Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.618,08
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $940,53
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.163,96
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Casas y departamentos nuevos en el sur de Chile: facilidades especiales para comprar durante el Cyber Monday

Con precios desde las 3.100 UF y la posibilidad de pagar el pie en hasta 60 cuotas, la campaña “Red Week” de Inmobiliaria Altas Cumbres busca impulsar el acceso a viviendas con entrega inmediata en el sur del país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Cyber Monday, que se celebra entre el 6 y el 8 de octubre, el sector inmobiliario vuelve a posicionarse como uno de los protagonistas del evento, especialmente en el sur de Chile, donde las mejoras en las condiciones de financiamiento y los recientes beneficios estatales están facilitando el acceso a la vivienda.

En este contexto, Inmobiliaria Altas Cumbres lanzó su campaña “Red Week”, con una serie de beneficios para quienes buscan una nueva vivienda o una oportunidad de inversión en regiones como Villarrica, Puerto Varas, Puerto Montt y Punta Arenas.

La iniciativa apunta a aliviar la carga financiera inicial que implica comprar una propiedad, permitiendo pagar el pie en hasta 60 cuotas sin interés en proyectos con entrega inmediata. Esta flexibilidad, junto con los actuales niveles de tasa hipotecaria, abre una ventana favorable para adquirir una vivienda en zonas con alta demanda y plusvalía.

“En Puerto Montt contamos con departamentos desde las 3.100 UF, que pueden acogerse al subsidio a la tasa de interés, lo que permite adquirirlos con una tasa rebajada en hasta 0,6 puntos porcentuales gracias a este beneficio”, explica Enrique Loeser, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres.

El ejecutivo también destaca el potencial de la zona austral: “El beneficio se extiende a Alto Bulnes, nuestro proyecto de casas con entrega inmediata en Punta Arenas, una ciudad que está en pleno proceso de crecimiento y que proyecta una importante demanda como nuevo polo residencial y de inversión”.

Los proyectos incluidos en la campaña “Red Week” destacan por su ubicación estratégica, combinando conectividad, servicios y entornos naturales privilegiados, con vistas al lago o al volcán, ideales tanto para vivir como para vacacionar.

Además, quienes concreten la compra durante este período recibirán un Kindle de regalo, incentivo que estará disponible hasta el 12 de octubre o hasta agotar stock, en todas las salas de venta de la inmobiliaria y a través de su sitio web www.altas-cumbres.cl.

SII reduce contribuciones en Santiago Centro y beneficiará a más de 3.400 locales comerciales

La eliminación del factor comercial busca corregir un avalúo desfasado y aliviar la carga tributaria de propietarios y empresas, especialmente del comercio minorista del centro.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció la eliminación del factor comercial aplicado a los inmuebles del sector céntrico de Santiago, medida que entrará en vigor durante el segundo semestre de este año. La decisión beneficiará a cerca de 3.400 locales comerciales, que verán una reducción significativa en el pago de contribuciones.

De acuerdo con el análisis de expertos del mercado inmobiliario, entre los inmuebles que registrarán mayores ahorros se encuentran el edificio que opera BCI en Miguel Cruchaga 920, el Mall Vivo Puente (ubicado en calle Puente 689), el edificio de BancoEstado (Alameda 1111), el Mall Vivo Huérfanos (números 824, 830 y 836), y el edificio del Banco de Chile (Ahumada 251), entre otros.

Daniela Olmos, gerente del Área de Desarrollo de Colliers, explicó que esta medida “corrige un avalúo que estaba desfasado respecto al valor real, en un sector donde los inmuebles han perdido gran parte de su valorización en los últimos años”.

“La eliminación del factor implica un alivio inmediato de flujo de caja para propietarios y empresas, que verán liberados recursos que antes se destinaban a un impuesto sobrevalorado, mejorando su liquidez y capacidad de reinversión”, agregó la ejecutiva.

Olmos destacó además que, aunque el beneficio se aplica tanto a oficinas como al comercio, el impacto será más significativo en el comercio minorista, dado que “sus flujos estaban más presionados, con altos costos fijos en un contexto de menor demanda y una caída sostenida del valor de los activos”.

La medida del SII se enmarca en un proceso de revisión de los avalúos fiscales en comunas con evidente pérdida de dinamismo económico y comercial, como ha ocurrido en Santiago Centro en los últimos años debido al deterioro urbano, la migración de oficinas hacia el sector oriente y la menor actividad presencial.

Según proyecciones del mercado, la reducción en el pago de contribuciones podría representar un ahorro total superior a los $4.000 millones anuales para el conjunto de los contribuyentes beneficiados, marcando un precedente en la adecuación tributaria a las nuevas condiciones del mercado inmobiliario.

Boetsch gana el premio RENAV 2025 con innovación que cambia la forma de construir en Chile

La 34ª Reunión Nacional de Vivienda (RENAV) congregó a autoridades y representantes del sector privado para abordar el desafío de ampliar el acceso a la vivienda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Empresas Boetsch fue el gran ganador del premio RENAV 2025, tras obtener el reconocimiento del público con su proyecto “Obra Gruesa sin Instalaciones”, una propuesta que marca un antes y un después en la construcción de vivienda en altura en Chile.

La iniciativa propone eliminar la instalación de tuberías al interior de la obra gruesa, lo que permite optimizar procesos, reducir reprocesos y acelerar de manera significativa los plazos de construcción. Se trata de un modelo inspirado en experiencias europeas y que desafía directamente el paradigma tradicional del sector.

“Este es un caso bien innovador, porque cambia un paradigma de la construcción en Chile. Decidimos implementar un modelo distinto al habitual, inspirado en Europa y pese al escepticismo inicial eliminamos procesos tan dolorosos como el picado, logrando una velocidad y eficiencia mucho mayor a lo esperado. Creo que por eso también el público reconoció el valor de esta innovación: porque significa construir de manera distinta en Chile”, destacó Erasmo Carrera, gerente Técnico de Boetsch.

El premio fue entregado durante el Encuentro RENAV 2025, realizado en la Región de Tarapacá, donde distintas empresas presentaron sus propuestas innovadoras en materias de eficiencia, sostenibilidad y digitalización. Finalmente, la votación de los asistentes determinó a Boetsch como el caso favorito, por la claridad de su metodología, sus métricas concretas de impacto y el potencial transformador de la solución.

Desde el Nodo de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), su presidente José Ignacio Díaz subrayó que el caso de Boetsch refleja el espíritu del encuentro: “Innovar no siempre requiere algo complejo: a veces una solución simple, pero bien aplicada, puede generar un valor enorme para la empresa y para la industria”.

Este premio se suma al también primer lugar obtenido en el Encuentro Nacional del Sector Inmobiliario (ENASEI) 2024 con la iniciativa Laboratorio de Industrialización.

Con estos reconocimientos, Boetsch reafirma su liderazgo en la industria, consolidándose como un actor que no solo construye proyectos inmobiliarios, sino que también impulsa -con innovación- cambios estructurales en la forma de hacer ciudad en Chile.

Los casos presentados:

Ararat – “Factor Obra”: Plataforma digital que centraliza la gestión de obra, permitiendo un control más eficiente de procesos, costos y avances constructivos.

PHD Ingeniería – “ISI-BUILD: Industrialización Gradual y a la Medida”: Propone una metodología de industrialización progresiva que facilita la adopción de procesos estandarizados en las obras, reduciendo tiempos, errores y desperdicios.

Boetsch – “Obra Gruesa sin Instalaciones”: Cambia el paradigma tradicional de la vivienda en altura en Chile, eliminando la instalación de tuberías al interior de la obra gruesa para ganar eficiencia, reducir reprocesos y acelerar la construcción.

Subsidio a la Tasa Hipotecaria podría agotarse a mediados de 2026: expertos piden ampliar los cupos y extenderlo a viviendas usadas

Especialistas advierten que, de mantenerse el ritmo de solicitudes, el beneficio destinado a viviendas nuevas se agotará más de un año antes de lo previsto. Piden que el programa se amplíe al mercado de propiedades usadas para dinamizar el acceso a la vivienda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El exitoso programa de Subsidio a la Tasa Hipotecaria, impulsado por el Gobierno para reactivar el mercado inmobiliario, podría agotarse antes de lo previsto. A la fecha, ya se han recibido 23.026 solicitudes, de las cuales 13.529 han sido aprobadas, 8.442 se encuentran en evaluación y 1.055 fueron rechazadas.

El beneficio —destinado a viviendas nuevas de hasta 4.000 UF (equivalente a unos $157 millones)— contempla un total de 50 mil subsidios y un plazo de postulación de 24 meses desde su publicación o hasta que se agote el cupo total. Si el actual ritmo de solicitudes se mantiene, el programa podría terminar a mediados de 2026, más de un año antes de su fecha original, prevista para fines de 2027.

Ante este escenario, distintos actores del sector coinciden en que sería necesario ampliar los cupos y flexibilizar los criterios de acceso, especialmente para propiedades usadas, a fin de mantener el impulso que ha mostrado el mercado en los últimos meses.

Para Yuval Ben Haym, director regional de REMAX Chile, el subsidio ha demostrado ser una herramienta efectiva para estimular las ventas, pero advierte que el enfoque de la política pública debe ir más allá de la oferta de viviendas nuevas.

“El subsidio a la tasa hipotecaria está funcionando y es una excelente noticia para miles de familias, pero el foco debería ser la persona, no el stock de unidades en el inventario. Si de verdad queremos masificar el acceso a la vivienda, deberíamos ampliar el beneficio para viviendas usadas, con tope y foco en la primera propiedad”, señaló el ejecutivo.

Ben Haym agrega que esta medida permitiría dar dinamismo a todo el mercado inmobiliario, reducir barreras de entrada y transformar un impulso coyuntural en una oportunidad real para miles de familias.

“A este ritmo, el stock de 50.000 subsidios se agotará a mediados de 2026. Hagamos el esfuerzo de impulsar nuevos subsidios, pero con un enfoque más amplio, que ayude a dinamizar todo el sector y dé la opción de propiedad a más chilenos”, enfatizó.

El programa, lanzado a mediados de 2024, ha sido valorado tanto por el sector privado como por las familias que han podido acceder a mejores condiciones de financiamiento, en un contexto de tasas de interés aún elevadas. Sin embargo, los expertos advierten que, si no se amplía el beneficio o se crea una versión adaptada para el mercado de viviendas usadas, el impulso actual podría frenarse en los próximos meses, afectando nuevamente la recuperación del rubro inmobiliario.

Estándares y responsabilidad de corredores de propiedades 

Por: Yuval Ben Haym, director regional RE/MAX Chile. Presidente Comité de Franquicias CCS. Director ACOP

El debate no es “corredores sí o no”, es estándares y responsabilidad. El artículo “corredores bajo la lupa” publicado por Emol, muestra prácticas que debemos erradicar del rubro inmobiliario: avisos duplicados, publicaciones sin orden de venta, geolocalización inexacta y trazabilidad débil en comisiones.

La solución no es más papeleo, sino profesionalización con reglas simples y medibles: mandato firmado, representación clara, transparencia de honorarios con factura, educación continua y colaboración basada en un repositorio único de datos (tipo MLS).

Coincido con Santiago Truffa: la hiper-regulación puede terminar encareciendo al consumidor; enfoquémonos en elevar la vara sin traspasar costos innecesarios a quienes quieren acceder a una vivienda. 

El negocio inmobiliario y de la construcción. Sectores en búsqueda de reinvención.

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

El negocio inmobiliario y de la construcción nacional enfrenta, en lo que queda de este 2025 y para el 2026, un escenario particularmente desafiante: un entorno económico incierto, con costos de financiamiento aún elevados, mayor escrutinio normativo y un consumidor cada vez más exigente. Sin embargo, la historia del sector demuestra que, frente a las crisis, se abren también ventanas de innovación. Hoy la verdadera disyuntiva no es solo cómo construir más, sino cómo construir mejor y con un sentido de largo plazo.

Es necesario un cambio en las prioridades.Durante décadas, el foco estuvo puesto en la velocidad y volumen de la edificación, levantar viviendas para responder a la creciente demanda urbana. Hoy, la prioridad ha cambiado. Familias y empresas buscan proyectos con eficiencia energética, acceso a servicios, espacios flexibles y, sobre todo, estabilidad de valor en el tiempo. Esto obliga a que la industria incorpore estándares que antes eran vistos como opcionales, tales como las certificaciones verdes, gestión de residuos, uso de materiales sustentables y modelos financieros adaptados a un comprador más informado y prudente.

La innovación no se limita a nuevas tecnologías constructivas. La verdadera disrupción proviene de la capacidad de repensar el negocio completo. Ejemplos concretos de ello pueden ser los modelos de copropiedad flexibles basados en esquemas que permiten a varias familias o inversionistas compartir espacios, reduciendo costos iniciales; la construcción modular y prefabricada que resultamás eficiente, con menos residuos y plazos de entrega más cortos; la digitalización de la experiencia del cliente, que involucra desde recorridos virtuales hasta sistemas de gestión postventa transparentes, generando confianza en un mercado golpeado por controversias de calidad; y proyectos de “ciudad de 15 minutos” que integren trabajo, educación, comercio y recreación en un radio caminable, reduciendo la dependencia del automóvil y mejorando la calidad de vida.

En Chile, el déficit habitacional supera el millón de viviendas, pero la solución no se reduce a construir más metros cuadrados. La confianza de los compradores y arrendatarios ha sufrido por problemas de postventa, promesas incumplidas y rigideces contractuales. Recuperar esa confianza exige transparencia radical: contratos claros, sistemas de resolución de conflictos rápidos y la implementación de estándares éticos verificables en cada proyecto.

Aquí las empresas que se atrevan a adelantarse y ofrezcan garantías adicionales (como pólizas de cumplimiento, certificaciones independientes de calidad o compromisos explícitos de postventa) no solo se diferenciarán, sino que podrán transformar esa confianza en ventaja competitiva.

Por otro lado, el consumidor chileno ya percibe la sostenibilidad como algo más que un eslogan. Edificios con paneles solares, sistemas de reutilización de aguas grises o tecnologías pasivas de climatización no son solo beneficios ambientales, sino una promesa concreta de reducción de gastos comunes y valorización futura del inmueble.

El sector inmobiliario puede dar un paso adicional en este sentido, materializadas en el desarrollo de métricas claras y comparables para que el cliente sepa cuánto ahorrará en energía y agua, cuánto CO₂ se evitará con cada proyecto y cómo se verá beneficiada la comunidad circundante. Transparencia, nuevamente, convertida en motor de confianza.

Para concluir y como propuestas de valor, se estima que la industria inmobiliaria y de la construcción por suerte no está todavía frente a un callejón sin salida, sino en un cruce de caminos. La salida no es resistir pasivamente a los cambios, sino liderarlos. En este sentido, creo que existen 3 ejes que marcan la diferencia:

El primero, es innovar con propósito, pues no basta con aplicar tecnología; es necesario que ésta responda a las necesidades reales de accesibilidad, calidad de vida y sustentabilidad.

En segundo lugar, se debe recuperar la confianza, siendo radicalmente transparentes en contratos, plazos y postventa; y en tercer lugar, se debe construir valor social, entendiendo que cada proyecto inmobiliario impacta en barrios y comunidades, y que la licencia social para operar se gana con participación ciudadana y respeto al entorno.

En definitiva, quienes logren conjugar rentabilidad con confianza, innovación y sostenibilidad no solo sobrevivirán al actual contexto, sino que se posicionarán como líderes de la próxima etapa del desarrollo urbano en Chile.

El éxodo de los restaurantes clásicos: por qué el centro de Santiago perdió a sus mesas más emblemáticas

Trece locales históricos bajaron la cortina o se trasladaron fuera del casco céntrico. Inseguridad, deterioro urbano, migración de oficinas al sector oriente y cambios en los hábitos de consumo explican la desaparición de parte de la memoria culinaria de la capital.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por décadas, comer en el centro era mucho más que resolver el almuerzo: era un gesto cultural, un rito compartido.

Entre bandejas de arrollados en El Hoyo, brindis en La Piojera, cafés de sobremesa en Roma o noches interminables en el Ópera Catedral, se tejía la identidad de una ciudad que encontraba en sus restaurantes un punto de encuentro entre oficinistas, artistas, estudiantes y turistas. Hoy, buena parte de esas mesas están vacías.

Según un catastro realizado por la consultora Colliers, trece restaurantes clásicos han cerrado sus puertas en los últimos años.

Entre ellos figuran Les Assassins, Ópera Catedral, Café Roma, Bar Loreto, Bar Berri, Squadrito, Bar Nacional, La Piojera, El Hoyo, Bar Las Tejas, Antigua Fuente, Venezia y La Fábrica de Completos —que sobrevivió en versión foodtruck en La Florida. La lista no solo revela un giro gastronómico: marca el final de una era en la vida urbana de Santiago.

“El cliente clásico emigró”, sintetiza Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers. La frase condensa décadas de transformación. Los almuerzos de oficina, las reuniones de abogados cerca de la Corte Suprema, los encuentros post trabajo: todo eso se mudó a El Golf, Nueva Las Condes o Nueva Costanera.

“Lo que parecía impensado hace 20 años —que los estudios jurídicos dejaran el centro— ocurrió, y con ellos desapareció el público más fiel de los restaurantes tradicionales”, agrega el ejecutivo.

A esa migración se sumó un cambio profundo en las preferencias de consumo. “El modelo de fast food y los patios de comida conquistaron al público: variedad, rapidez, precios ajustados al bolsillo. Ese formato explica la masificación de opciones al paso en lugares como el Paseo Ahumada, que pasó de ser un eje de tiendas y cafés a un gran patio de comida abierto”, analiza Gleisner.

El deterioro del centro

Pero no es solo un cambio de hábitos. La inseguridad y el deterioro urbano completaron el cuadro. “Nadie va al centro si puede evitarlo”, admite el experto. El comercio ambulante desbordado, la falta de inversión en infraestructura y la percepción de riesgo disuaden tanto a oficinistas como a turistas. Lo que alguna vez fue un espacio vibrante, hoy se asocia a abandono y precariedad.

Así, la ciudad perdió una de sus postales más reconocibles: los restaurantes como símbolos de una vida urbana pujante. Donde antes se celebraban ascensos, reencuentros o simples viernes de amigos, ahora abundan cortinas metálicas cerradas o locales arrendados a cadenas de comida rápida.

La gran pregunta es si este éxodo tiene retorno. Colliers es escéptico. Las oficinas que se mudaron al oriente difícilmente volverán, y sin ellas, la base de clientes estables se reduce drásticamente.

“Los restaurantes deberán reinventarse, quizás apelando al turismo o a experiencias gastronómicas únicas. Pero mientras persistan la inseguridad y el descuido, las perspectivas no son positivas”, concluye Gleisner.

El cierre de estos trece locales no es solo un dato económico: es la desaparición de una parte de la memoria capitalina. Porque en cada uno de esos espacios se escribieron historias de sobremesa, brindis y encuentros que definieron al Santiago del siglo XX.

Y con su desaparición, la ciudad también se queda un poco más sola.

Flexpark se consolida en el mercado industrial con plan de expansión de 77.000 m² de superficie arrendable

La compañía, fundada por cinco ex ejecutivos de Megacentro, avanza con operaciones en Recoleta y Cerrillos, y prepara proyectos en Copiapó, Puerto Montt y Punta Arenas, con una inversión proyectada de US$58 millones y respaldo de inversionistas estratégicos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Flexpark, empresa dedicada al desarrollo y administración de proyectos de renta industrial, avanza en su plan de crecimiento y consolidación en el mercado nacional. A 18 meses de su creación, la compañía ya suma cinco ubicaciones: Recoleta y Cerrillos, actualmente en operación, y tres proyectos en desarrollo en Copiapó, Puerto Montt y Punta Arenas.

Fundada por cinco ex ejecutivos de Megacentro —Raimundo Moncada (Gerente General), Cristóbal Torres (Desarrollo), Reinaldo Gómez (Comercial), Julio Letelier (Operaciones) y Benjamín Allende (Finanzas)— Flexpark reúne más de 15 años de experiencia en la industria inmobiliaria y logística, con un equipo que combina trayectoria, conocimiento técnico y visión estratégica.

Inversión y hitos recientes

Para financiar su portafolio, Flexpark ha levantado US$12 millones en equity y cuenta con una inversión total proyectada de US$58 millones, con el objetivo de alcanzar 77.000 m² de superficie arrendable (GLA) en el mediano plazo.

Uno de sus hitos más relevantes ha sido la adquisición del proyecto en Cerrillos —por un monto de UF 200.000—, transacción asesorada por Colliers. La propiedad contempla 23.779 m² de superficie total y 13.179 m² construidos, con una ubicación estratégica gracias a su conectividad vial directa a Américo Vespucio Express y cercanía a las rutas 68, 78 y 5.

Respaldo de inversionistas

Flexpark cuenta con el apoyo de inversionistas de alto nivel, entre ellos la familia Allende —socios de Propal y excontroladores de Sopraval—, la familia Herzberg —ligada a la industria inmobiliaria y controladores de Marienberg—, y la familia Atton, vinculada a Jorge Atton, exsubsecretario de Telecomunicaciones.

“Queremos combinar nuestra experiencia con una visión ágil y enfocada en el cliente, desarrollando activos con los más altos estándares del mercado. Nuestro compromiso es construir relaciones de confianza y consolidar una cobertura nacional. Nuestra meta en el mediano plazo es alcanzar los 100.000 m² de GLA”, señaló Raimundo Moncada, Gerente General de Flexpark.

Con esta estrategia, Flexpark reafirma su compromiso de posicionarse como un actor relevante en el mercado de renta industrial, contribuyendo al desarrollo de infraestructura moderna y eficiente en todo el país.

Chile lidera en electromovilidad en América Latina con la mayor flota de buses eléctricos

El Libro Blanco de la Movilidad Sostenible, presentado en la X Semana de la Energía, confirma el liderazgo del país en transporte público limpio y proyecta que en 2026 dos tercios de la flota de Santiago funcionará con energía eléctrica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile se ha consolidado como referente en electromovilidad en América Latina y el Caribe. Así lo confirma el Libro Blanco de la Movilidad Sostenible, dado a conocer en la inauguración de la X Semana de la Energía, organizada por el Ministerio de Energía junto con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

El estudio ubica a Chile como el país con la mayor flota de buses eléctricos de la región —con 2.600 unidades en operación— y en el segundo puesto a nivel mundial, superado solo por China. Las proyecciones indican que en 2026 Santiago contará con 4.406 buses eléctricos y 55 electroterminales, lo que significará que el 68% de la flota funcionará con esta tecnología.

Este crecimiento responde a un diseño progresivo de licitaciones del Ministerio de Transportes, que desde este año exige que el 100% de los buses adjudicados sean eléctricos.

Impacto ambiental y red de carga

La transición no solo ha transformado el transporte público, sino que ya muestra efectos ambientales positivos. Entre 2019 y 2023, las emisiones de material particulado fino (PM2,5) se redujeron en un 52,8%, mientras que los gases de efecto invernadero disminuyeron en un 22,3%.

En paralelo, el país ha avanzado en infraestructura: Chile cuenta con la tercera red de estaciones de carga pública más grande de la región, con 1.133 puntos habilitados, solo por detrás de Brasil y México.

Respecto al crecimiento regional y las metas nacionales, a nivel latinoamericano, el parque de vehículos eléctricos livianos pasó de 17.541 en 2020 a 444.071 en 2024. En este ranking, Chile ocupa el séptimo lugar con 12.319 unidades, liderado por Brasil, México y Costa Rica.

Según Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE, “el desarrollo de la movilidad sostenible ofrece oportunidades únicas para descarbonizar la economía regional, fomentar la innovación, generar empleos verdes y mejorar la calidad de vida. La abundancia de recursos renovables en América Latina constituye una base favorable para esta transición”.

Desafíos pendientes

Pese a los avances, el documento identifica áreas críticas. Chile no cuenta con subsidios directos para la compra de vehículos eléctricos, ni con incentivos impositivos para su importación o rebajas en peajes, medidas que sí se aplican en otros países. Entre los beneficios actuales destaca la exención de la restricción vehicular.

De cara al futuro, la Estrategia Nacional de Electromovilidad fija metas ambiciosas: desde 2035, todos los vehículos livianos nuevos deberán ser 100% eléctricos; y para 2050, al menos un 40% del parque privado deberá operar bajo esta modalidad.

Mercado de oficinas extenderá la escasez de espacios nuevos y de calidad

La falta de incentivos para la inversión y la demora en permisos de construcción mantienen la presión sobre el sector, que enfrentará al menos 18 meses críticos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de oficinas en Chile se encuentra en una situación de creciente demanda frente a una oferta cada vez más limitada de edificios nuevos y de alto estándar.

La consecuencia inmediata es una escasez de stock que, de acuerdo con proyecciones, se extenderá durante los próximos 12 a 18 meses, generando un escenario crítico para las empresas que buscan espacios modernos y competitivos.

Según Jorge Araos, director de Oficinas de JLL, este fenómeno responde principalmente a la falta de incentivos de inversión y a la incertidumbre en la obtención de permisos de construcción. “Hay que considerar que el desarrollo de un nuevo edificio requiere entre tres y cuatro años. Esto significa que ya es tarde para medidas de corto plazo y la mirada debe centrarse en soluciones estratégicas de largo plazo”, sostiene.

Respecto a la revitalización del centro como alternativa y ante la falta de nuevos proyectos, la recuperación de edificios en sectores céntricos surge como una opción. Santiago Centro y Providencia cuentan con un número importante de inmuebles bien ubicados, pero con equipamiento obsoleto que no responde a las necesidades actuales del mercado.

Araos advierte que para potenciar estas propiedades es necesario modernizar los sistemas de climatización hacia un funcionamiento 24/7, mejorar la seguridad, renovar ascensores, incorporar software de gestión que agilice la operación e implementar soluciones de iluminación más eficientes.

Una tendencia internacional

El rescate y reconversión de edificios patrimoniales es una tendencia consolidada en ciudades como Nueva York —con el Meatpacking District— o Buenos Aires, con Puerto Madero. Estas experiencias muestran que es posible dar una nueva vida a espacios históricos, generando polos de desarrollo urbano y dinamizando la actividad económica.

En Santiago ya existen señales de este proceso, como el proyecto para reconvertir el edificio de la Bolsa de Comercio. Sin embargo, desde JLL enfatizan que la magnitud de esta transformación exige una coordinación público-privada que incentive y respalde la inversión.

“Existe una oportunidad única para que Santiago Centro y Providencia se reposicionen como polos modernos y competitivos. La recuperación de estos espacios puede generar nuevas dinámicas urbanas y aportar vitalidad a sectores con ubicación privilegiada”, concluye Araos.

04/11/2025 08:38
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.618,08
  • Dólar: $940,53
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.163,96