Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 07:04

PRONTO

Diez años de construcción sustentable: CES celebra su primera década en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena

El séptimo edificio certificado bajo el sistema CES fue el escenario de una jornada cultural y técnica que celebró el impacto nacional de esta certificación chilena de alto estándar. La biblioteca es hoy un símbolo de sustentabilidad cultural y compromiso ciudadano.

Por: Comunicado de Prensa

En el corazón de La Serena, donde Gabriela Mistral sembró sueños y educación, la Biblioteca Regional que lleva su nombre se convirtió en el lugar perfecto para conmemorar los 10 años de la Certificación Edificio Sustentable (CES), una iniciativa público-privada que ha transformado la manera en que Chile concibe, diseña y construye edificaciones de uso público.

No fue un lugar elegido al azar: la biblioteca fue el séptimo edificio en obtener esta certificación en 2017, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la cultura, la arquitectura y la sustentabilidad pueden convivir al servicio de la ciudadanía.

La jornada comenzó con un emotivo kamishibai sobre la vida de Gabriela Mistral, seguido por las palabras del Seremi de Cultura, Cedric Steinlen: “Esta biblioteca representa un nuevo paradigma: abierta al público y a distintas disciplinas. Es muy simbólico que haya sido construida en un lugar donde Gabriela Mistral quiso desarrollar un espacio de educación en contacto con la naturaleza. Ese espíritu se ha visto representado en esta infraestructura”.

Por su parte, Paloma Soto, directora de la biblioteca, reforzó el compromiso con la sustentabilidad: “Desde que abrimos nuestras puertas hemos tenido dentro de nuestros contenidos centrales la sustentabilidad. (…) No es un documento, es un compromiso, y así lo hemos vivido durante este tiempo en la biblioteca”.

Cifras de sustentabilidad
“Este edificio fue certificado el año 2017, con valores muy buenos, 24 kW/m²-año en la certificación y creo que CES es un ejemplo de certificación que Chile debería mostrar con orgullo”, destacó Ricardo Fernández, presidente de CES.

La Biblioteca Regional Gabriela Mistral, proyecto inscrito Nº 26 en el sistema CES, obtuvo su certificación con 46 puntos en 2017, destacando en calidad del ambiente interior, eficiencia energética y ahorro de agua, lo que se traduce en cifras: 

  • Ahorro de energía: 43%
  • Ahorro en demanda energética: 26%
  • Reducción de agua potable: 36%
  • Reducción en riego: 70%

Además, el edificio integra estrategias arquitectónicas pasivas como protección solar, ventilación cruzada, aislación térmica y un diseño que promueve la adaptación funcional a lo largo del tiempo.

“Ya no basta con diseñar edificios estéticos o seguros. Hoy el gran desafío es la sostenibilidad en la edificación pública”, señaló Jorge Godoy, director regional de Arquitectura del MOP, relevando que en la región de Coquimbo ya existen más de 30.500 m² certificados bajo esta política pública.

Para Javier Sandoval, seremi de Obras Públicas de la región de Coquimbo, “que estemos celebrando este hito de los 10 años de la certificación CES nos marca la hoja de ruta de hacia dónde debemos marchar como región, como país y como ministerio. También es un compromiso nuestro que ha sido recalcado por nuestra ministra Jessica López en torno a que nuestro ministerio ejerza un rol preponderante en torno al cuidado del medio ambiente y a la mitigación del efecto del cambio climático”.

En sus 10 años, CES ha certificado más de 150 edificios y ha alcanzado 621 procesos en todas las regiones del país, aportando no solo a la eficiencia energética, sino al bienestar de las personas y la lucha contra el cambio climático.

“Tenemos que sentirnos orgullosos. Estos edificios hay que cuidarlos. Y el desafío es cómo pasamos de 80 a 8.000”, concluyó Fernández.

Impacto económico, ambiental y social

Los beneficios de los edificios certificados no son solo ambientales. En términos operacionales, por ejemplo, se estima que un hospital certificado por CES puede ahorrar hasta $150 millones anuales en consumo energético. Además, las reducciones de emisiones pueden superar las 3.000 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale al funcionamiento de 1.500 automóviles durante 12 meses.

Tal ha sido el impacto que varios edificios certificados —incluida la Biblioteca Regional Gabriela Mistral— formaron parte de los portafolios de bonos verdes soberanos emitidos por Chile, que recaudaron más de USD $1.200 millones para proyectos con impacto positivo en el medioambiente.

Tras la ceremonia, la jornada finalizó con un recorrido técnico por el edificio, liderado por Hans Rozas, encargado de infraestructura, seguido de una fotografía grupal frente a la fachada icónica y un café para celebrar una década de impacto.

Great Wall inaugura fábrica en Brasil y proyecta expansión en Sudamérica

La planta de Iracemápolis, en São Paulo, comenzará a producir SUV y camionetas, mientras la automotriz analiza una segunda instalación para ampliar su presencia en el país y en la región del Mercosur.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El fabricante de automóviles chino Great Wall Motor Co. inauguró el pasado 15 de agosto su primera fábrica en Brasil, ubicada en Iracemápolis, estado de São Paulo. La planta, adquirida a Daimler AG hace cuatro años, tiene capacidad para producir 50.000 vehículos al año y comenzará con la fabricación de los modelos Haval H6, H9 y la camioneta Power P30.

Durante la ceremonia, el CEO de GWM International, Parker Shi, anticipó que la compañía aspira a vender finalmente entre 250.000 y 300.000 vehículos en Brasil, combinando producción local e importaciones.

“Brasil ha servido de laboratorio de buenas experiencias, tanto con la marca como en las relaciones con los concesionarios”, dijo Ricardo Bastos, director de asuntos institucionales de GWM Brasil, quien agregó que la empresa ya ha recibido propuestas de varios estados para evaluar una segunda planta: Santa Catarina, Paraná, São Paulo y Espírito Santo.

“Podemos considerar eventualmente una fábrica más grande a través de la consolidación, pero también existe la oportunidad de construir una fábrica desde cero”, explicó Bastos, adelantando que la decisión final se tomará a mediados de 2026.

La nueva instalación podría enfocarse en una gama de vehículos más accesible, con precios inferiores a 200.000 reales (unos US$37.000), incluyendo un SUV más compacto que el H6 y una camioneta pequeña, con el objetivo de cubrir un segmento actualmente no atendido por la marca en Brasil.

La planta forma parte de un plan de inversión de 10.000 millones de reales en el país, de los cuales 4.000 millones se destinarán hasta 2026 y los 6.000 millones restantes hasta 2032. La segunda fase contempla el fortalecimiento de la cadena de suministro, ensamblaje de paquetes de baterías y potencial desarrollo de vehículos pesados, aspectos clave para aumentar el contenido local y habilitar exportaciones hacia otros países del Mercosur.

En la inauguración participaron el CEO global de GWM, Mu Feng, y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. La empresa también anunció su primer Centro de Investigación y Desarrollo en Sudamérica, con más de 60 técnicos e ingenieros, enfocado en adaptar los vehículos a las condiciones brasileñas y en tecnología flex-fuel.

GWM proyecta vender 36.000 unidades en Brasil durante 2025, un incremento del 23% respecto a 2024, superando la previsión inicial de 31.000 vehículos.

“Hay mucho espacio para lo que nos proponemos hacer en Brasil: cuidar bien del consumidor, mantener una política de precio único y atender a los clientes a través de nuestra red de manera sólida”, aseguró Bastos, consolidando la ambición de la empresa en la región.

Agua caliente en casa: ¿Cuál es la opción más inteligente para tu bolsillo y el planeta?

Por: Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp

En Chile, el agua caliente es  un servicio básico que damos por sentado… hasta que falla. En mi experiencia junto a Kaltemp, he visto cómo las familias buscan cada vez más sistemas que no sólo entreguen confort, sino también eficiencia y ahorro. Por ello, quiero compartir mi mirada sobre las principales alternativas para producir agua caliente en el hogar, sus diferencias y cuál podría ser la más conveniente para tu familia.

El calefón es probablemente la opción más tradicional en nuestro país. Funciona bien para hogares donde el consumo es intermitente y no se requiere acumular grandes volúmenes de agua caliente. Sin embargo, su dependencia del gas lo hace más vulnerable a variaciones de precio y genera mayores emisiones de CO₂. Además, no siempre garantiza temperatura constante, y muchas veces hay que esperar unos segundos para que el agua caliente llegue a la ducha.

La caldera, más común en casas grandes o en edificios con sistemas centralizados, permite alimentar tanto el agua caliente sanitaria como la calefacción. Ofrece un buen nivel de confort, pero su costo de operación puede ser elevado y su mantenimiento más exigente. Si bien es eficiente en sistemas bien diseñados, sigue dependiendo de combustibles fósiles. 

El termoeléctrico es un sistema que acumula agua en un estanque y la mantiene caliente mediante resistencia eléctrica. Es fácil de instalar, no requiere ventilación y puede instalarse en espacios pequeños. El problema es su eficiencia: por cada kWh eléctrico consumido, entrega prácticamente 1 kWh térmico, lo que se traduce en un gasto energético importante y, por ende, en una cuenta de luz más alta. Sin embargo, dependiendo de la tarifa eléctrica y de gas el consumo suele ser similar a un calefont. 

Ante estas variables, en los últimos años hemos visto un gran salto tecnológico con la llegada de la bomba de calor sanitaria. Este sistema utiliza tecnología aerotérmica para extraer calor del aire y transferirlo al agua, alcanzando eficiencias de hasta un 300%. Esto significa que por cada kWh eléctrico consumido, puede entregar 3 kWh térmicos. Además, el confort es inmediato: el agua caliente sale al instante y, gracias a su estanque acumulador de 200 o 300 litros, permite hasta seis duchas simultáneas sin perder temperatura. Si la combinas con paneles solares fotovoltaicos, puedes reducir tu consumo de la red prácticamente a cero y ahorrar hasta un 100% en el costo de agua caliente.

La decisión de qué sistema elegir depende de factores como el tamaño del hogar, el patrón de consumo y el presupuesto de inversión. Si buscas bajo costo inicial y tienes consumo reducido, el calefón sigue siendo una opción válida. Si necesitas calefacción y agua caliente en gran volumen, la caldera puede ser conveniente, siempre que asumas su costo operativo. Si priorizas la simpleza de instalación y no te importa un mayor gasto eléctrico, el termoeléctrico es una alternativa rápida. Pero si quieres eficiencia, ahorro a largo plazo y un sistema alineado con la sustentabilidad, la bomba de calor sanitaria, sobre todo si la combinas con energía solar, es en mi opinión la opción más inteligente hoy en Chile.

Estamos en un momento donde las decisiones que tomamos en casa también impactan el futuro del planeta. Adoptar tecnologías más limpias y eficientes no es sólo una inversión en confort, es también un compromiso con un país más sustentable.

Recoleta e Independencia firman histórico convenio intercomunal para fortalecer la seguridad

Los alcaldes de ambas comunas acordaron un plan conjunto de patrullajes, monitoreo y prevención, con apoyo de la Asociación de Municipios Metropolitanos para la Seguridad Ciudadana y respaldo de autoridades regionales y nacionales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Municipalidad de Recoleta y la Municipalidad de Independencia firmaron este jueves 21 de agosto un Convenio de Colaboración por la Seguridad, en un acto realizado en la plaza La Paz, ubicada en el límite de ambas comunas.

El acuerdo busca coordinar esfuerzos para proteger a los vecinos y mejorar la calidad de vida en los territorios, con el respaldo de la Asociación de Municipios Metropolitanos para la Seguridad Ciudadana.

El convenio contempla programas de prevención, patrullajes coordinados en sectores estratégicos, monitoreo con drones y cámaras de seguridad, fiscalización medioambiental y capacitaciones para funcionarios municipales.

En la ceremonia, el alcalde de Recoleta, Fares Jadue, destacó la importancia de la colaboración. “La coordinación interinstitucional y las inversiones anunciadas demuestran que cuando el Estado se hace presente, los barrios se transforman en lugares más seguros. Hoy damos un paso fundamental: dejamos atrás la fragmentación y avanzamos hacia una seguridad con sentido fraternal, social y comunitario”.

Por su parte, el alcalde de Independencia, Gonzalo Iglesias, resaltó que la alianza permitirá extender los esfuerzos locales a escala intercomunal:. “Este convenio nos permite trabajar en conjunto, compartir información y colaborar en zonas estratégicas como el eje que conecta el Cementerio General con La Vega. Las y los vecinos esperan resultados concretos”.

El delegado presidencial metropolitano, Gonzalo Durán, subrayó que el acuerdo refuerza la presencia del Estado en la recuperación de espacios públicos. “Seguimos integrando a municipios e instituciones para recuperar centros urbanos estratégicos y fortalecer la confianza de la ciudadanía”.

Finalmente, el gobernador regional, Claudio Orrego, recordó que este convenio se articula con inversiones regionales ya en marcha en la zona:

“Estamos invirtiendo 3.000 millones de pesos en cierre de plazas, una nueva pérgola, pavimentos y 26 cámaras de televigilancia. Además, hemos definido un marco de 20.000 millones para seguir interviniendo en la zona. Los lugares abandonados por el Estado tienden a atraer delincuencia e incivilidad”.

Con este acuerdo, Recoleta, Independencia y la Asociación de Municipios Metropolitanos para la Seguridad Ciudadana consolidan un compromiso concreto por la seguridad, entendida como resultado del trabajo colectivo y la colaboración entre instituciones y autoridades.

Agua caliente: experto entrega claves para elegir el mejor sistema para el hogar

Uno de cada diez autos nuevos que circulan en Chile ya es híbrido o eléctrico, una cifra inédita que refleja la acelerada adopción de la electromovilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Mientras el Gobierno busca fortalecer la infraestructura de carga y avanzar hacia la meta de carbono neutralidad 2050, la industria automotriz enfrenta el desafío de ampliar la oferta y reducir precios para masificar esta tecnología en hogares y empresas.

La elección del sistema de agua caliente no solo incide en la comodidad diaria, también puede marcar diferencias relevantes en el gasto mensual y en el impacto ambiental del hogar.

En Chile, donde el agua caliente es un servicio básico que solemos dar por sentado hasta que falla, conocer las distintas alternativas disponibles se vuelve esencial. Así lo plantea Manuel Eyzaguirre, gerente general de Kaltemp, empresa chilena con más de 50 años de experiencia en climatización.

Las alternativas en el mercado

Calefón
Es la opción más tradicional en el país. Funciona bien en hogares con consumo intermitente, pero depende del gas y sus fluctuaciones de precio. Genera emisiones de CO₂ y no siempre asegura temperatura constante.

Caldera
Más utilizada en casas grandes o edificios, entrega agua caliente y calefacción en conjunto. Aporta confort, pero su operación es más costosa y depende de combustibles fósiles.

Termoeléctrico
De fácil instalación y sin necesidad de ventilación, acumula agua en un estanque mediante resistencia eléctrica. Su eficiencia es baja y puede aumentar la cuenta de luz, aunque en ciertos casos el gasto es comparable al de un calefón.

Bomba de calor sanitaria
La alternativa más moderna. Con tecnología aerotérmica, logra hasta un 300% de eficiencia, entregando tres veces más energía térmica de la que consume. Permite hasta seis duchas simultáneas sin perder temperatura y, combinada con paneles solares, puede reducir prácticamente a cero el consumo desde la red.

Factores para decidir

Según Eyzaguirre, la elección depende de tres variables: tamaño del hogar, hábitos de consumo y presupuesto disponible.

  • Si se busca bajo costo inicial y hay bajo consumo, el calefón sigue siendo válido.
  • Si se requiere calefacción y agua en gran volumen, la caldera puede ser conveniente, aunque con costos más altos.
  • Para quienes valoran facilidad de instalación, el termoeléctrico es práctico, aunque menos eficiente.
  • Pero si lo que se prioriza es ahorro, sustentabilidad y eficiencia a largo plazo, la bomba de calor sanitaria es hoy la opción más recomendable.

El experto subraya que optar por tecnologías limpias no solo mejora la calidad de vida, sino que también contribuye al objetivo de un Chile más sustentable. “Lo barato puede terminar siendo caro en la operación. La tendencia va hacia soluciones eficientes que reduzcan la huella de carbono y el gasto energético de los hogares”, concluye.

Cómo activar tu seguro tras un temporal

Desde la Asociación de Corredores de Seguros (ACOSEG) recomiendan actuar con rapidez y claridad para que las pólizas respondan adecuadamente frente a emergencias climáticas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ante los recientes frentes de mal tiempo, los corredores de seguros hacen un llamado urgente a la ciudadanía a tomar medidas preventivas y, en caso de verse afectados, notificar cuanto antes los siniestros a sus aseguradoras.

Desde ACOSEG subrayan que la seguridad de las personas es la primera prioridad. Una vez resguardada, se debe proceder con la denuncia del siniestro, ya que la mayoría de las pólizas establece plazos estrictos que, de no cumplirse, pueden dejar sin cobertura al asegurado.

“Es muy importante registrar los daños y contactar lo antes posible a tu corredor o compañía de seguros. Esa rapidez puede marcar la diferencia en los tiempos de respuesta”, afirma María José Ibarra, directora de ACOSEG.

Pasos a seguir en caso de siniestro

  • Protege a todos los miembros de la familia y trasládelos a un lugar seguro si la vivienda está comprometida.
  • Ante riesgos eléctricos, incendios o personas lesionadas, contacta a Bomberos o a servicios de emergencia.
  • Toma fotos y videos desde distintos ángulos.
  • Haz un listado de objetos o estructuras afectadas.
  • Contacta a tu corredor o aseguradora. Si no tienes tu póliza a mano, basta con el RUT del asegurado.
  • Estar presente en la inspección de la aseguradora permite aclarar dudas en terreno.
  • Verifica con tu corredor las coberturas activas, deducibles y límites.
  • Considera que la filtración de aguas lluvia no se cubre, salvo que exista daño previo en techumbre o muros causado directamente por el viento.
  • Si es seguro, realiza arreglos provisorios (ej. cubrir un techo dañado con lona).
  • Guarda comprobantes de gastos: pueden ser reembolsados al aprobarse la reclamación.
  • Haz seguimiento del proceso, entrega la documentación requerida y mantente en contacto con tu corredor.

El rol del corredor: respaldo clave

ACOSEG destaca que contar con un corredor de seguros hace la diferencia en estas situaciones. Su labor no solo es asesorar al contratar, sino también guiar en los momentos críticos: interpretar las pólizas, ordenar la documentación y representar al asegurado frente a la compañía.

“Una de las mayores ventajas es recibir orientación personalizada. Saber cómo actuar evita errores que pueden poner en riesgo tu cobertura”, recalca Ibarra.

Consejo útil

Si desconoces si tu seguro está vigente o los detalles de tu póliza, puedes consultarlo en el módulo de seguros del sitio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) usando tu Clave Única.

Las 10 mejores ciudades para vivir según la Generación Z: solo una latinoamericana figura en el ranking

Bangkok lidera el listado elaborado por Time Out, que considera factores como asequibilidad, cultura, vida nocturna y transitabilidad. Ciudad de México es la única representante de la región.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Generación Z –los menores de 30 años– tiene una mirada distinta al momento de definir dónde vivir. Así lo revela el ranking de Time Out 2025, que evaluó a más de 18.500 personas y seleccionó las 10 mejores ciudades para habitar según los centennials, considerando criterios como felicidad, acceso a la cultura, vida nocturna, diversidad, asequibilidad y movilidad urbana.

El estudio, que se desprende de la tradicional medición de las mejores ciudades del mundo de la publicación británica, segmentó esta vez solo las respuestas de menores de 30 años, arrojando resultados que difieren de los rankings más convencionales.

La capital de Tailandia de Bangkok encabeza la lista. El 84% de los encuestados se declara feliz de vivir allí, destacando su asequibilidad y la facilidad para hacer amigos.

Diversidad, inclusión y cultura

Melbourne (Australia) ocupa el segundo lugar, impulsada por la percepción de diversidad e inclusión, junto con una sólida oferta cultural que el 96% de los encuestados valora positivamente. Ciudad del Cabo (Sudáfrica) se posiciona tercera, con alta valoración por su atractivo visual y costos accesibles de entretenimiento nocturno.

Nueva York aparece en cuarto lugar, reconocida por su vida nocturna y transitabilidad, pese a los elevados costos de vida. Copenhague, quinta en la lista, es valorada por su eficiencia en transporte, calidad urbana y bienestar general de sus habitantes.

Barcelona (6°) mantiene su atractivo cultural y diversidad, mientras que Edimburgo (7°) se destaca por sus áreas verdes y facilidad para ser explorada a pie.

Ciudad de México, la única latinoamericana

El listado incluye solo una ciudad de la región: Ciudad de México (8°). A pesar de los debates por gentrificación y alza de costos, el 83% de los centennials encuestados afirma sentirse feliz viviendo allí. La capital mexicana también fue considerada una de las urbes más asequibles, solo detrás de Bangkok.

El top 10 lo completan Londres (9°), reconocida por su gastronomía y escena cultural pese a su alto costo de vida, y Shanghái (10°), donde un 84% de los jóvenes consultados se declaró satisfecho gracias a la eficiencia de su transporte público y vitalidad urbana.

Tokenización: ¿la próxima disrupción en el mercado inmobiliario?

La Universidad San Sebastián, a través de su Magíster en Vivienda y Proyectos Inmobiliarios, analizó cómo la representación digital de activos puede abrir nuevas oportunidades de financiamiento y democratizar el acceso a la inversión en el sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La tokenización de activos inmobiliarios, basada en tecnología blockchain, comienza a instalarse en Chile como una alternativa para ampliar el acceso a la inversión, reducir costos de intermediación y dar mayor liquidez a un mercado tradicionalmente rígido. Ese fue el foco de la conferencia “Tokenización y futuro inmobiliario”, organizada por el Magíster en Vivienda y Proyectos Inmobiliarios (MAVIP) de la Universidad San Sebastián.

La exposición estuvo a cargo de Jennifer Astudillo, cofundadora de Mi Comunidad Mujeres Inmobiliarias y de Tokenit, quien explicó que la tokenización permite fraccionar digitalmente activos como edificios, facilitando que inversionistas participen en proyectos sin necesidad de adquirir una propiedad completa.

“La tokenización es el Waze de las inversiones: permite recorrer la misma ruta de siempre, pero de forma más eficiente, rápida y segura. Lo que antes era exclusivo de grandes fondos hoy está al alcance de ciudadanos e inversionistas a pie”, afirmó Astudillo.

Según la especialista, este modelo ya se aplica en mercados como Dubái y España, mientras que en Chile se están dando los primeros pasos bajo la supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). De hecho, Tokenit ha concretado la tokenización de edificios multifamily en operación, ofreciendo alternativas de financiamiento ágiles para desarrolladores y retornos predefinidos para los inversionistas.

Entre las principales ventajas del modelo destacan:

  • Mayor liquidez: convierte activos inmuebles en instrumentos transables.
  • Acceso democratizado: abre la inversión a pequeños y medianos inversionistas.
  • Transparencia y seguridad: blockchain garantiza registros inmutables.
  • Menores costos de intermediación: agiliza procesos de entrada y salida.
  • Rentabilidades atractivas: retornos definidos y respaldados por activos reales.

Cecilia Aldunate, directora del MAVIP, subrayó que la tokenización no solo representa una innovación tecnológica, sino también “un cambio cultural en la forma en que entendemos la inversión y el acceso a la vivienda”.

El programa de postgrado de la USS busca posicionarse como un espacio de reflexión sobre nuevas herramientas para enfrentar los desafíos del sector inmobiliario y de vivienda, combinando análisis crítico con mirada interdisciplinaria.

Claro Arena se proyecta como ícono arquitectónico con sistema de iluminación de Signify

El renovado recinto de Universidad Católica, con capacidad para 20 mil personas, incorpora tecnología LED inteligente y energía renovable, posicionándose como uno de los estadios más modernos y sustentables de Latinoamérica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A días de su reapertura, el estadio Claro Arena debutó con una fachada iluminada gracias a un innovador sistema LED inteligente y conectado, desarrollado por Signify en alianza con Led Studio y Enel. Se trata del primer proyecto de este tipo en Chile, capaz de generar espectáculos de luz dinámicos que refuerzan la identidad visual del recinto y lo posicionan como un nuevo atractivo urbano para Santiago.

Con una inversión que apunta a consolidar un espacio multipropósito para actividades deportivas y culturales, el recinto levantado por Cruzados para Universidad Católica se presenta como una infraestructura clave para dinamizar la economía del fútbol y el entretenimiento en la capital.

“Es un orgullo inaugurar el Claro Arena con un sistema de iluminación único en Chile y a la altura de los grandes estadios del mundo. Esta alianza nos permite dotar al estadio de una identidad propia, sustentable y moderna”, afirmó el presidente de Cruzados, Juan Tagle.

El proyecto incorporó más de seis mil luminarias de última generación, instaladas por Led Studio, mientras que Enel aportó soluciones de eficiencia energética, como paneles solares, puntos de carga para vehículos eléctricos y el suministro de energía 100% renovable.

Karla Zapata, gerente general de Enel X, aseguró que esta iniciativa “refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el acompañamiento de proyectos que contribuyen a la transición energética del país”.

Signify, por su parte, ya ha liderado la modernización de recintos deportivos en Chile y la región. En 2023 actualizó la iluminación del Estadio Nacional para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, y ha desarrollado soluciones similares en el Monumental de River Plate, el José Amalfitani de Vélez Sarsfield, y el Maracaná en Brasil, entre otros.

Contribuciones y futuro municipal: ¿Cómo afecta la inestabilidad a la plusvalía de tu hogar?

Por: Alison Ramírez, CEO de Avance Inmobiliario

Las contribuciones, son un pilar del financiamiento municipal para servicios públicos esenciales como seguridad, alumbrado y mantención de áreas verdes, entre otros aspectos, su eliminación generaría una incertidumbre significativa en la inversión inmobiliaria.

Una disminución en el financiamiento municipal podría resultar en un deterioro de estos servicios, afectando directamente la plusvalía de los activos.

El mercado inmobiliario se basa en la predictibilidad y la estabilidad a largo plazo. La modificación de un impuesto fundamental como las contribuciones, sin una propuesta de reemplazo clara y robusta, introduce un elemento de riesgo que podría disuadir a los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.

La percepción de un marco regulatorio inestable podría ralentizar nuevos proyectos de desarrollo, impactando negativamente en la creación de empleo y el crecimiento económico.

Desde Avance Inmobiliario creemos que los candidatos presidenciales deben abordar esta discusión con responsabilidad y considerar las consecuencias a largo plazo de sus propuestas. La sostenibilidad del sector inmobiliario y la estabilidad de la inversión dependen de un marco fiscal predecible y de un financiamiento municipal sólido.

Consideramos que cualquier reforma al sistema de contribuciones debe ser parte de un debate amplio que incluya a todos los actores relevantes: municipios y sector privado. Es fundamental buscar soluciones que alivien la carga fiscal de las personas sin comprometer la inversión, la plusvalía de las propiedades y la calidad de vida en nuestras ciudades.

31/08/2025 07:04
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78