte de una ambiciosa agenda legislativa del Minvu para el periodo 2022-2024, que incluye iniciativas como:

  • Extensión de la vigencia de permisos de construcción por 18 meses.
  • Proyecto de ley para agilizar la respuesta habitacional tras catástrofes.
  • Modificaciones a la Ley General de Urbanismo y Construcciones para incorporar riesgos en los planes reguladores.
  • Modernización del sistema de planificación territorial, con plazos máximos de tres años para la ejecución de Planes Reguladores Comunales.

Con esta nueva normativa, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo reafirma su compromiso de acelerar y simplificar los procesos que permitan responder con mayor eficacia a la demanda habitacional del país.

La Tokenización Inmobiliaria. Una innovación y acceso democrático en el mercado de bienes raíces

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

La tecnología continúa revolucionando diversas industrias, y el sector inmobiliario no es la excepción de aquello. La incorporación de herramientas innovadoras ha abierto nuevas posibilidades para que más personas accedan al mercado de bienes raíces, democratizando la inversión y ofreciendo beneficios derivados del arriendo o la venta de propiedades.

En este contexto, la tokenización inmobiliaria surge como un modelo disruptivo que permite dividir propiedades físicas en activos digitales denominados tokens. Estos tokens, respaldados por inmuebles reales, pueden ser comercializados a través de plataformas basadas en tecnología blockchain, lo que puede garantizar transacciones ágiles, seguras y flexibles desde cualquier lugar del mundo. Este modelo no solo permite mejorar la experiencia de los inversionistas, sino que también abre la posibilidad de generar ingresos tanto por renta como por plusvalía.

Para quienes no están familiarizados, los tokens son activos digitales emitidos por sociedades inmobiliarias, respaldados por propiedades tangibles. Estas empresas conservan la titularidad y gestión de los inmuebles y, como medida de seguridad, establecen garantías hipotecarias a favor de compañías aseguradoras para proteger los intereses de los inversionistas. Este respaldo tangible minimiza los riesgos asociados a la volatilidad de las criptomonedas y fortalece la confianza en el sistema.

Entre las principales ventajas de la tokenización inmobiliaria destacan su accesibilidad, pues posibilita inversiones sin grandes capitales ni necesidad de créditos. Otra ventaja es que este modelo permite transacciones eficientes, ya que gracias a la blockchain, las operaciones son más rápidas, seguras y líquidas que en modelos tradicionales.

Adicionalmente, otras ventajas de la tokenización son su alta rentabilidad, en atención a que los tokens, pueden ofrecer mayores retornos en comparación con las propiedades convencionales; su diversificación, pues permite invertir en diversos proyectos inmobiliarios simultáneamente; la protección contra la inflación, en atención a que los ingresos denominados en UF preservan el poder adquisitivo.

Finalmente, también se puede señalar que la tokenización de activos inmobiliarios permiten una gestión integral, pues los emisores de tokens asumen tareas como arrendamiento, mantenimiento y seguros del inmueble.

De esta forma, en un mercado inmobiliario que enfrenta el importante desafío de reactivar su dinamismo tras años de cifras negativas, la tokenización, conocida también como “criptoinmuebles”, se posiciona entonces como una alternativa innovadora y atractiva, pues este nuevo enfoque no solo podría tener el potencial de revitalizar el sector inmobiliario y de la construcción, sino también de atraer a nuevos inversionistas con una propuesta disruptiva y de alto valor para el mercado inmobiliario.

Guía práctica para invertir en terrenos en el sur de Chile

Para garantizar una inversión certificada a largo plazo, es fundamental tener en cuenta ciertos factores clave que inciden directamente en el éxito de la compra.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Invertir en terrenos en el sur de Chile se ha convertido en una opción atractiva para quienes buscan combinar seguridad, rentabilidad y la posibilidad de disfrutar de paisajes naturales únicos.

Este sector del país destaca por ofrecer terrenos a valores competitivos, una alta demanda impulsada por su belleza escénica y un crecimiento sostenido en la plusvalía del suelo. Sin embargo, para garantizar una inversión certificada a largo plazo, es fundamental tener en cuenta ciertos factores clave que inciden directamente en el éxito de la compra.

De acuerdo con Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers, existen cinco aspectos esenciales que deben evaluarse cuidadosamente. El primero es la ubicación. La proximidad a ciudades importantes como Valdivia, Puerto Montt o Coihayque es determinante, especialmente cuando se trata de garantizar la conectividad durante todo el año. Asimismo, la calidad de los accesorios, ya sea a través de caminos pavimentados o de ripio bien mantenido, resulta crucial, sobre todo en invierno, cuando las condiciones climáticas pueden complicar el tránsito.

Otro factor relevante es la disponibilidad de agua, ya que la cercanía a lagos, ríos o lagunas no solo incrementa el valor del terreno, sino que también puede influir en las posibilidades de construcción. No obstante, es imprescindible verificar si estos cuerpos de agua están protegidos o sujetos a restricciones legales. Además, las normativas sobre edificaciones en estas áreas pueden variar, por lo que se recomienda informarse sobre las regulaciones específicas aplicables a cada caso.

Las posibilidades de urbanización son igualmente críticas. No todas las parcelas cuentan con servicios básicos como agua potable, electricidad o alcantarillado, lo que podría implicar costos adicionales significativos para su implementación. En este contexto, es importante evaluar la viabilidad de soluciones alternativas, como pozos de agua, paneles solares o sistemas sépticos.

También debe considerarse que los terrenos en zonas destinadas a uso agrícola podrían enfrentar restricciones para su conversión a uso habitacional, lo que podría limitar las opciones de desarrollo.

Un aspecto técnico clave es la situación del terreno ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Es esencial confirmar que la propiedad cuente con un rol independiente y esté correctamente clasificada, ya que esto influye en el uso permitido y en las contribuciones fiscales asociadas. Conocer las implicancias legales y tributarias es indispensable para planificar una inversión sostenible y evitar sorpresas a futuro.

Finalmente, se debe tener en cuenta el impacto del proyecto de ley de protección del suelo rural, el cual podría transformar significativamente el mercado de parcelaciones en Chile.

Este proyecto, que busca proteger los suelos agrícolas de la fragmentación y el desarrollo urbano indiscriminado, de ser aprobado, podría limitar el desarrollo habitacional en zonas rurales, afectando las oportunidades de urbanización en ciertas áreas del sur del país.

El sur de Chile ofrece una oportunidad única para quienes buscan diversificar su portafolio de inversiones mientras disfrutan de un entorno natural privilegiado. Sin embargo, realizar un análisis exhaustivo de estos factores antes de adquirir un terreno es fundamental para garantizar una decisión informada y maximizar el potencial de la inversión.

Conoce la alianza para financiar paneles solares en el hogar

Este convenio permitirá que familias chilenas cuenten con energía solar con cuotas accesibles durante 10 años.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un esfuerzo conjunto por facilitar el acceso a los beneficios de las energías renovables y apoyar la sostenibilidad en los hogares chilenos, la Fintech Creditú y la startup Ruuf anuncian una innovadora alianza para financiar la instalación de paneles solares en el sector residencial.

El propósito de esta alianza va más allá de ofrecer soluciones financieras tradicionales, ya que el foco es el “impacto Social y la sostenibilidad”, de acuerdo con el CEO de Creditú, David Muñoz.

En un contexto donde los costos de energía siguen aumentando debido al descongelamiento de las tarifas por parte del Estado, ambas entidades ofrecen una alternativa que permite a las familias acceder a energía solar sin la necesidad de una inversión inicial significativa.

Los paneles solares, que serán proporcionados por Ruuf, normalmente tienen un costo que va entre 5 y 8 millones de pesos, y ahora podrán ser adquiridos mediante un crédito de largo plazo ofrecido por Creditú, con cuotas accesibles y tasa preferencial a pagar durante 10 años.

De este modo, las familias podrán beneficiarse del ahorro en sus cuentas de luz desde el primer día, y, terminado el plazo, contar con el beneficio a largo plazo.

“Nuestro objetivo siempre ha sido apoyar a las familias en su acceso a una vivienda digna. Con esta nueva iniciativa, buscamos también promover hogares más sostenibles, facilitando la adopción de energía solar a través de un modelo financiero accesible para todos”, comenta el representante de Creditú.

Por su parte, el CEO de Ruuf, Domingo García-Huidobro, destaca que “la energía solar representa el futuro, y con esta alianza, no solo estamos contribuyendo al medio ambiente, sino que también ayudamos a las familias a reducir significativamente sus costos energéticos sin comprometer su presupuesto.”

Crecimiento y expectativas

La alianza contempla una inversión inicial de medio millón de dólares, y Ruuf proyecta crecer con la meta de realizar al menos 100 instalaciones mensuales durante los próximos seis meses. Este ritmo de crecimiento permitirá que más de 600 familias puedan contar con energía limpia durante los primeros 6 meses de 2025.

Una de las características distintivas de este acuerdo es que Creditú será pionero en la financiación de baterías solares, un elemento clave que permitirá a las familias almacenar energía y gestionar mejor su consumo. Esto se suma al financiamiento de los paneles fotovoltaicos, lo que convierte a esta alianza en una solución integral que no tiene comparación en el mercado.

Ambas empresas están finalizando los detalles del acuerdo y preparan un lanzamiento oficial para anunciar la primera instalación. El evento contará con la participación de los primeros clientes beneficiados, quienes compartirán su experiencia de adoptar una fuente de energía más económica y ecológica.

Con esta alianza, Creditú y Ruuf están preparados para liderar el mercado de energía solar residencial, proporcionando no solo ahorro a las familias, sino también una oportunidad de ser parte del cambio hacia un futuro más sostenible.

Chile y LATAM, la oportunidad de liderar en Hubs Tecnológicos y Data Centers

Por: Fernando Zamorano, CEO y Fundador de Tu Hipotecario y ZC Kapital Corredora de Créditos Comerciales. Director Comercial Mercados Inmobiliarios.

América Latina, y en particular Chile, enfrenta una oportunidad histórica para posicionarse como líder en innovación y tecnología.

La expansión de hubs tecnológicos y centros de datos en la región no solo es un motor de crecimiento económico, sino también una plataforma clave para el desarrollo de conectividad, digitalización y acceso a nuevas tecnologías.

Con actores globales como Google, Amazon Web Services y Microsoft Azure invirtiendo en Chile y otros países de la región, es evidente que el potencial está sobre la mesa, pero el camino no está exento de desafíos.

La ubicación estratégica de Chile, sumada a su estabilidad política y económica, ofrece un terreno fértil para la atracción de inversiones tecnológicas. Además, su ecosistema emprendedor, en constante crecimiento, refuerza el atractivo para empresas internacionales.

Sin embargo, para que esta oportunidad se traduzca en una transformación concreta, es imprescindible superar obstáculos relacionados con infraestructura, regulación y talento humano. La mejora de redes de alta velocidad y conectividad es un punto clave, así como el establecimiento de normativas claras que garantizan seguridad jurídica y operativa para los inversionistas.

Uno de los pilares fundamentales para sostener esta revolución tecnológica es el desarrollo de habilidades específicas en la población. La formación de talento humano en áreas tecnológicas es una deuda pendiente en la región, y sin ella, corremos el riesgo de quedar rezagados frente a la demanda global.

Por otro lado, la sostenibilidad ambiental y la ciberseguridad también deben ser abordadas con seriedad. La construcción y operación de centros de datos requieren un uso eficiente de energía y recursos, mientras que el resguardo contra ciberataques es crucial para garantizar la confianza en estos proyectos.

Los beneficios de consolidar a Chile y LATAM como líderes en hubs tecnológicos son incuestionables. Además del crecimiento económico y la generación de empleo, se espera una mejora en los servicios digitales y la conectividad. También se abre la puerta a la innovación y al emprendimiento, diversificando las economías locales y aumentando el acceso a tecnologías emergentes.

Pero estos beneficios no llegarán por sí solos; se requiere una acción coordinada entre gobiernos, empresas y academias para establecer políticas públicas favorables, fomentar la colaboración y promover la formación tecnológica.

Finalmente, la promoción de alianzas regionales es clave. Compartir experiencias y conocimientos con otros países de la región puede acelerar la curva de aprendizaje y fortalecer la posición de América Latina en el mapa global de la tecnología. Chile tiene la posibilidad de liderar este cambio, pero el éxito dependerá de la capacidad de todos los actores involucrados para trabajar con una visión común ya largo plazo.

El futuro de la región está en juego, y el desarrollo de hubs tecnológicos y centros de datos puede ser la clave para desbloquear un nuevo capítulo de progreso y modernización. Aprovechar esta oportunidad no es solo una opción, es una necesidad estratégica.

Plaza Franklin: Un nuevo centro comercial que transformará el corazón del Barrio Franklin

El proyecto transformará el Barrio Franklin con un desarrollo urbano de 55.000 m² que integrará comercio, residencias y arte comunitario, revitalizando uno de los polos comerciales más icónicos de Santiago.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Barrio Franklin, reconocido como uno de los sectores comerciales más concurridos de Santiago con más de 2.5 millones de visitantes mensuales, se prepara para una nueva era con la llegada de Plaza Franklin, un ambicioso proyecto impulsado por EBCO Desarrollo & Rentas que abrir.

Con una superficie de 55.000 m² construidos, Plaza Franklin integrará un desarrollo de uso mixto que combinará áreas comerciales, residenciales, oficinas, bodegas y estacionamientos. La propuesta arquitectónica, liderada por el premio Nacional de Arquitectura Teodoro Fernández y Cl

El nuevo centro comercial atenderá las necesidades de infraestructura de la zona con servicios pioneros, como el primer supermercado, el primer centro médico y el primer estacionamiento subterráneo del sector. Además, contará con oficinas en alquiler, un gimnasio de última generación, una oferta gastronómica variada y más de 6.000 m² de bulevares abiertos.

Plaza Franklin también se erige como un «Portal de Entrada» al barrio, resignificando su identidad local y cultural. Con más de 30.000 m² destinados a equipamiento de servicios y espacios públicos, el proyecto potenciará los ejes del Bío Bío, San Diego y Centenario, transformando la dinámica urbana y comercial del sector.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque en la preservación de la identidad cultural y patrimonial del Barrio Franklin. Plaza Franklin incluirá un espacio artístico que celebrará las tradiciones locales a través de murales diseñados por artistas del barrio y reconocidos muralistas, creando una galería abierta que reflejará la riqueza cultural e histórica del sector.

Este desarrollo nace de una colaboración público-privada, con un fuerte compromiso con la comunidad local. La propuesta no solo busca atender el déficit comercial e inmobiliario de la zona, sino también convertirse en un modelo de regeneración urbana que equilibra la vida cotidiana con la vitalidad comercial y cultural del barrio.

Plaza Franklin es mucho más que un centro comercial; es una apuesta por el futuro del Barrio Franklin, combinando modernidad, tradición e inclusión en un solo lugar.

Lanzan manual de reducción de residuos de construcción y demolición

Como una nueva herramienta del Compromiso PRO de la Cámara Chilena de la Construcción, se presentó este documento que busca ofrecer una guía que permita a las empresas de los distintos ámbitos de la cadena de valor implementar acciones concretas que reduzcan el impacto ambiental de sus operaciones y contribuyan a un desarrollo más sostenible.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado jueves 21 de noviembre, se realizó el lanzamiento del Manual de Reducción de residuos de construcción y demolición (RCD), documento cuya elaboración fue liderada por CDT en el marco del Compromiso PRO de la Cámara Chilena de la Construcción, en colaboración con Reduciclo.

El proyecto contempló varias etapas, comenzando con un levantamiento de necesidades relacionadas con la reducción de RCD, seguido del desarrollo del contenido y diseño del manual, validando constantemente la información y la estructura a través de reuniones periódicas con el comité técnico integrado por las empresas coautoras para finalizar con el lanzamiento que se llevó a cabo en el Auditorio del edificio CChC, ubicado en la comuna de Las Condes.

Según se detalla en el documento, su objetivo general es proveer directrices para implementar buenas prácticas que reduzcan los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), buscando minimizar los residuos en todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta la ejecución, promoviendo la prevención, reducción y la reutilización de residuos y/o materiales.

“Este Manual es una nueva herramienta de nuestro Compromiso PRO, desarrollado con la participación de empresas socias, lo que le da un sentido de realidad: cómo de verdad ponemos en práctica estas herramientas, hacen sentido y cómo son aplicables. Siempre debemos tener una alianza entre lo público, privado y la academia, para poder construir entre todos”, señaló Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medioambiente CChC, durante sus palabras de bienvenida, agregando que con este manual se espera ofrecer una guía práctica que permita a las empresas de distintos ámbitos de la cadena de valor, implementar acciones concretas que reduzcan el impacto ambiental de sus operaciones, contribuyendo a un desarrollo más sostenible.

El manual fue posible gracias a la colaboración y participación activa de las empresas: Ebco, RVC, Constructora García, Devisa, Flesan, Euro, Empresas Socovesa, Regemac y CTEC, que validaron el contenido de las secciones, las estrategias propuestas y el formato del documento, además de realizar estrategias piloto en sus proyectos de construcción.

Sobre el Manual

Tras las palabras de Cortez, fue el turno de María José Cobo, coordinadora de proyectos de CDT, quien habló sobre la mirada de sostenibilidad de la CChC, que se materializa en los 7 pilares de sostenibilidad del Compromiso PRO y cómo esta nueva herramienta se alinea con el pilar de medio ambiente. Luego explicó el proceso de desarrollo de la herramienta y la división del Manual que se compone de tres tomos: Diseño, Planificación y Ejecución.

Posteriormente, subió al escenario Lucas Bracho, CEO de Reduciclo, que explicó los objetivos del manual y abordó en detalle los tomos del mismo. “Cada uno en específico, contiene tres cosas: estrategias de cómo reducir, formas de medir y generar indicadores con esas estrategias y capacitación y comunicación”, señaló.

En cuanto al primero de ellos, sobre Diseño, se explicó que tiene como objetivo proporcionar estrategias para integrar prácticas de prevención, reducción y reutilización de residuos desde el diseño inicial de los proyectos de construcción. Las decisiones tomadas durante la fase de diseño de un proyecto tienen un impacto duradero en la cantidad de residuos generados y en la sostenibilidad del mismo. Dentro de las estrategias de este tomo se incluyen: atributos circulares en la selección de materiales, cómo reducir mediante la industrialización de las actividades, optimización en el uso e instalación de materiales y análisis de estructuras pre existentes.

Presentando un caso de éxito de estas estrategias, Hernán Farías, supervisor de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Euro, abordó aquella relacionada a cómo reducir mediante industrialización. En la oportunidad, Farías contó sobre la incidencia en la reducción de residuos en la implementación de encofrado monolítico, lo que trajo como beneficios: una disminución de reprocesos en la generación de hormigón, se dejó de generar entre 0,4 y 0,6 m³ de residuo por pulido y descarachado, se dejó de generar 81 m³ de residuos de madera usados en encintado y huinchas de sacrificio, así como un control de mejor manera en protocolo PREXOR.

También se habló sobre la implementación de acero predimensionado en fábrica, cuyos beneficios incluían: disminución de la pérdida del fierro (de un 8% a un 2%), disminución de probabilidad de error en la geometría de los elementos y, al presentarse las cargas listas para su instalación, se elimina el ruido por corte, eliminando el riesgo de incidentes por máquina de doblado.

Por último, se mencionó la implementación de prefabricado de tabique yeso cartón, que trajo como beneficios: una disminución de la pérdida de residuos de tabiquería del 24 al 2%, así como una optimización de los tiempos de instalación y reducción de residuos generados por tabiquería.

En cuanto al Tomo II: Planificación, tiene por objetivo proporcionar estrategias para integrar prácticas de prevención, reducción y reutilización de residuos desde la etapa de planificación de los proyectos de construcción. Según explicó Bracho, entre las estrategias para este tomo, se encuentran: identificación de elementos de trabajo reutilizables, integración temprana de colaboradores, comunicación de iniciativas de reducción de RCD, instalación de faena: consejos de optimización y planificación de la deconstrucción.

Para presentar un caso de éxito de estas estrategias, Camila Fuenzalida, jefa de Sostenibilidad de Ebco, habló sobre identificación de elementos de trabajo reutilizables e instalación de faenas y consejos de optimización. Durante su presentación, Fuenzalida explicó que abordaron cuatro iniciativas: búsqueda de materiales en buen estado (donde lo importante era revisar recursos disponibles antes de comprar nuevos), elementos reutilizables (soluciones modulares desarmables para volver a usar), residuos como recursos y sistemas de control para maximizar el uso de los equipos propios y en arriendo.

Por último, el Tomo III: Ejecución, tiene como objetivo proporcionar estrategias para integrar prácticas de prevención, reducción y reutilización de residuos desde la etapa de ejecución de los proyectos de construcción. De acuerdo a Bracho, entre las estrategias para este tomo, se encuentran: almacenamiento y transporte de materiales eficiente, verificación de la adecuada entrega, conservación de elementos reutilizables y metodología de reutilización de residuos in situ.

La presentación del caso de éxito estuvo a cargo de Priscilla Quintana, subgerenta de Prevención de riesgos de RVC, quien se refirió a las estrategias centradas en almacenamiento y transporte de materiales eficiente y en la verificación de la adecuada entrega y recepción de materiales. Para reducir las pérdidas relacionadas con la primera, Quintana explicó que en RVC implementaron acciones como: chequeo de almacenamiento de material, uso de racks, utilización de maquinaria para la carga y descarga, bodegas techadas, optimización de planchas de yeso cartón (modulación) y recuperación de retazos, sistema FIFO y baja rotación de personal, plataformas digitales (IConstruye, ON!Track y Prevn) y revisión de inventario general.

En cuanto a la estrategia de verificación de adecuada entrega de materiales, señaló que algunos puntos clave para lograrlo eran: definir criterios de calidad claros, implementar procedimientos de inspección y recepción, realizar auditorías y revisiones periódicas e implementar procedimientos de manejo de hallazgos.

Echeverría Izquierdo recibe por tercer año consecutivo el reconocimiento Best Place to Live en Chile

La satisfacción de sus clientes posiciona a la inmobiliaria entre las mejores del sector, destacando la importancia de este galardón para la industria.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Echeverría Izquierdo ha sido galardonada por tercer año consecutivo en la 12ª edición de los premios Best Place to Live Chile , un reconocimiento que evalúa y distingue la experiencia y satisfacción de los consumidores en el ámbito inmobiliario.

En esta ocasión, el premio fue otorgado gracias a la experiencia de los clientes del proyecto Fibra Biobío , ubicado en Concepción.

Sebastián Echeverría, gerente general de Echeverría Izquierdo, expresó su orgullo por este logro, destacando que se trata de “un motivo de orgullo para todos nosotros y, al mismo tiempo, un desafío que nos inspira a seguir mejorando”.

Asimismo, subrayó que “este premio es un reflejo del compromiso, la pasión y la excelencia con los que trabajamos día a día. Que por tercer año consecutivo recibamos este reconocimiento demuestra el valor que asignamos a la experiencia del cliente y al seguimiento postventa”.

La relevancia de Best Place to Live en la industria inmobiliaria

Best Place to Live es una certificación internacional que se ha consolidado como un estándar de excelencia en el mercado inmobiliario. Nacida en Chile hace doce años, esta certificación mide la satisfacción real de los clientes en relación con el servicio recibido, considerando aspectos como la gestión de ventas, la calidad del proyecto, áreas comunes, entrega y postventa.

Actualmente, Best Place to Live tiene presencia en cinco países de Latinoamérica y cuenta con 55 empresas certificadas en Chile, Perú, Colombia, México y Ecuador. En Chile, 31 inmobiliarias han recibido esta distinción en 2024, consolidando estándares superiores al promedio nacional.

Este reconocimiento es clave para el sector, ya que no solo valida la excelencia en productos y servicios, sino que también refleja la evolución del mercado inmobiliario hacia un enfoque centrado en la experiencia del cliente.

De hecho, según datos de la certificadora, los niveles de satisfacción han mejorado hasta en 2,23 puntos en los últimos años, lo que demuestra el impacto positivo de estas iniciativas en la industria.

La certificación Best Place to Live destaca como un indicador de calidad y confianza para los compradores y arrendatarios, fortaleciendo la competitividad y reputación de las empresas en el mercado.

Para Echeverría Izquierdo, este logro reafirma su compromiso con la excelencia y consolida su posición como referente en la industria inmobiliaria.

Nearshoring: Oportunidad y transformación para el mercado inmobiliario

El concepto de nearshoring , que implica trasladar operaciones empresariales a países cercanos para aprovechar ventajas geográficas, laborales y de infraestructura, está reconfigurando la dinámica del mercado inmobiliario en diversos países, y Chile no es la excepción.

Esta tendencia, impulsada por la necesidad de las empresas de reducir costos logísticos y mitigar riesgos asociados a cadenas de suministro globales, tiene implicancias profundas para el sector inmobiliario, especialmente en el desarrollo industrial y logístico.

Chile, por su estabilidad económica, infraestructura robusta y acceso a mercados internacionales, se posiciona como un destino atractivo para el nearshoring . En el ámbito inmobiliario, esto se traduce en un aumento de la demanda por espacios industriales y logísticos, particularmente en zonas estratégicas como la Región Metropolitana, el corredor norte y las cercanías de los principales puertos.

Empresas extranjeras buscan terrenos aptos para la construcción de centros de distribución, bodegas de almacenamiento y plantas industriales, fomentando inversiones significativas en un segmento que, hasta hace pocos años, se mantenía estable pero con perspectivas moderadas.

No obstante, esta oportunidad no está exenta de desafíos. La disponibilidad de suelo industrial es limitada en las áreas de mayor interés, lo que incrementa los costos y podría frenar el crecimiento del sector.

A esto se suma la necesidad de actualizar normativas urbanísticas que permitan un desarrollo más ágil de proyectos inmobiliarios ligados a actividades industriales, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad ambiental y social.

El impacto del nearshoring no se limita a la industria logística. También abre puertas para la generación de empleo y el fortalecimiento de economías locales. La llegada de empresas extranjeras requiere de una fuerza laboral capacitada, lo que incentiva programas de formación técnica y profesional en comunidades cercanas a estos desarrollos.

A su vez, los nuevos proyectos inmobiliarios traen consigo beneficios indirectos, como la mejora en infraestructura vial y de servicios.

Desde una perspectiva global, esta tendencia no solo responde a estrategias empresariales, sino también a una transformación en la percepción de riesgos geopolíticos y económicos. La pandemia y los conflictos internacionales han evidenciado la vulnerabilidad de las cadenas de suministro tradicionales, lo que ha acelerado la búsqueda de soluciones más cercanas y confiables.

En este contexto, el mercado inmobiliario chileno tiene la oportunidad de consolidarse como un actor clave en la atracción de inversiones asociadas al nearshoring . Sin embargo, para maximizar los beneficios de esta tendencia, es esencial un trabajo conjunto entre el sector privado, el gobierno y las comunidades locales.

Políticas públicas claras, incentivos fiscales y una planificación urbana estratégica serán fundamentales para garantizar un desarrollo equilibrado que impulse la economía sin comprometer la calidad de vida de los habitantes ni el cuidado del medio ambiente.

El nearshoring es una muestra de cómo las dinámicas globales pueden generar impactos positivos a nivel local, siempre que se aborde con visión y responsabilidad. En un mundo cada vez más interconectado, Chile tiene la oportunidad de posicionarse como un nodo estratégico en esta nueva era de reconfiguración empresarial.

El desafío está en aprovechar este momento histórico para transformar el mercado inmobiliario en un motor de desarrollo sostenible y competitivo.

Guardaparques del Parque Nacional Patagonia se capacitaron en uso de aplicación móvil SMART para monitoreo

SMART es una herramienta que busca mejorar la recolección y estandarización de datos de los objetos de conservación y sus posibles amenazas, ayudando a la gestión de áreas protegidas de una manera sencilla e innovadora.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La introducción y uso de tecnología por parte de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, para optimizar el trabajo de monitoreo y patrullaje en terreno de las y los guardaparques sigue avanzando y actualmente el sistema SMART (Spatial Monitoring And Reporting Tool)  ya se está utilizando en 30 áreas protegidas del Estado.

La última unidad en integrarse fue el Parque Nacional Patagonia, donde un grupo de guardaparques de los sectores Jeinimeni, Valle Chacabuco y Tamango de este parque nacional, fueron capacitados en la utilización del módulo SMART Mobile en un taller impartido por la Sección de Monitoreo e Información de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, con el apoyo de la Oficina Provincial de CONAF de Capitán Prat, Región de Aysén.

Cabe destacar que el SMART es un software que consta de tres componentes, una aplicación para teléfonos celulares, SMART Mobile; un programa de computador; SMART Desktop; y un servidor en la nube,SMART Connect, los cuales en conjunto constituyen una poderosa herramienta para integrar los datos recopilados a nivel espacial y temporal de la fauna silvestre y las amenazas existentes en estas áreas.

La recopilación de datos por parte de guardaparques y profesionales en los patrullajes dentro de los parques y reservas nacionales es una etapa fundamental de la gestión para desarrollar estrategias de protección de los objetos de conservación (fauna y flora) en estas áreas. En esa línea, la incorporación de tecnologías que faciliten esta tarea es fundamental para ir fortaleciendo el trabajo que se realiza en terreno.

La capacitación incluyó un módulo teórico en el que se instruyó en nociones básicas sobre monitoreo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y un módulo práctico de la aplicación de SMART Mobile, simulando la toma de datos de los objetos de conservación más representativos del parque y sus amenazas en terreno, actividad que fue realizada en uno de los senderos del Sector Valle Chacabuco. Así, los guardaparques se familiarizaron con la aplicación y pusieron en práctica todas sus funcionalidades, para de a poco ir incorporando esta nueva tecnología en los futuros patrullajes dentro de la unidad.

Julio Casanova, administrador del sector Valle Chacabuco del parque Patagonia, destacó que “la importancia de esta herramienta (SMART) es que nos permitirá tomar datos en tiempo real tanto de monitoreos o patrullajes, minimizando tiempo y recursos, los cuales serán de gran ayuda para elaborar informes en un futuro cercano ya que todo estará disponible en la web“.

Por su parte, Natalia Cheuquenao, profesional de la sección de Monitoreo y Desarrollo de la gerencia,  quien participó como capacitadora de la actividad, indicó que “SMART es una aplicación simple y novedosa que trae enorme beneficios en la gestión de nuestras áreas protegidas, simplificando las labores que realizan las y los guardaparques y ayudando a ordenar la información recopilada en terreno”.

Finalmente, el gerente de Áreas silvestres protegidas, Victor Lagos, valoró la realización de la capacitación argumentando que “estas iniciativas son muy importantes para poner en valor el quehacer diario de las y los guardaparques en los territorios, destacando que son ellos los primeros gestores del cuidado de nuestros objetos de conservación por lo que instruirlos en nuevas tecnologías es fundamental”.

Cabe precisar que SMART es una herramienta utilizada por CONAF desde el año 2019, tras la implementación de un piloto en el Parque Nacional Volcán Isluga en la Región de Tarapacá. En la actualidad está implementado en 30 unidades, al punto que SMART Partnership reconoció a Chile como un país con adopción nacional de esta herramienta el año 2022, lo que fue acompañado por la oficialización de un servidor virtual para SMART Chile llamado Chile SMART Connect.

diciembre 21, 2024 10:06 pm
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
  • Dólar: $996,35
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.686,01