Martes 24 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.396,89
Martes 24 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Martes 24 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.695,58
Martes 24 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $991,18
Martes 24 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 23, 2024 11:35 pm

El uso de drones revoluciona las tasaciones y estudios inmobiliarios

Las inspecciones aéreas periódicas ofrecen una visión más completa y precisa del avance de los proyectos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La tecnología sigue transformando diversos sectores, y el sector inmobiliario no es la excepción. El uso de drones ha emergido recientemente como una herramienta esencial en el desarrollo de tasaciones y servicios inmobiliarios, aportando una serie de beneficios que mejoran significativamente la precisión y eficiencia de estos procesos.

La incorporación de drones en las tasaciones y estudios inmobiliarios permite obtener información gráfica detallada y clara desde una perspectiva aérea. Esto no solo facilita una mejor comprensión del entorno y la dinámica de las zonas evaluadas, sino que también optimiza la recolección de datos clave para el análisis inmobiliario.

Entre los principales beneficios de esta tecnología se destacan trabajar en el análisis del contexto, ya que los drones proporcionan una vista aérea de la zona de ubicación de un inmueble, revelando información crucial sobre densidades, alturas de edificaciones, disponibilidad de terrenos vacantes y proyectos en desarrollo.

Conversamos con Víctor Godoy Torres, CEO y cofundador de VICEL Desarrollo de Proyectos de Arquitectura, sobre las ventajas de este tipo de inspecciones para el mundo de las tasaciones y estudios inmobiliarios.

“La principal ventaja es la eficiencia en la recopilación de imágenes y videos. Una vista aérea completa y detallada es especialmente útil para terrenos grandes o propiedades con geometrías complejas. Además, los desplazamientos aéreos son más rápidos y seguros, especialmente cuando la propiedad se encuentra en terrenos con desniveles. Otra ventaja significativa es la capacidad de inspeccionar techos o áreas elevadas, donde el dron es fundamental para detectar fallas o necesidades de reparación,” comenta Godoy.

Esta perspectiva es invaluable para comprender mejor el entorno y planificar adecuadamente, por ello contar con una inspección y cumplimiento normativo, ya que tanto los drones profesionales como los semiprofesionales pueden realizar inspecciones detalladas a baja altura, detectando anomalías constructivas o irregularidades que pueden pasar desapercibidas en inspecciones tradicionales.

Asimismo, trabajar el seguimiento de progresos y tasaciones agrícolas, pretende que en grandes proyectos de construcción y terrenos agrícolas extensos, los drones permiten monitorear el avance de las obras y entender mejor las características del terreno. Las inspecciones aéreas periódicas ofrecen una visión más completa y precisa del progreso de los proyectos.

Los drones también facilitan la fotogrametría, una técnica que permite obtener mediciones precisas de dimensiones, formas y posiciones a través de fotografías. Esto es esencial para crear modelos tridimensionales detallados que mejoran la evaluación de los inmuebles.

Es importante señalar que el uso de drones debe realizarse conforme a la normativa y legislación vigente en cada país para garantizar la seguridad y legalidad de las operaciones.

En cuanto a la normativa sobre el uso de drones en Chile, Víctor Godoy Torres señala: «La regulación en Chile está bajo la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). La resolución E N° 08/0/1/356 del 2 de septiembre de 2015 aprueba la edición 2 de la DAN151, que regula las ‘Operaciones de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en asuntos de interés público, que se efectúen sobre áreas pobladas’.”

El sector inmobiliario está en constante evolución, y la integración de drones representa un avance significativo hacia la mejora de la calidad del servicio y la precisión de los datos obtenidos. A medida que estas tecnologías continúan desarrollándose, su adopción se convertirá en una práctica estándar, optimizando los procesos de tasación y estudio inmobiliario.

Finalmente, sobre la experiencia de VICEL en el uso de drones en proyectos inmobiliarios, Godoy comenta: “Ha sido sumamente práctica. El uso de drones nos ha permitido capturar fotografías y videos cruciales para evaluar avances o identificar cambios necesarios en los proyectos. La posibilidad de obtener una vista de contexto mejora nuestra capacidad de análisis y complementa nuestra comprensión de la ubicación y el entorno del proyecto.”

La esperada reinvención de las oficinas

Por: Ximena Crestá, Consultora del área de Project Management de Colliers

La pandemia puso en jaque al mercado de oficinas a nivel mundial, las prolongadas cuarentenas y posterior auge del teletrabajo obligaron a muchas empresas a reducir o cerrar sus espacios. Aumentaron drásticamente los metros cuadrados disponibles y descendieron los valores de arriendo, registrándose tasas de vacancia nunca vistas.

Hoy, a cuatro años de la pandemia, podemos afirmar que el mercado de oficinas ha salido fortalecido. Hemos entrado en una nueva era de los espacios de trabajo, donde se está dando suma importancia al bienestar de los colaboradores, con ambientes agradables y modernos, donde hasta el más mínimo detalle está pensado en lograr que los colaboradores se sientan felices e inspirados a trabajar.

Para gran parte de las empresas no fue fácil el desafío de lograr que los colaboradores regresaran a las oficinas. Debido a esto, muchas optaron por reinventarse para potenciar el trabajo presencial y aumentar la productividad, logrando espacios antes inimaginados. En esta línea, hoy observamos varias tendencias que están siendo puestas en práctica a nivel internacional y también en el mercado chileno.

Diversos estudios han demostrado que la arquitectura desempeña un papel vital en el estado anímico y en la productividad de los colaboradores. Hoy la apuesta de las oficinas es por un diseño agradable a la vista y a todos los sentidos, que no solo brinde una sensación de bienestar, sino que también inspire a lograr las metas laborales, con espacios abiertos que generen un ambiente colaborativo, que posibilite la libertad de movimiento e interacción entre los trabajadores, fortaleciendo las conexiones sociales y generando mejores resultados.

La instauración de los espacios abiertos en las oficinas trajo un nuevo desafío: la necesidad de reducir el ruido interno en el espacio de trabajo. Esto se ha logrado con sofisticados sistemas de insonorización, como nubes, islas y cielos acústicos que proporcionan hasta un 66% más de absorción del sonido en relación a los cielos continuos.

La incorporación de la biofilia -conexión con la naturaleza- dentro del diseño es otro aspecto que se está considerando en la planificación de las oficinas, mejorando los espacios mediante la incorporación de áreas verdes con la finalidad de reducir los niveles de estrés de los colaboradores, mejorar la calidad del aire y elevar la sensación de bienestar al sentirse cerca de la naturaleza. Para esto se ha incorporado a paisajistas en la elaboración del diseño de los espacios, quienes eligen el tipo de vegetación más adecuada en relación a cada espacio, considerando la luz, número de trabajadores y metros cuadrados disponibles.

La iluminación ha pasado a ser clave en el diseño de los espacios de trabajo, tras comprobarse el efecto que tiene sobre los trabajadores. Se está privilegiando que los colaboradores se ubiquen cercanos a fuentes de luz natural y se está regulando la luz artificial a lo largo de la jornada, recurriendo a modernos sistemas de iluminación.

El aspecto lúdico y la incorporación del ocio en el lugar de trabajo también ha cobrado relevancia, con salas de juego y zonas de descanso destinadas a recargar la creatividad y el ánimo de los colaboradores. Si antes era mal visto divertirse y descansar en el trabajo, hoy ha pasado a ser una verdadera necesidad.

Actualmente las empresas están dispuestas a invertir para realizar habilitaciones en sus oficinas que les permita garantizar el bienestar de sus colaboradores, principalmente porque se han dado cuenta de que el aumento en la productividad de trabajadores felices compensa favorablemente el costo. Además, un lugar agradable de trabajo sirve como un factor importante en la retención de talento, un aspecto relevante especialmente para las nuevas generaciones.

Para ponerse al día con estas tendencias es importante asesorarse con expertos especializados en la materia, que cuenten con un conocimiento acabado de diseño, arquitectura, tecnologías y materiales de última generación, para ejecutar cada aspecto del proyecto: desde el diseño, pasando por la confección de los espacios y la ejecución del plan.

Entramos en la nueva era de las oficinas donde las necesidades de los colaboradores tienen un rol protagónico.

Providencia lidera participación de oficinas Clase B en la Región Metropolitana

Según el informe, la participación de mercado se observa en sectores como Providencia, Huechuraba, Estoril La Dehesa, y Vitacura.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Información proveniente de la consultora Colliers advierte que el comportamiento que tuvo durante el segundo trimestre del año el mercado de oficinas clase B, caracterizadas por oficinas de calidad media a alta, muestra una tendencia a la baja, para estas unidades caracterizadas además por su ubicación alejada de los polos de oficinas tradicionales.

El reporte advierte que, la vacancia muestra una tendencia a la baja, pasando de 8,8% el primer trimestre del año a 8,6%, con un total de 143.815 m2 de superficie disponible, es decir, 3.800 m2 menos que el trimestre anterior.

Sectores como Providencia, lideran la participación con un 27,8% de la oferta total, seguidos por la comuna de Huechuraba con 15%, el sector de Estoril La Dehesa y Vitacura, ambas con 11% del total del mercado.

Sobre este punto, Matías Bucci, subgerente del äsrtea de Estudios de la consultora Colliers, advierte que «El submercado con mayor vacancia es Huechuraba, con una tasa de 14,3% y un inventario acumulado de 251.933 m2. No obstante, se registra una recuperación de este submercado con una reducción de su vacancia respecto a los trimestres anteriores, debido a la llegada de varias universidades al sector, ocupando parte importante de la superficie disponible. En este sentido, las proyecciones para los próximos trimestres de este submercado son bastante positivas».

Junto a eso, el ejecutivo comenta que, “Para el cierre de 2024 se proyecta el ingreso de dos nuevos edificios de oficinas clase B, que sumarán una superficie útil total aproximada de 15 mil m2”. Este punto, respecto al precio promedio de arriendo que registra una leve alza llegando a 0,38 UF/m2.

Los submercados que más vieron aumentar su valor son Estoril- La Dehesa, que pasó de 0,40 UF/m2 a 0,43 Uf/m2; y El Bosque El Golf, que subió de 0,44 UF/m2 a 0,46 UF/m2.

Sobre las proyecciones para este importante mercado, desde JLL, su director de oficinas Jorge Araos indicó a la web de la Cámara de Comercio de Santiago que, “Este año prevemos el inicio de una nueva etapa del mercado de oficinas en Santiago. Observamos cómo un nuevo estándar de vacancia saludable se abre camino en el mercado en torno a los 9,3%-9,5%”.

Asimismo, desde desde JLL proyectan producciones y absorciones anuales que no superarían los 100.000 m2, vacancias que se mantendrán en rangos del 8% y 12%, posiblemente tendiendo a un 10%. En cuanto a las condiciones de habitabilidad de las oficinas, se harán más comunes los espacios colaborativos, flexibles y zonas sin puestos asignados, que favorecen la implementación definitiva de sistemas de trabajos híbridos.

Conoce los desafíos que enfrenta el rubro constructor ante la Ley REP

Aspectos como la generación de residuos es uno de los focos más importante de la industria respecto la normativa. la adopción de prácticas más sostenibles es uno de los puntos clave.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El rubro de la construcción en Chile vive momentos cruciales respecto a la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que busca potemciar las tasas de recolección y reciclaje, ha sido un avance crucial en la gestión de residuos a nivel nacional y ha marcado un hito importante en materia medioambiental.

De acuerdo con ProREP, Sistema de Gestión exclusivo para Envases y Embalajes no domiciliarios del país, el impacto de la normativa en la industria de la construcción nos enfrenta a temas que requieren especial atención.  

En cada una de sus obras, desde la planificación hasta su culminación, este sector produce una significativa cantidad de residuos de Envases y Embalajes que no se estarían segregando adecuadamente. “Y esa es una acción que no solo dificulta el reciclaje, sino que también nos aleja de los objetivos de la economía circular que la Ley REP busca incentivar”, señala Nesko Kuzmicic, gerente de Operaciones y Economía Circular de ProREP.

Por esto, añade que un aspecto crítico es la necesidad de cambiar la mentalidad respecto a los residuos en las obras. “La segregación adecuada y la valorización no sólo es una obligación legal, sino una oportunidad para reducir costos a largo plazo, incorporando materiales reciclados como insumos y mejorando la imagen corporativa en un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad. Iniciativas como el proyecto circular ‘Pilotos de segregación en origen’, que implementa ProREP con sus empresas socias, busca, precisamente, apoyar a las constructoras en este proceso”, señala.

Pero el desafío de mejorar la segregación es solo el primero de muchos. En el mundo, aproximadamente el 20% del material reciclado, especialmente plásticos y metales provenientes de residuos de Envases y Embalajes, son demandados como materia prima por el sector de la construcción. En Chile, si bien está lejos de esas cifras, existe un creciente consenso para avanzar en este sentido, asegura Kuzmicic.

“Muchas empresas aún no comprenden completamente su rol bajo esta normativa. La Ley REP no solo afecta a los Productores de materiales e insumos de la construcción, sino también a los Consumidores Industriales, que abarcan todos aquellos establecimientos donde se generen desechos de Productos Prioritarios, incluidos los de obras de construcción. En esta línea, las constructoras e inmobiliarias tienen la obligación de valorizar los residuos de Envases y Embalajes generados, e informarlo a la autoridad, ya que no hacerlo implica sanciones millonarias y una oportunidad perdida para contribuir a la sostenibilidad”, añade el ejecutivo de ProREP.

Sobre la manera cómo enfrentar estos desafíos, Kuzmicic reafirma que la colaboración y las sinergias entre distintas iniciativas orientadas a la sustentabilidad del sector son clave para desarrollar y promover una gestión circular. “Los esfuerzos que pueda hacer un Sistema de Gestión como ProREP no deben verse como una acción aislada, ya que van en línea con importantes actividades que apuntan a alcanzar mayores grados de sustentabilidad en esta industria, entre las que destacan el Compromiso PRO de la Cámara Chilena de la Construcción y Construye 2025”, concluye.

En qué cosiste la ley REP

La Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) en Chile es una normativa importante dentro de la política ambiental del país. Esta ley, cuyo nombre completo es Ley N° 20.920, fue promulgada en 2016 como parte de la estrategia de Gestión de Residuos y Fomento al Reciclaje. La Ley REP obliga a los productores de ciertos productos a hacerse cargo de la gestión de los residuos que generen estos productos una vez que han terminado su vida útil.

Son varios los puntos clave respecto a esta nueva normativa, uno de ellos radica en lo que se ha conocido como productos prioritarios, ya se aplica a siete categorías de productos que se consideran prioritarios por su impacto ambiental: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos, pilas y baterías, y vehículos. Los productores de estos bienes deben financiar y organizar la gestión de los residuos que generan.

Sobre la responsabilidad del productor, estos deben hacerse cargo de todo el ciclo de vida de sus productos, desde su diseño y fabricación hasta su disposición final. Esto incluye la recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final de los residuos.

La ley establece metas de recolección y reciclaje para los productos prioritarios. Estas metas varían según el tipo de producto y están diseñadas para incrementar gradualmente la cantidad de residuos que son reciclados en lugar de ser enviados a rellenos sanitarios o incinerados. Los productores pueden cumplir con sus obligaciones de manera individual o a través de un sistema colectivo de gestión. Esto les permite colaborar para reducir costos y mejorar la eficiencia del reciclaje.

Existen beneficios ambientales sobre la implementación de esta normativa, ya que busca reducir la generación de residuos, promover el reciclaje y minimizar el impacto ambiental de los productos. También fomenta la economía circular, donde los materiales se reutilizan y reciclan en lugar de ser desechados.

Hablemos de Implementación, impacto y desafíos

La implementación de la Ley REP ha sido gradual y ha enfrentado varios desafíos, como la adaptación de las industrias a las nuevas exigencias, la creación de infraestructura para el reciclaje, y la concientización de los consumidores sobre la importancia del reciclaje y la gestión adecuada de residuos.

Respecto al impacto en el sector de la construcción en Chile, la Ley REP es vista como un paso significativo para mejorar la gestión de residuos en Chile y avanzar hacia una economía más sostenible y circular. Su éxito dependerá de la colaboración entre el gobierno, las empresas, y la sociedad civil.

La ley también contempla incentivos para el cumplimiento y sanciones para quienes no cumplan con sus obligaciones. Esto incluye multas y otras medidas coercitivas para asegurar que los productores asuman su responsabilidad.

Esta normativa representa un cambio importante en la manera en que se manejan los residuos en Chile, promoviendo la responsabilidad compartida y una mayor conciencia ambiental.

Desafíos y soluciones para Centros de Datos en la era de la IA

La evolución de los centros de datos es esencial para que la inteligencia artificial (IA) continúe su expansión, y el sector inmobiliario comercial desempeña un rol vital en este proceso.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La llegada de la inteligencia artificial no solo ha revolucionado la tecnología y los modelos de negocio, sino que también ha generado nuevos retos para la infraestructura que sustenta su crecimiento. Los centros de datos, que son fundamentales para el procesamiento y almacenamiento de grandes volúmenes de información, se ven presionados a modernizarse para poder cumplir con las exigencias cada vez mayores que impone la IA. En este escenario, la selección y diseño de los centros de datos, responsabilidad del sector inmobiliario, son claves para asegurar su rendimiento y capacidad de adaptación a futuras demandas.

Amilcar Beltrán, Director de Centros de Datos de JLL en Latinoamérica, destaca que hasta 2024, los centros de datos no estaban completamente adaptados para cumplir con las especificaciones de la IA. «Aunque los centros de datos han sido durante mucho tiempo el soporte esencial para el avance de la IA, no fue hasta 2024 cuando su importancia para la IA se reconoció plenamente», comenta Beltrán. Ahora, con la IA más accesible que nunca, la infraestructura de estos centros está siendo llevada al límite en términos de capacidad computacional y consumo energético.

Tradicionalmente, los centros de datos operaban con una densidad energética de 3 kilovatios (kW) por rack. Sin embargo, hoy en día, esa densidad ha aumentado a un promedio de 10 kW, y las necesidades de la IA y la computación de alto rendimiento están empujando estas cifras hacia los 100 kW por rack. Este incremento no solo significa un mayor consumo de energía, sino también un desafío significativo en términos de gestión del calor generado.

Para enfrentar este problema, se han adoptado tecnologías de refrigeración líquida, que sustituyen a los métodos tradicionales de refrigeración por aire, los cuales ya no son suficientes para las exigencias actuales. «La mayoría de los racks de alta densidad requieren tecnología de refrigeración líquida para operar de manera efectiva», explica Beltrán. Sin embargo, la implementación de esta tecnología presenta desafíos considerables, ya que muchos centros de datos carecen de la infraestructura necesaria para integrar sistemas de refrigeración líquida, y el reequipamiento de los centros existentes puede no ser factible desde el punto de vista financiero o práctico.

Además, el mantenimiento de estos sistemas representa un reto adicional. «En muchos casos, la refrigeración líquida complica el mantenimiento simultáneo de los servidores, ya que es necesario apagarlos y retirarlos durante el proceso», señala Beltrán. Esto es problemático para operaciones que requieren estar activas de manera ininterrumpida.

Frente a estos desafíos, los centros de datos deben considerar importantes modificaciones en su estructura y diseño para adaptarse a las intensas demandas de la IA. Esto incluye no solo la gestión energética y la adaptación de sistemas de refrigeración, sino también el refuerzo de la infraestructura física.

Beltrán subraya la importancia de un enfoque anticipado: «Actualmente, el enfoque se ha trasladado hacia la construcción rápida de centros de datos más grandes y eficientes, específicamente diseñados para satisfacer las exigentes demandas de la IA». Este cambio es esencial no solo para mantener la competitividad y eficiencia de los centros de datos, sino también para garantizar que puedan seguir apoyando el progreso tecnológico que la sociedad moderna requiere.

Diputado Nelson Venegas propone crear Sistema Nacional de Embalses

Estas infraestructuras, que pueden ser de diversos tipos como laterales o de cabecera, ayudan a generar energía limpia y a abastecer de agua potable y de riego a las distintas comunidades que se encuentran emplazadas a sus alrededores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A raíz de las consecuencias de la crisis climática, el diputado socialista instaló el tema de generar nuevos proyectos para la construcción de embalses y criticó la ausencia del estado en relación a compromisos en materia hídrica

Fue durante la sesión de este martes 6 agosto, mientras se discutían mejoras en la Ley de Fomento a Obras de Riego y Drenaje, que el Diputado Venegas propuso la creación de un nuevo Sistema Nacional de Embalses, asumiendo los desafíos que el cambio climático traerá consigo en los próximos años y que representarán un riesgo a la comunidad y la agricultura si no se actúa en consecuencia.

“Actualmente no existe una política nacional que aborde profundamente la construcción de embalses, porque hoy más que nunca son necesarios. Por eso yo insto al Ministerio de Agricultura a asociarse con el Ministerio de Obras Públicas para generar un Plan Nacional de Embalses, que sea robusto y con perspectiva a largo plazo”, indicó Venegas.

Estas infraestructuras, que pueden ser de diversos tipos como laterales o de cabecera, ayudan a generar energía limpia y a abastecer de agua potable y de riego a las distintas comunidades que se encuentran emplazadas a sus alrededores.

Para el diputado, el no actuar con celeridad en esta materia supone un riesgo para los próximos años, “el momento de actuar es ahora, resulta doloroso ver como se pierde agua con la gran cantidad de lluvia que hemos tenido este último tiempo, la misma que vamos a echar de menos en los próximos años, porque todos los expertos nos dicen que serán tiempos de mucha sequía.

Ministros Montes y Valenzuela impulsan proyecto para salvaguardar la vida rural: garantizará transparencia y protegerá a las familias

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, acompañado por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, participó en la sesión inaugural donde se discutió el proyecto de ley sobre Protección del Territorio y la Vida Rural (Boletín 17006-01).

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ambos ministros, Carlos Montes y Esteban Valenzuela, detallaron el alcance de esta legislación propuesta, que tiene como objetivo principal salvaguardar a las familias de posibles fraudes en la adquisición de terrenos rurales, además de preservar terrenos agrícolas y áreas de alto valor ecológico.

El proyecto busca abordar problemas como la venta de terrenos sin los permisos necesarios, lo que ha resultado en que muchas personas compren propiedades en áreas donde no es posible construir.

Montes enfatizó la magnitud del problema: «Hoy en día, numerosas personas están siendo víctimas de estafas, comprando terrenos que aún no tienen la aprobación del SAG y que, en muchos casos, ni siquiera existen como parcelas legales. Este proyecto tiene la intención de prevenir estas prácticas fraudulentas y de incrementar la transparencia en el mercado. Nos han informado de casos en los que personas han pagado hasta 40 millones de pesos por terrenos que no cuentan ni con agua ni con caminos, porque simplemente no existen».

El proyecto de ley, que fue presentado a la Cámara de Diputadas y Diputados el 30 de julio, será debatido en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.

Valenzuela subrayó la relevancia de esta discusión, destacando que, tras 40 años, se comienza a debatir un proyecto que protege los mejores terrenos agrícolas de Chile, respetando las normas de subdivisión para actividades agropecuarias, y evitando la proliferación de «loteos ilegales» que no respetan la legislación vigente.

Esta iniciativa ha sido desarrollada mediante la participación de diversos actores de la sociedad civil y ha sido examinada por la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (Comicivyt), en un esfuerzo por lograr un amplio consenso antes de su debate legislativo.

Montes también señaló que «este proyecto fue elaborado en conjunto con Comicivyt, una entidad que agrupa a 12 ministerios. Aunque el proyecto puede ser perfeccionado y ajustado durante su tramitación legislativa, busca abordar un problema nacional grave, donde grandes terrenos se subdividen ilegalmente para su venta, contribuyendo mínimamente al desarrollo urbano. En regiones como O’Higgins y otras, estos ‘loteos irregulares’ están causando problemas significativos».

La ley propuesta establece la subdivisión predial mínima en 0,5 hectáreas, reforzando las restricciones para evitar usos no agropecuarios y fortaleciendo las capacidades de fiscalización. Además, se introduce un nuevo mecanismo específico para la subdivisión con fines inmobiliarios en áreas rurales, con requisitos claros que aseguren un desarrollo sostenible en estas zonas.

El objetivo de esta ley no es prohibir la vida rural, sino establecer una normativa clara que permita la coexistencia de actividades agropecuarias y residenciales, evitando abusos que han distorsionado el uso de la tierra en Chile.

Según estimaciones del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU, existen más de 350.195 predios no agrícolas de entre 0,5 y 1 hectárea, lo que representa una superficie considerable que ha sido objeto de este tipo de prácticas.

Finalmente, Montes subrayó la necesidad urgente de regular estas prácticas para evitar el daño ambiental y social que provocan, especialmente en regiones como Aysén, donde existen casi 10 mil parcelas en zonas vírgenes que no son habitadas y solo sirven para acumular capital y poder. Este proyecto representa un paso esencial para proteger las zonas rurales de Chile.

MINVU inicia Diálogos Locales 2024 en el mes de las Dirigencias y Liderazgos

El Mes del Dirigente y la Dirigenta, una iniciativa nacida del Programa Quiero Mi Barrio en 2023, cobra especial importancia en este esfuerzo.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha dado inicio a los Diálogos Locales 2024 en el marco del Mes de las Dirigencias y Liderazgos, una iniciativa que busca aumentar la participación ciudadana en las políticas del ministerio. Estos diálogos son organizados por la coordinación del Área Social del MINVU, cuyo objetivo principal es fortalecer la relación entre el Estado y la ciudadanía, dándole mayor relevancia a la labor social que se desarrolla en los programas del ministerio.

El Plan de Emergencia Habitacional establece como uno de sus lineamientos fundamentales el fortalecimiento del vínculo entre el Estado y la ciudadanía. En este contexto, el Área Social del MINVU, que incluye programas como Quiero Mi Barrio, Pequeñas Localidades y Campamentos, así como el Centro de Formación Diálogo y Participación, el Centro de Estudios, la Secretaría Ejecutiva de Condominios y la Secretaría de Cooperativas, trabaja para reforzar el tejido social en los territorios. Esto se logra aumentando las instancias de participación y aprendizaje para los liderazgos barriales.

El Mes del Dirigente y la Dirigenta, una iniciativa nacida del Programa Quiero Mi Barrio en 2023, cobra especial importancia en este esfuerzo. El año pasado, a través de 55 diálogos locales, dirigentes y dirigentas barriales de diversas comunas y regiones del país se reunieron para reflexionar sobre su rol y responsabilidad frente a la ciudadanía.

En 2024, el desafío del Área Social del MINVU es no solo devolver a las organizaciones participantes las reflexiones de los diálogos de 2023, sino también ampliar la convocatoria a una mayor diversidad de dirigencias y actores locales.

Estos diálogos buscarán construir una visión compartida sobre cuatro problemáticas clave que afectan la calidad de vida social: seguridad, democracia, probidad y ética, y educación.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó la importancia de estos diálogos, señalando que “nos permiten fortalecer la relación que tiene el Estado con la ciudadanía, reconociendo el rol que cumplen las organizaciones sociales en la búsqueda del bien común, además del rol que han cumplido históricamente en el avance de las políticas públicas de vivienda”.

Proyecto de Ley de protección del territorio y la vida rural

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios COHLERS+PARTNERS

El 30 de julio de 2024 fue ingresado a la Cámara de Diputadas y Diputados a su primer trámite constitucional, el mensaje presidencial que contiene el denominado “Proyecto de ley de protección del territorio y la vida rural”, en adelante, el “Proyecto”.

Como una primera aproximación, el objetivo principal del Proyecto es regular la destinación a finalidades urbanas o habitacionales de los loteos agrícolas, compatibilizándolos con los usos silvoagropecuarios del suelo rural. Así, este proyecto de ley pretende incorporar diversas modificaciones al Decreto Ley N°3.516 de 1980, al art. 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y a la Ley 18.755 que establece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

El Proyecto pretende regular los proyectos de parcelaciones para fines preferentemente habitacionales (Conjuntos Residenciales Rurales) en el ámbito de la LGUC, estableciendo requisitos para su aprobación, tales como, (i) acceso a camino público, (ii) cumplir con la superficie predial mínima definida en el respectivo instrumento de planificación de nivel intercomunal, cuando corresponda, o en su defecto, la subdivisión predial mínima será de 5.000 metros cuadrados, (iii) contar con un reglamento interno de convivencia y un plan de monitoreo para el uso y aprovechamiento racional de los recursos de los predios que lo conforman, (iv) contar con red de agua potable y soluciones sanitarias, ya sean colectivas o individuales, aprobadas por las autoridades correspondientes, (v) factibilidad de electricidad para cada lote, (vi) contar con un acuerdo de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos domiciliarios con la municipalidad respectiva, entre otros.

Se establece una presunción legal en virtud de la cual todo proyecto de subdivisión que contemple 6 o más lotes colindantes cuya superficie individual por lote no supere las 3 hectáreas físicas (individualmente considerado o sumado a una subdivisión anterior adyacente) será considerado un Conjunto Residencial Rural.

Adicionalmente, en cada lote se podrá construir una vivienda unifamiliar que no ocupe más del 10% de su superficie, las construcciones complementarias no podrán superar el 20% y el 70% restante deberá ser destinado a fines silvoagropecuarios, de conservación, preservación y/o restauración ambiental, cumpliendo con las otras condiciones que se señalan en el Proyecto.

Por otro lado, se mantiene la normativa que posibilita el desarrollo de la vivienda social y las demás excepciones actualmente admitidas en el área rural, simplificando y objetivando su procedimiento.

Finalmente, se proponen normas transitorias que establecen que durante los 3 primeros años de vigencia de la ley, el propietario que hubiere adquirido el dominio de un predio resultante de una subdivisión certificada conforme al Decreto Ley N°3.516 con anterioridad a la entrada en vigencia de la nueva normativa, podrá solicitar la autorización para la construcción de una vivienda unifamiliar que no sea necesaria para la explotación agrícola ganadera o forestal del predio cumpliendo con los requisitos contemplados para los Conjuntos Residenciales Rurales. Esto, en buen chileno, es aplicar la nueva normativa a los derechos adquiridos de los propietarios de terrenos con anteriorida a su entrada en vigencia. Es decir, no es otra cosa que aplicar la nueva ley durante 3 años con efecto retroactivo; lo que naturalmente contraria, per sé, a la propia ley y su principal efecto, esto es, su irretroactividad.

Para los legos en la materia, y para que se pueda dimensionar adecuadamente este punto, esta norma transitoria que se pretende acarrea dos importantes problemas a solucionar: (i) por el principio de irretroactividad, las leyes no pueden cobrar efecto respecto de hechos anteriores a su vigencia. Lo consagra el artículo 9° de nuestro Código Civil al modo de una prohibición, por la cual “La ley solo puede disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo”, señala la citada norma. Completa la regulación legal de este asunto el artículo 1° de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes (LER) de 1861, que regula la forma de resolver conflictos objeto de regulación de leyes dictadas en diversas épocas; y (ii) esta norma transitoria en específico, reviste otro gran problema con ocasión del derecho privado y que dice relación con la teoría de los derechos adquiridos y la garantía constitucional de la propiedad.

Sin duda, este y otros aspectos, deberán ser aclarados, corregidos y/o complementados, especificados o derechamente desechados durante el proceso legislativo que le espera antes de su nacimiento a la vida jurídica de este Proyecto.

Mujeres en el sector Asegurador: Avancemos hacia una industria más equitativa

Por: María José Ibarra, directora de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG)

La industria aseguradora ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, adaptándose a un mundo cada vez más inclusivo y equitativo. Sin embargo, aún existen brechas de género que deben ser abordadas para lograr más igualdad en el sector. El último Informe de Género de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) revela datos que invitan a una reflexión profunda sobre el papel de las mujeres en este ámbito.

Según el estudio de la CMF -tal como lo destaca en su sitio web- “las mujeres exhiben una participación menor que la de los hombres dentro del total de asegurados, tanto en seguros de vida como en seguros generales. De esta forma, la distribución de seguros por género, considerando algún tipo de seguro, tiene una diferencia de 6 puntos porcentuales con 56% para mujeres y 62% hombres”. Esto sugiere que, a pesar de los avances en equidad de género, las mujeres aún no acceden y utilizan productos de seguros en la misma medida que los hombres.

Otro aspecto que destaca el informe es la presencia de mujeres en puestos directivos dentro de la industria aseguradora, si bien se muestra una pequeña baja de 18% en 2022 a 17,6% en 2023, los porcentajes de participación son mayores que en otras áreas evaluadas como bancos, filiales y SAG. Esto es fundamental, ya que la diversidad en los niveles de liderazgo no solo promueve la equidad de género, sino que también enriquece la toma de decisiones y la estrategia empresarial. Si bien, hay camino recorrido, todavía faltan acciones más concretas en nuestro sector para acortar la brecha en este tipo de cargos. 

Por otra parte, una de las paradojas más destacadas en el informe es que, a pesar de que los hombres son los principales tomadores de seguros, la mayoría de las ejecutivas en la industria aseguradora son mujeres, quienes aportan perspectivas únicas y valiosas que pueden impulsar la innovación y la adaptación a las necesidades cambiantes del mercado. En ACOSEG, creemos que la importancia de las mujeres en la industria aseguradora es innegable, cabe señalar que, entre nuestras empresas Corredoras asociadas, hay un 58,90% de planta que corresponde a ejecutivas.

Una acción concreta en la creación de una red de trabajo común, que impulse la igualdad de oportunidades y la reducción de la brecha de género en la industria de seguros, es RedMES. Iniciativa nacida en 2018 y con presencia en diversos países de América; de la que nuestra Asociada de ACOSEG, Patricia Rebolledo, es Directora Regional en Chile.

En RedMes se generan espacios de conversación para incorporar perspectiva de género al sector promoviendo espacios de sensibilización, conversación y debate con el objetivo de agregar valor para una industria diversa, equitativa y sostenible. Esta organización ha crecido en acciones e impacto incrementando un 50% anual el promedio de sus miembros, más de 3.000 personas han asistido a sus capacitaciones y workshops, y más de 1.500 han asistido a sus programas.

Si bien, aunque se han logrado avances significativos, la industria aseguradora debe seguir esforzándose por crear un entorno más inclusivo y equitativo para todas las personas. La presencia y el liderazgo de las mujeres son fundamentales para alcanzar este objetivo, y es imperativo que las empresas sigan promoviendo políticas que apoyen esta visión. La equidad de género no solo es una cuestión de justicia social, sino que también es un factor clave para el crecimiento sostenible y la innovación en la industria aseguradora.

diciembre 23, 2024 11:35 pm
Martes 24 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.396,89
  • Dólar: $991,18
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.695,58