Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.618,08
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $940,53
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.163,96
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Ministro Montes destaca la innovación en Edifica 2024 como clave para enfrentar el déficit habitacional en Chile

El evento 2024 congrega a las principales empresas del sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante la inauguración de la 23ª versión de Edifica, la feria internacional de la construcción, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes , subrayó la relevancia de la innovación y la adopción de nuevas tecnologías en la industria. para abordar el déficit habitacional que afecta a Chile y otras naciones.

Acompañado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel , y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría , el ministro destacó el aporte de esta instancia en la búsqueda de soluciones creativas y eficientes para la construcción de viviendas.

“Este espacio es muy importante para innovar, para conocer distintas tecnologías e intercambiar con quienes la están manejando”, declaró Montes al referirse a Edifica, que este año contará con la presencia de 600 expositores internacionales y diversas demostraciones en vivo, enfocadas en el crecimiento. sustentable de la industria.

El ministro destacó que Chile, al igual que otros países como México y Estados Unidos, enfrenta una crisis de insuficiencia de viviendas , lo que ha afectado tanto a los sectores vulnerables como a la clase media. En este sentido, Montes subrayó que la innovación y el aumento de la productividad son esenciales para acelerar la construcción de viviendas y enfrentar este desafío de manera efectiva.

“Esperamos que hacia el futuro la producción sea de entre 100 mil y 120 mil viviendas por año” , afirmó Montes, haciendo hincapié en la necesidad de reducir los tiempos de construcción y optimizar los recursos disponibles. En algunas regiones, como el Maule, las viviendas ya se completan en 12 meses, mientras que en la Región Metropolitana este tiempo puede duplicarse. Según el ministro, esto se debe a disparidades en el uso de tecnologías y métodos constructivos.

Montes también destacó que gran parte del Presupuesto 2025 del Minvu estará destinado a la construcción de viviendas, con un enfoque en solucionar problemas estructurales, como la tramitación de permisos y la preservación de monumentos, para mejorar la productividad del sector. La colaboración con empresas y actores de la industria será clave para alcanzar las metas propuestas.

Por su parte, el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, enfatizó que Edifica 2024 tiene el potencial de ser un motor importante para la reactivación económica del sector construcción, señalando que este evento refleja el compromiso de la industria con la colaboración y la búsqueda de objetivos compartidos.

El stand del Minvu en la feria, con 18 metros cuadrados de exposición, pantallas LED y un equipo de funcionarios, presenta las principales iniciativas de la cartera, destacando el Plan de Emergencia Habitacional y el Plan Ciudades Justas , que promueven el desarrollo de soluciones habitacionales. más inclusivas y sostenibles.

Durante la feria, la subsecretaria de Vivienda, Gabriela Elgueta , también realizará una presentación sobre «Construyendo Ciudades Justas» , que abordará los ejes de acción del Minvu en la recuperación de espacios públicos y la integración de las soluciones de vivienda con el entorno urbano. Además, funcionarios del ministerio expondrán avances en áreas clave como el Subsidio para Sectores Medios , la industrialización en la construcción , y la gestión de suelo .

Con este tipo de iniciativas, el gobierno espera enfrentar de manera integral el déficit habitacional y avanzar hacia ciudades más equitativas y conectadas.

Inversionistas chilenos encuentran oportunidades en Paraguay y Uruguay gracias a la estabilidad económica y política

Estos mercados brindan a los inversores la posibilidad de adquirir propiedades en diferentes etapas, con una rentabilidad potencial del 30%.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos años, Paraguay y Uruguay han surgido como destinos atractivos para inversiones inmobiliarias, destacándose por sus ventajas tributarias y por los incentivos destinados a captar capital extranjero.

Empresarios chilenos se han interesado cada vez más en proyectos nuevos en ambos países, impulsados ​​por su estabilidad económica, seguridad jurídica y cercanía geográfica con Chile.

Rafaela Urrutia, corredora propietaria de RE/MAX Titanio en Chile, destacó que la corta distancia en avión entre Santiago y ciudades como Asunción y Montevideo facilita que los interesados ​​visitar puedan proyectos de inversión y tomar decisiones informadas. En Asunción, señaló el éxito del proyecto Petra Tower , vendido en su totalidad, y el próximo Imperial , uno de los rascacielos más altos de Latinoamérica, con precios accesibles y gran potencial de crecimiento.

Montevideo, por su parte, ha apostado por la recuperación de barrios históricos, como el proyecto de Cordón Soho , que además de revitalizar áreas antiguas, fortalece el turismo y ofrece un entorno de tranquilidad característico de Uruguay.

Estos mercados brindan a los inversores la posibilidad de adquirir propiedades en diferentes etapas, con una rentabilidad potencial del 30% dependiendo del avance de la construcción.

Paraguay, con baja inflación y un crecimiento anual del PIB destacado, también ofrece un entorno favorable para la inversión, según Paula Zúñiga, agente de RE/MAX Urbe en Asunción. Los bajos impuestos y la facilidad para obtener residencia, sumados a un entorno político estable, han hecho de este país un destino muy atractivo para inversores.

Uruguay, a su vez, presenta un retorno anual neto por alquiler entre el 5,5% y el 6%, además de una revalorización del 15% al ​​25% durante la etapa de construcción. Asimismo, cuenta con exoneraciones fiscales bajo la Ley 18.795, que permite beneficios como la exención de IVA, Impuesto al Patrimonio y otros tributos durante un período de 10 años, lo que fortalece aún más su atractivo para los inversores chilenos.

Huawei lanza cargadores ultra rápidos «Fusion Charge» en Bolivia para impulsar la electrificación del transporte

Esta solución responde a la creciente demanda de infraestructura de carga masiva, necesaria para facilitar la expansión de los vehículos eléctricos en el país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Huawei Technologies ha dado un paso importante hacia la electrificación del transporte en Bolivia con el lanzamiento de sus cargadores «Fusion Charge».

Estos nuevos dispositivos, diseñados tanto para uso domiciliario como comercial, permiten recargar vehículos eléctricos en solo 10 minutos, posicionando a la empresa como un líder en la electromovilidad en el país.

En un contexto de aumento de los precios de los combustibles, la transición hacia energías renovables es urgente. Según Leonardo Andrés Vargas Chacón, gerente de cuenta Digital Power para Huawei en Bolivia, el país tiene la oportunidad de liderar esta transformación hacia un futuro más sostenible, impulsado por innovaciones tecnológicas que ya están siendo adoptadas por diversas marcas automotrices.

Los cargadores Fusion Charge no solo son rápidos, sino también eficientes energéticamente, capaces de manejar hasta 720 kW y recargar hasta 12 vehículos simultáneamente.

Esta solución responde a la creciente demanda de infraestructura de carga masiva, necesaria para facilitar la expansión de los vehículos eléctricos en el país.

Además, Huawei subraya su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, en un momento crítico en el que Bolivia busca reducir su dependencia de los combustibles fósiles y adaptarse a las nuevas demandas energéticas globales.

“Cuando las empresas no denuncian, se fortalece la sensación de impunidad entre los delincuentes”

Por: María de los Ángeles Kassis, Country Manager ALTO Chile.

El avance de la redes criminales además de afectar la vida cotidiana de los ciudadanos, incrementando la violencia y la inseguridad, debilita las instituciones democráticas, fomenta la corrupción y obstaculiza el desarrollo económico.

Frenar su expansión es clave para proteger el estado de derecho, mantener el orden público y preservar el bienestar de la sociedad chilena en su conjunto. Actuar con rapidez y contundencia es esencial para evitar que el crimen organizado se arraigue más profundamente en el país.

En el VI Estudio de Mermas en el Retail realizado en conjunto por ALTO Chile, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Cámara de Comercio de Santiago, (CCS) visibilizamos de qué forma la creciente ola de delitos está impactando a las organizaciones en diferentes dimensiones.

Entre los resultados de este estudio que, contó con la participación de 13 cadenas de retail a lo largo de todo Chile nos alertó el que indica que si bien el crimen organizado como causante de robo/hurto externo bajó respecto al mismo estudio del año anterior, el robo por delincuente solitario se duplicó dando un salto significativo: de 17,9% en 2022 a 35,5% en 2023.

Este fenómeno puede explicarse por varios factores, entre ellos, el hecho de que hoy en día los delincuentes que actúan en solitario han perdido el miedo a usar la violencia para cometer sus delitos. Esto genera un profundo impacto y sensación de inseguridad entre los trabajadores expuestos a estas situaciones, llevándolos a enfrentar altos niveles de estrés, temor, y un deterioro de su bienestar y calidad de vida. 

Además,  hemos visto  que, a largo plazo, este clima de incertidumbre tiende a incrementar la rotación de personal, lo que dificulta la retención de talento y afecta la cohesión de los equipos en el sector.»

En la misma línea,el crimen organizado y/o los robos con violencia introducen un nivel de amenaza que va más allá del robo común, afectando la estabilidad operativa y la confianza en los mercados. Estas organizaciones delictivas suelen estar involucradas en actividades como el contrabando, la extorsión y el lavado de dinero, lo que pone en riesgo la integridad financiera y reputacional de las compañías.

Además, el crimen organizado puede desestabilizar cadenas de suministro, aumentar los costos de seguridad y generar un clima de incertidumbre que dificulta la inversión y el crecimiento empresarial. La necesidad de implementar estrategias de mitigación y cumplimiento normativo se vuelve esencial para proteger los activos y la continuidad del negocio.

¿Qué pueden hacer las empresas en Chile para frenar el crimen organizado?

Frente a este escenario, creo que lo más urgente es que las empresas adopten un enfoque integral de seguridad. Las organizaciones deben perfeccionar constantemente  sus áreas de seguridad y prevención de pérdidas. Pensar en sólo implementar medidas de seguridad disuasivas como cámaras de vigilancia o contratar personal de seguridad, es insuficiente. Es una buena práctica, pero es sólo un ítem de los tantos a abordar para combatir el delito realmente.

Ahora, hay otra arista que tomar en cuenta, y esto es que las empresas en Chile hoy no están denunciando los delitos. La Encuesta Nacional de Victimización del Comercio realizada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) evidencia que, durante el segundo semestre del 2023, un 62,4% de quienes fueron victimizados no denunció ningún delito.

La falta de denuncias formales puede deberse a diversas razones. Muchas empresas optan por no denunciar delitos como hurtos o robos, a menudo por una cuestión de motivación. Existe una especie de desconfianza en las expectativas de los ciudadanos, quienes consideran que el sistema no funciona, mencionando la «puerta giratoria» y creyendo que no vale la pena denunciar. Sin embargo, la única manera de contribuir con el sistema y las policías de forma efectiva es la denuncia.

Cuando las empresas no lo hacen, los protocolos correspondientes a nivel institucional quedan inactivos,lo que dificulta la persecución efectiva de los responsables. Esto lamentablemente, fortalece la sensación de impunidad entre los delincuentes, convirtiéndose en un factor motivador para la comisión de nuevos delitos.

Por último, es muy importante que las empresas evalúen constantemente sus estrategias de seguridad. Los fenómenos delictuales evolucionan constantemente, por ende, las medidas que tomemos frente a ellos deben estar alineadas a estos cambios.

Nuevo aeropuerto del centro sur de Chile: Analizan dos posibles ubicaciones en la región de Ñuble

Este proyecto, largamente anhelado por las autoridades y la comunidad local, busca impulsar el desarrollo económico y mejorar la conectividad en la zona centro sur del país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) han comenzado a evaluar dos posibles ubicaciones para la construcción del nuevo aeropuerto que se espera instalar en la región de Ñuble.

Este proyecto, largamente anhelado por las autoridades y la comunidad local, busca impulsar el desarrollo económico y mejorar la conectividad en la zona centro sur del país.

Según explicó Paulo De la Fuente Paredes, seremi de Obras Públicas de Ñuble, actualmente se están levantando estudios y diagnósticos en torno a dos puntos que podrían albergar el nuevo recinto aeroportuario. «Estamos levantando dos puntos de análisis y diagnóstico para el estudio que desarrollaremos ahora a través de nuestra Dirección de Aeropuertos», señaló la autoridad.

La primera opción que se está considerando es aprovechar el terreno del aeródromo Bernardo O’Higgins, ubicado en la comuna de Chillán, hacia el camino a Coihueco. Este lugar ya cuenta con infraestructura aeroportuaria básica, lo que podría acelerar los tiempos de construcción y habilitación.

La segunda alternativa es construir desde cero un aeropuerto en un sector estratégico: la intersección de la Ruta 5 Sur con el enlace hacia Cabrero, específicamente en la comuna de Pemuco. Este emplazamiento estaría ubicado a algunos kilómetros al sur de Chillán, ofreciendo fácil acceso desde Concepción, Los Ángeles y los Saltos del Laja, convirtiéndolo en un punto clave para la conectividad regional.

Sebastián Godoy, presidente de la CChC de Ñuble, destacó la importancia de esta infraestructura para el desarrollo de la región. «Este nuevo aeropuerto nos asegura una infraestructura aeroportuaria en este anillo productivo que viene siendo la ruta Itata, Concepción, Cabrero y la Ruta 5, en el sector justamente donde (…) se está levantando como un polo productivo para contribuir al crecimiento de nuestra región de Ñuble», explicó Godoy, subrayando el impacto positivo que tendría en términos de dinamizar el comercio y las actividades industriales.

Proyecciones y plazos de construcción

Si se opta por la construcción del nuevo aeropuerto en la intersección de la Ruta 5 Sur, el proyecto se proyecta a 30 años, lo que lo convertiría en una obra de largo plazo destinada a servir a varias generaciones. Actualmente, la única infraestructura aeroportuaria de importancia en la zona es el aeropuerto Carriel Sur de Concepción, lo que hace aún más urgente la implementación de un aeropuerto en Ñuble.

En el caso de utilizar el actual aeródromo de Chillán, los tiempos de construcción podrían reducirse considerablemente. Sin embargo, aún no se han dado detalles específicos sobre los plazos, ya que el primer paso es definir la ubicación final.

Ricardo Salman, presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble, expresó optimismo respecto al proyecto y resaltó el respaldo que ha recibido la iniciativa por parte de distintos actores. «Vemos un respaldo total para que podamos tenerlo en un mediano plazo», afirmó.

Salman también destacó que el crecimiento de la demanda aérea en la región ha sido significativo, con un aumento del 35% en los últimos tres años, lo que refuerza la necesidad de contar con un aeropuerto moderno y funcional en la zona.

El futuro aeropuerto se perfila como una pieza clave para la conectividad de la región de Ñuble y el sur de Chile, potenciando las rutas productivas y acercando a la región a importantes polos de desarrollo. Si bien aún falta la decisión definitiva sobre su ubicación, la expectativa en torno a este proyecto es alta, y se espera que contribuya significativamente al desarrollo económico y social del centro sur del país.

Iván Poduje critica declaraciones de Macarena Ripamonti sobre déficit en Viña del Mar y plantea falta de transparencia: “¿Dónde están las cifras?”

«Están cocinando los datos para reducir el déficit total», argumentó el candidato al sillón edilicio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Iván Poduje, candidato independiente a la alcaldía de Viña del Mar por la oposición, ha lanzado una dura crítica contra la gestión de la actual alcaldesa Macarena Ripamonti, especialmente en relación a sus recientes declaraciones sobre la reducción del déficit fiscal en la comuna.

Poduje cuestionó la falta de transparencia en las cifras presentadas por Ripamonti y sugirió que los datos están siendo manipulados para mostrar una situación más favorable de cara a las próximas elecciones municipales que se llevarán a cabo el 26 y 27 de octubre.

Poduje expresó sus dudas sobre la veracidad de las afirmaciones de Ripamonti, señalando: «Es fácil decir que el déficit ha bajado sin mostrar cifras claras ni un análisis profundo de cómo se ha logrado esta supuesta reducción. ¿Dónde están las cifras?

La alcaldesa Ripamonti habla de transparencia, pero hasta el momento no ha entregado un informe detallado que permita evaluar si efectivamente los recursos se están destinando de manera eficiente».

Añadió que durante el próximo debate tiene planeado demostrar que «están cocinando los datos para reducir el déficit total», una acusación seria que pone en entredicho la gestión económica de la administración actual.

El urbanista y exasesor del Ministerio de Vivienda, conocido por su postura crítica hacia el manejo de los recursos públicos por parte de la administración frenteamplista, argumentó que más allá de las cifras sobre el déficit, lo que realmente importa son las acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Según Poduje, «¿Dónde está la mejora en seguridad que prometieron? ¿Dónde está el trabajo conjunto con las policías municipales y Carabineros para frenar la delincuencia? Viña del Mar sigue siendo una de las comunas más afectadas por la delincuencia en la región, y la alcaldesa prefiere hablar de inversiones que no tienen un impacto real en la vida de los vecinos», subrayó.

Poduje hizo hincapié en que su propuesta de gobierno se centrará en la transparencia y la eficiencia, proponiendo la implementación de un sistema de auditoría independiente que garantice el correcto uso de los recursos municipales.

«No basta con declarar una supuesta baja de déficit si no se respalda con un trabajo serio y conjunto. Viña necesita un alcalde que ponga las necesidades de las personas en el centro y que trabaje de la mano con las fuerzas de seguridad para garantizar que nuestras calles sean más seguras», sostuvo el candidato al sillón alcaldicio.

El tema de la seguridad ha sido una prioridad constante en el discurso de Poduje, quien promete mejorar la coordinación entre el municipio y las fuerzas policiales para abordar el aumento de la delincuencia en la comuna.

«No es suficiente hablar de inversiones en salud o infraestructura si no se garantiza primero la seguridad de nuestros vecinos. La colaboración con Carabineros y el fortalecimiento de la seguridad local es la prioridad para lograr una ciudad segura y próspera», afirmó el candidato.

En un escenario político en el que Iván Poduje busca desbancar a la actual administración del Frente Amplio, su campaña ha puesto el foco en la necesidad de una gestión más transparente y eficiente, destacando la seguridad ciudadana como uno de los principales temas a tratar para recuperar la confianza de los viñamarinos.

MINVU envía nuevo cargamento de materiales para 18 proyectos habitacionales en Rapa Nui

Estas viviendas, diseñadas con participación ciudadana, incluyen paneles solares y sistemas de aislación térmica y acústica, y se proyecta su entrega para el 2025.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha enviado un nuevo cargamento de materiales para finalizar 18 viviendas en la Isla de Pascua (Rapa Nui), como parte del Plan de Emergencia Habitacional.

A bordo de la barcaza Chacabuco de la Armada de Chile, se transportan ventanas de PVC, paneles fotovoltaicos, tuberías, fosas sépticas, maderas, entre otros elementos. Estas viviendas, diseñadas con participación ciudadana, incluyen paneles solares y sistemas de aislación térmica y acústica, y se proyecta su entrega para el 2025.

El Plan de Emergencia Habitacional busca atender las necesidades habitacionales en territorios insulares como Rapa Nui y el Archipiélago de Juan Fernández, donde también se desarrollan otros seis proyectos. La colaboración de la Armada ha sido clave para llevar los materiales a estas zonas remotas, donde se están ejecutando las obras en dos grupos de nueve viviendas, con avances del 54% y 77%, respectivamente.

Belén Paredes, Seremi de MINVU Valparaíso, destacó que se están brindando soluciones habitacionales en zonas alejadas, cumpliendo con el mandato del presidente Gabriel Boric. Estas viviendas, que cuentan con un diseño que respeta la arquitectura local, incluyen 85 m² de superficie, tres dormitorios, cocina, baño y corredores externos, lo que mejorará la calidad de vida de las familias beneficiadas.

El comandante Francisco Sepúlveda, a cargo de la barcaza, señaló que el viaje tomará 20 días, de los cuales 16 serán de navegación y 4 para la descarga de materiales en la isla.

Diputado Ibáñez llama a rechazar proyecto habitacional Maratué de Puchuncaví e interpela al gobierno

La iniciativa se vota este martes en la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Valparaíso.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un contundente llamado a rechazar el mega proyecto habitacional Maratué de Quirilluca en Puchuncaví, hizo el diputado representante de la zona, Diego Ibáñez. Esto a horas de que la iniciativa cuyo dueño es Óscar Lería, cuñado de Andrónico Luksic, se vote en la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Valparaíso encabezada por la Delegada Presidencial Regional, Sofía González.

Jornada clave para el proyecto que contempla 14 mil viviendas y una inversión de 2 mil millones de dólares para ejecutarse en un plazo de 45 años.

”Puchuncaví es una comuna catalogada como zona de sacrificio, pero aún conserva los acantilados con restos fósiles milenarios, bosques de belloto del norte, lugar de anidación del piquero, hogar del chungungo, todas especies en peligro. Lugar de una naturaleza maravillosa. La inmobiliaria El Refugio, propiedad del cuñado de Luksic, dice que conservará solo el 12% del terreno. No lo aceptamos” manifestó el diputado Diego Ibáñez.

El parlamentario realizó un llamado directo a las autoridades a no dar dar luz verde a la iniciativa de la inmobiliaria a la que ya le rechazaron una vez la Resolución de Calificación Ambiental ”pero hoy quieren volver a la carga” aseguró el parlamentario frenteamplista.

Asimismo, enfatizó que ”Hacemos un llamado a las autoridades de gobierno, a ser consecuentes a rechazar este proyecto, a ser coherentes con la estrategia regional de biodiversidad, escuchar la recomendación de los trabajadores de la ciencia de nuestra región. Los suelos siguen contaminados con arsénico y plomo ¿De dónde van a sacar agua en plena zona de escasez hídrica?, ¿Dónde van a depositar el agua servida ? sin ninguna estrategia de crecimiento de Esval. El impacto urbano va a destruir este frágil ecosistema, talando 131 ha de bosque nativo y 455 ha de vegetación esclerófila.”

Ibáñez también destacó que ”Los científicos de la PUCV y la UPLA concluyeron que era un sitio de alto valor para la conservación, recomendando su protección. Queremos desarrollo, queremos activación económica, pero no brutalidades como el megaproyecto inmobiliario Maratué, porque su dinero no vale más que el futuro de un patrimonio natural único en el mundo.”

La oposición de la comunidad y de agrupaciones como “Salvemos Quirilluca” es férrea, tanto por la amenaza a la biodiversidad, como a la calidad de vida y salud de los habitantes y de quienes lleguen a residir en este megaproyecto que se busca emplazar dentro del polígono de un sitio prioritario para la conversación.

Entre los antecedentes para negarse al megaproyecto habitacional figuran enormes concentraciones de arsénico acumuladas dentro del área de la iniciativa, que provienen de las emisiones del parque industrial Ventanas durante los últimos 60 años. La empresa cargo del proyecto no ha podido demostrar que habilitar esos terrenos para uso residencial no vaya a causar efectos dañinos a las personas que habiten dichos departamentos.

También hay problemas de disponibilidad de agua en un lugar donde ya hay un déficit de suministro. Y problemas para atender la demanda de servicios de salud y educación: a la fecha los dos Cesfam de Puchuncaví atienden a unos 19 mil usuarios, con el proyecto se sumarán unos 35 mil usuarios más.

En educación a la fecha hay déficit de cobertura: hay 4.100 matrículas y no todos los niños, niñas y adolescentes entre 4 y 18 años tienen acceso a la educación. La nueva demanda con la llegada del proyecto, según ellos mismos señalan, asciende a 5.438. Matemáticas simples dan cuenta que no será posible dar cobertura a esta demanda.

La red de puntos de recarga en España crece un 6% en el tercer trimestre de 2024

España continúa avanzando en su transición hacia la electrificación de vehículos, aunque el ritmo de progreso sigue siendo moderado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Según el más reciente Barómetro de la Electromovilidad publicado por ANFAC, durante el tercer trimestre de 2024 la red de puntos de recarga de acceso público aumentó un 6,1% respecto al trimestre anterior, alcanzando los 37.876 puntos. Este incremento supone la incorporación de 2.178 nuevos puntos de recarga en el país.

Sin embargo, para cumplir con los objetivos de descarbonización establecidos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la iniciativa europea Fit for 55, España debería finalizar el año con al menos 63.500 puntos de recarga públicos. Actualmente, el país se encuentra por debajo de esta meta y, aunque se espera que la cifra aumente, es crucial acelerar el despliegue de infraestructura.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el sector es la inoperatividad de más del 21% de los puntos de recarga instalados. De los 48.209 puntos que deberían estar funcionando, 10.333 se encuentran fuera de servicio debido a diversas razones, lo que ralentiza significativamente el progreso del sector.

“Nos encontramos en un momento crucial de transformación para el sector,” declaró José López-Tafall, director general de ANFAC. “Entre todos, administración, fabricantes y el ecosistema de la movilidad tenemos que hacer un esfuerzo por avanzar en la electrificación y que sea una opción atractiva y real de compra para los ciudadanos.”

A nivel global, el indicador de electromovilidad en España ha mejorado ligeramente, alcanzando los 15,3 puntos sobre 100, un aumento de una décima en comparación con el trimestre anterior. No obstante, el país aún está lejos de las medias europeas, que rondan los 18,5 puntos.

En cuanto a las ventas de vehículos electrificados, hasta septiembre de 2024 se han vendido un total de 80.232 turismos electrificados, lo que representa solo el 29% del objetivo anual de 280.000 unidades. El mercado aún enfrenta importantes desafíos, y se prevé que sin un mayor impulso en el último trimestre del año, España no logrará cumplir con las metas establecidas por la Unión Europea.

Finalmente, López-Tafall destacó la importancia de mejorar la señalización de los puntos de recarga para generar mayor confianza en los usuarios de vehículos eléctricos. “Ya contamos con cerca de 40.000 puntos de recarga, una cifra suficiente para el actual parque electrificado. Ahora necesitamos un plan de choque para señalizar toda la red viaria nacional en los próximos tres meses,” concluyó.

Ciberseguridad en el hogar: Una necesidad en la era digital

En un contexto de creciente conectividad y dependencia de dispositivos inteligentes, la ciberseguridad en el hogar ha pasado de ser una simple opción a una necesidad crítica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A medida que el número de dispositivos conectados en las viviendas aumenta exponencialmente, los hogares están más expuestos a vulnerabilidades y ataques cibernéticos. De acuerdo con expertos, proteger la red doméstica es esencial para garantizar la privacidad y seguridad de sus habitantes.

En la actualidad, los hogares no solo cuentan con computadoras y teléfonos móviles conectados a internet, sino también con dispositivos inteligentes como cámaras de seguridad, cerraduras electrónicas, asistentes virtuales y electrodomésticos. Estos avances, aunque mejoran la calidad de vida, también abren puertas a posibles riesgos si no se implementan las medidas de protección adecuadas. Un informe reciente destacó que muchos de estos dispositivos no vienen configurados con sistemas de seguridad robustos, lo que los hace vulnerables a intrusiones externas.

“Un ejemplo de ello es la seguridad ciudadana a gran escala, como el proyecto de Sistema Interconectado de Televigilancia con Inteligencia Artificial (SITIA), presentado por el gobierno, que cuenta con cámaras y dispositivos de televigilancia en base a IA”, señala Iván Llanos, académico de la Escuela de Ciberseguridad de Universidad de Las Américas.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los hogares es la falta de concienciación sobre la ciberseguridad. Las personas tienden a subestimar los riesgos al no cambiar las contraseñas predeterminadas o no actualizar regularmente el firmware de los dispositivos conectados. Esta negligencia facilita el acceso de cibercriminales, que pueden interceptar información privada o tomar el control de los sistemas de seguridad domésticos.

Las soluciones de ciberseguridad para el hogar han evolucionado en los últimos años, permitiendo a los usuarios proteger sus redes y dispositivos de manera más sencilla.

“Se observan sistemas domésticos fortalecidos en seguridad como el acceso y control de visitas en condominios con sistemas que permiten la gestión y control de visitas a los edificios y de esta manera proteger a los residentes, así como brindarles notificaciones, gestión y otros elementos”, explica Iván Llanos,

Desde enrutadores con protección avanzada hasta aplicaciones móviles que monitorizan el tráfico de la red, el mercado ofrece diversas herramientas que aseguran una primera línea de defensa efectiva. Sin embargo, el componente clave sigue siendo la educación: los usuarios deben estar informados sobre cómo reconocer las amenazas y actuar preventivamente.

El experto enfatiza en que “no solo las organizaciones deben incorporar la ciberseguridad en sus procesos cotidianos, sino que también las personas tienen que aprender a implementarla en sus hogares, dado que cada día hay más dispositivos interconectados, teniendo como ejemplo los diversos teléfonos, tablets, notebooks, Alexa u otros asistentes, IPTV, Chromecast, domótica y una serie de aparatos con Internet (IoT), todos con acceso a nuestras redes, cuentas e incluso tarjetas de crédito”.

Además, el auge del teletrabajo ha agregado otra capa de complejidad a la seguridad doméstica. Las redes del hogar ahora manejan no solo la información personal, sino también datos corporativos, lo que las convierte en un blanco más atractivo para los atacantes. Los expertos recomiendan el uso de redes privadas virtuales (VPN) y la implementación de autenticación multifactor para garantizar la protección de los datos tanto a nivel personal como profesional.

¿Cuál es el riesgo?

El profesional de UDLA señala que hoy todos los dispositivos pueden transmitir información, interconectarse con otros e intercambiar data con o sin nuestro consentimiento.

Por lo mismo, es muy importante saber delimitar estos aparatos y poner las medidas de protección adecuadas para proteger nuestra información personal y la de nuestra familia. En esta línea, el profesional comparte las siguientes recomendaciones:

Antes de la compra de un dispositivo, verificar las certificaciones de calidad que posee y las posibles falencias físicas y de seguridad que este pudiera tener anunciadas en foros, blogs, etc. Al contar con los dispositivos, conocer las medidas de seguridad que este tiene antes de ingresar cualquier dato sensible.

Cambiar contraseñas y configuraciones por defecto que tenga el dispositivo para mejorarlas de acuerdo con las necesidades del usuario. En lo posible no conectar los aparatos a redes públicas o gratuitas, solo a redes de confianza. Configurar controles parentales para el acceso de los menores de edad y modificar periódicamente contraseñas y registrarlas en un lugar seguro.

04/11/2025 08:40
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.618,08
  • Dólar: $940,53
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.163,96