Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.612,97
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $943,69
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.160,98
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Auge de arriendos turísticos por habitaciones abre debate regulatorio en España

Propietarios fragmentan viviendas para sortear restricciones; expertos advierten vacíos legales y posibles fraudes de ley.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El endurecimiento de los controles a las viviendas de uso turístico en España ha impulsado nuevas fórmulas para mantener este tipo de actividad, particularmente a través del alquiler por habitaciones, estrategia que estaría permitiendo a propietarios esquivar las limitaciones introducidas por la reciente reforma de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH).

Desde abril, la normativa faculta a las comunidades de vecinos a prohibir o autorizar, mediante acuerdo, el establecimiento de pisos turísticos en un edificio. Sin embargo, el texto legal solo regula la cesión completa de la vivienda, lo que abre un margen de interpretación respecto de los arrendamientos parciales.

“Nos encontramos ante un vacío legal. La LPH se refiere exclusivamente al arriendo de la vivienda en su totalidad. En el caso de cesiones por habitaciones, la aplicación de la norma no es clara y podría requerir un acuerdo expreso de prohibición”, explicó el abogado Alejandro Fuentes-Lojo.

Riesgos de fraude de ley

La práctica de anunciar “habitaciones vacacionales” cuando en realidad se ofrece un piso completo plantea riesgos jurídicos. De acuerdo con especialistas, podría encuadrarse en el artículo 7.2 del Código Civil, que sanciona el abuso de derecho y el ejercicio antisocial del mismo.

“Estamos ante una picaresca que, si bien explota vacíos normativos, puede ser considerada un fraude de ley”, sostiene la abogada Patricia Briones, experta en propiedad horizontal.

El magistrado del Tribunal Supremo Vicente Magro advierte que la reforma genera una asimetría regulatoria: se limita específicamente el alquiler turístico, pero no otras actividades económicas en edificios residenciales –como clínicas, oficinas o restaurantes– que pueden ser igualmente disruptivas para los vecinos.

Debate sobre el acceso a la vivienda

Más allá del aspecto legal, los expertos coinciden en que la reforma responde a una presión política por frenar el impacto de los pisos turísticos en el mercado residencial. “Se ha querido estigmatizar esta actividad como responsable de la crisis de acceso a la vivienda, sin considerar que otras modalidades de arriendo temporal pueden generar las mismas externalidades negativas”, señaló Fuentes-Lojo.

Actualmente, el alquiler de temporada está regulado en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) como contrato de uso distinto de vivienda, lo que deja un amplio margen de interpretación. Briones plantea que este vacío exige una regulación más detallada:

Definir la finalidad temporal (por ejemplo, traslado laboral), solicitar documentación o declaración jurada del arrendatario y establecer derechos y obligaciones claras para ambas partes.

El auge del alquiler por habitaciones revela la capacidad de adaptación del mercado frente a restricciones normativas, pero también subraya la urgencia de un marco regulatorio más integral. De lo contrario, advierten los juristas, la tensión entre propietarios, comunidades y autoridades seguirá creciendo, en paralelo a la presión social por el acceso a vivienda asequible.

Minvu admite debilidades en coordinación y capacidad operativa tras lenta reconstrucción postincendios

Informe interno reconoce vínculos frágiles con gobiernos regionales y municipios, además de limitaciones en gestión técnica y tiempos prolongados en licitaciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) entregó un diagnóstico crítico sobre el avance de la reconstrucción tras el megaincendio que en febrero de 2024 afectó a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. El documento reconoce que la institucionalidad desplegada ha mostrado “relaciones débiles” con delegaciones, seremis y gobiernos regionales, además de una coordinación con municipios que “carece de institucionalidad clara”.

El análisis surge luego de que la Comisión Especial Investigadora (CEI) de la Cámara de Diputados aprobara el informe general sobre la reconstrucción, aunque desestimara señalar negligencias institucionales. En este contexto, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, aseguró que el Ejecutivo tomará en consideración las recomendaciones de la instancia, con el fin de fortalecer los mecanismos para enfrentar catástrofes.

“Si no tomamos los datos reales y entendemos las razones de los tiempos que ha tomado este proceso, difícilmente vamos a superar estas debilidades”, afirmó la autoridad.

Limitaciones estructurales

El Minvu detalló que la reconstrucción enfrenta dificultades propias de la magnitud del daño, que varía según condiciones sociales, legales y patrimoniales de las familias, así como por las distintas modalidades de apoyo. Sin embargo, el ministerio subrayó que no existe un modelo único ni estandarizado para procesos de esta naturaleza, lo que complejiza la gestión.

En el plano institucional, el informe cuestiona la falta de claridad en la coordinación operativa del Consejo de Ministros, liderado por la cartera de Desarrollo Social, que elaboró el plan de reconstrucción. También identificó problemas derivados de cambios en los equipos encargados durante los primeros meses del proceso.

Restricciones operativas y dependencia de terceros

El componente operativo aparece como otro de los factores determinantes del retraso. El ministerio admitió que la modalidad predominante –licitaciones externas– demora en promedio diez meses antes de iniciar obras, debido a la preparación de bases, adjudicaciones y aprobaciones técnicas.

Además, la organización carece de capacidades propias en áreas clave como loteos, muros de contención, estudios de suelo y apoyo jurídico, por lo que debe recurrir a contratación externa, ampliando los plazos. A ello se suma una coordinación municipal menor a la esperada, lo que ha limitado la rapidez en la gestión territorial.

Otro elemento relevante ha sido la interacción con organismos técnicos como Conaf, Sernageomin y sanitarias, cuyos requerimientos han introducido nuevos tiempos de revisión y ajustes a los proyectos.

Perspectivas y plazos

El ministerio insistió en que el horizonte para completar la reconstrucción es de dos años, plazo que –según recalcó Montes– “responde a la responsabilidad del Estado de cumplir etapas técnicas antes de materializar obras”.

En esa línea, la cartera destacó que ya existen cambios normativos para destrabar procesos, aunque reconoció que la ejecución depende de múltiples actores externos y que el rol del Serviu se limita principalmente a la supervisión, ya que los contratos son firmados directamente entre familias y constructoras.

“Entendemos la urgencia de las familias, pero también que este es un proceso que exige institucionalidad y seriedad para entregar soluciones habitacionales sostenibles en el tiempo”, concluyó el ministerio.

Great Wall inaugura fábrica en Brasil y proyecta expansión en Sudamérica

La planta de Iracemápolis, en São Paulo, comenzará a producir SUV y camionetas, mientras la automotriz analiza una segunda instalación para ampliar su presencia en el país y en la región del Mercosur.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El fabricante de automóviles chino Great Wall Motor Co. inauguró el pasado 15 de agosto su primera fábrica en Brasil, ubicada en Iracemápolis, estado de São Paulo. La planta, adquirida a Daimler AG hace cuatro años, tiene capacidad para producir 50.000 vehículos al año y comenzará con la fabricación de los modelos Haval H6, H9 y la camioneta Power P30.

Durante la ceremonia, el CEO de GWM International, Parker Shi, anticipó que la compañía aspira a vender finalmente entre 250.000 y 300.000 vehículos en Brasil, combinando producción local e importaciones.

“Brasil ha servido de laboratorio de buenas experiencias, tanto con la marca como en las relaciones con los concesionarios”, dijo Ricardo Bastos, director de asuntos institucionales de GWM Brasil, quien agregó que la empresa ya ha recibido propuestas de varios estados para evaluar una segunda planta: Santa Catarina, Paraná, São Paulo y Espírito Santo.

“Podemos considerar eventualmente una fábrica más grande a través de la consolidación, pero también existe la oportunidad de construir una fábrica desde cero”, explicó Bastos, adelantando que la decisión final se tomará a mediados de 2026.

La nueva instalación podría enfocarse en una gama de vehículos más accesible, con precios inferiores a 200.000 reales (unos US$37.000), incluyendo un SUV más compacto que el H6 y una camioneta pequeña, con el objetivo de cubrir un segmento actualmente no atendido por la marca en Brasil.

La planta forma parte de un plan de inversión de 10.000 millones de reales en el país, de los cuales 4.000 millones se destinarán hasta 2026 y los 6.000 millones restantes hasta 2032. La segunda fase contempla el fortalecimiento de la cadena de suministro, ensamblaje de paquetes de baterías y potencial desarrollo de vehículos pesados, aspectos clave para aumentar el contenido local y habilitar exportaciones hacia otros países del Mercosur.

En la inauguración participaron el CEO global de GWM, Mu Feng, y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. La empresa también anunció su primer Centro de Investigación y Desarrollo en Sudamérica, con más de 60 técnicos e ingenieros, enfocado en adaptar los vehículos a las condiciones brasileñas y en tecnología flex-fuel.

GWM proyecta vender 36.000 unidades en Brasil durante 2025, un incremento del 23% respecto a 2024, superando la previsión inicial de 31.000 vehículos.

“Hay mucho espacio para lo que nos proponemos hacer en Brasil: cuidar bien del consumidor, mantener una política de precio único y atender a los clientes a través de nuestra red de manera sólida”, aseguró Bastos, consolidando la ambición de la empresa en la región.

Las 10 mejores ciudades para vivir según la Generación Z: solo una latinoamericana figura en el ranking

Bangkok lidera el listado elaborado por Time Out, que considera factores como asequibilidad, cultura, vida nocturna y transitabilidad. Ciudad de México es la única representante de la región.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Generación Z –los menores de 30 años– tiene una mirada distinta al momento de definir dónde vivir. Así lo revela el ranking de Time Out 2025, que evaluó a más de 18.500 personas y seleccionó las 10 mejores ciudades para habitar según los centennials, considerando criterios como felicidad, acceso a la cultura, vida nocturna, diversidad, asequibilidad y movilidad urbana.

El estudio, que se desprende de la tradicional medición de las mejores ciudades del mundo de la publicación británica, segmentó esta vez solo las respuestas de menores de 30 años, arrojando resultados que difieren de los rankings más convencionales.

La capital de Tailandia de Bangkok encabeza la lista. El 84% de los encuestados se declara feliz de vivir allí, destacando su asequibilidad y la facilidad para hacer amigos.

Diversidad, inclusión y cultura

Melbourne (Australia) ocupa el segundo lugar, impulsada por la percepción de diversidad e inclusión, junto con una sólida oferta cultural que el 96% de los encuestados valora positivamente. Ciudad del Cabo (Sudáfrica) se posiciona tercera, con alta valoración por su atractivo visual y costos accesibles de entretenimiento nocturno.

Nueva York aparece en cuarto lugar, reconocida por su vida nocturna y transitabilidad, pese a los elevados costos de vida. Copenhague, quinta en la lista, es valorada por su eficiencia en transporte, calidad urbana y bienestar general de sus habitantes.

Barcelona (6°) mantiene su atractivo cultural y diversidad, mientras que Edimburgo (7°) se destaca por sus áreas verdes y facilidad para ser explorada a pie.

Ciudad de México, la única latinoamericana

El listado incluye solo una ciudad de la región: Ciudad de México (8°). A pesar de los debates por gentrificación y alza de costos, el 83% de los centennials encuestados afirma sentirse feliz viviendo allí. La capital mexicana también fue considerada una de las urbes más asequibles, solo detrás de Bangkok.

El top 10 lo completan Londres (9°), reconocida por su gastronomía y escena cultural pese a su alto costo de vida, y Shanghái (10°), donde un 84% de los jóvenes consultados se declaró satisfecho gracias a la eficiencia de su transporte público y vitalidad urbana.

Itaú advierte que Latinoamérica gana atractivo como refugio de inversión ante fragmentación global

La región se beneficia de su distancia geopolítica, recursos estratégicos y resiliencia macroeconómica, pero persisten desafíos fiscales y alta incertidumbre política.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

América Latina comienza a consolidarse como una alternativa relevante para los inversionistas globales en un escenario marcado por la creciente fragmentación comercial y monetaria.

Así lo planteó Andrés Pérez, economista jefe para la región de Itaú, quien destaca que el bloque ha mostrado una resiliencia mayor a la anticipada frente a los shocks externos, al tiempo que se mantiene al margen de los principales focos de tensión geopolítica.

“El mundo está transitando hacia un entorno de aranceles más altos y mayor proteccionismo, lo que reducirá la demanda global y generará distorsiones en precios relativos. En este contexto, América Latina emerge como una alternativa viable para quienes buscan diversificar sus inversiones”, señaló Pérez en conversación con Bloomberg Línea.

El economista advirtió que si bien los impactos inmediatos de las nuevas barreras comerciales son acotados, sus efectos negativos serán acumulativos y se intensificarán en el mediano plazo. En particular, Itaú proyecta que los aranceles que Estados Unidos anunciará el próximo 1 de agosto podrían superar el 15% para productos provenientes de la región.

Pese a ello, el banco prevé que esta coyuntura genere ciertos beneficios para las economías latinoamericanas, como una eventual moderación en la inflación de bienes transables. “La restricción de exportaciones chinas hacia Estados Unidos puede derivar en un mayor volumen de productos redirigidos a América Latina, contribuyendo a una baja de precios locales”, explicó.

Relevancia institucional y desafíos fiscales

Pérez subrayó que, a diferencia de crisis pasadas, las economías de la región han mostrado una mayor solidez institucional para enfrentar los vaivenes externos. “No hemos visto caídas tan pronunciadas como en la década de 1980. Hoy existe una conciencia más transversal sobre la importancia de impulsar el crecimiento económico como herramienta para reducir pobreza y fomentar inversión”, sostuvo.

No obstante, advirtió que persisten desafíos importantes en materia fiscal, particularmente en la necesidad de consolidar las cuentas públicas de forma sostenida. La incertidumbre electoral, agregó, también continúa influyendo en las decisiones de inversión y en la percepción de riesgo por parte de los mercados.

“El mercado observa atentamente las discusiones sobre políticas creíbles que impulsen el crecimiento económico. De materializarse durante el próximo ciclo electoral, los activos regionales —desde divisas hasta acciones— podrían verse favorecidos”, indicó.

Panorama cambiario y precio de commodities

En cuanto al tipo de cambio, Itaú ajustó a la baja sus proyecciones para varias monedas de la región, en línea con una visión estructural de un dólar global más débil. Para fines de 2025, estima un dólar en $930 en Chile (desde $940), COP$4.100 en Colombia (bajando desde $4.300), y MXN$19 en México (anteriormente $20). La única excepción es Argentina, cuya estimación se revisó al alza, de ARS$1.300 a ARS$1.400.

Respecto al mercado de materias primas, Pérez señaló que el cobre mantendría precios elevados en torno a US$4,20 por libra, mientras que el petróleo Brent cerraría el año en torno a US$65 por barril. Este escenario beneficia a economías como Chile y Perú, pero podría representar un desafío para exportadores netos de petróleo como México, Brasil y Colombia.

Recursos estratégicos y poder de negociación

En un mundo marcado por crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, el rol de América Latina como proveedor de minerales estratégicos —como cobre, litio y tierras raras— adquiere una relevancia geopolítica creciente.

“La experiencia con el arancel del 50% al cobre muestra que los mayores costos tienden a ser absorbidos por los consumidores en EE.UU., donde la oferta interna es limitada. Esto otorga mayor poder de negociación a la región frente a un mercado internacional que busca seguridad en el acceso a insumos críticos”, concluyó Pérez.

Millonarios migran a Centroamérica: Costa Rica y Panamá se consolidan como nuevos refugios de riqueza

Mientras países como Brasil, México y Colombia enfrentan fuga de grandes patrimonios, Costa Rica y Panamá se posicionan entre los mercados de mayor crecimiento en atracción de millonarios, gracias a su estabilidad económica, baja carga tributaria y seguridad jurídica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La migración de millonarios ya no se limita a destinos tradicionales como Dubái, Suiza o Singapur. En lo que va de 2025, Centroamérica ha ganado terreno como nuevo polo de atracción para los altos patrimonios, con Costa Rica y Panamá liderando el fenómeno. Así lo muestra el Millionaire Migration Report, elaborado por Henley & Partners junto a la firma New World Wealth.

Según el informe, al cierre de este año ambos países habrán sumado 650 nuevos residentes con patrimonios superiores al millón de dólares —350 en Costa Rica y 300 en Panamá—, superando por mucho a varias de las principales economías de la región que, por el contrario, están perdiendo fortunas. Solo Brasil registrará la salida de 1.200 millonarios, seguido por Colombia y México, con 150 cada uno, y Argentina con otros 100.

“Costa Rica y Panamá están entre los diez mercados de millonarios de más rápido crecimiento en el mundo”, afirmó Andrew Amoils, jefe de investigación de New World Wealth.

Por qué eligen estos destinos

La lista de razones es amplia, pero sobresalen tres elementos clave: baja tributación, estabilidad institucional y alta calidad de vida. Ninguno de estos países grava las herencias ni las sucesiones, y Panamá ofrece además una tasa baja de impuesto a las ganancias de capital, muy valorada entre los HNWI (sigla en inglés para individuos de alto patrimonio), cuyas fortunas suelen estar ligadas a acciones o participación en empresas.

Ambos países ofrecen también zonas residenciales de lujo consolidadas, sistemas de gestión patrimonial maduros y niveles de seguridad superiores al promedio latinoamericano. A eso se suman atractivos naturales que no pasan desapercibidos: playas, selvas, volcanes, biodiversidad y clima tropical durante todo el año.

Costa Rica: crecimiento económico y confianza institucional

Costa Rica aparece como el séptimo país del mundo con mayor aumento en su población millonaria entre 2014 y 2024 (73%), acumulando 8.400 personas con más de US$1 millón en patrimonio, 42 centimillonarios y tres multimillonarios.

Para Melizandro Quirós Araya, director del Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI), esto no es casualidad: “El país tiene un entorno macroeconómico robusto, con crecimiento del PIB del 3,4%, inflación controlada (-0,12% interanual), y una tasa de interés estable (3,75%)”.

Agrega que el reciente respaldo del FMI y el BID mediante acuerdos y préstamos refuerza la imagen de Costa Rica como un destino confiable para el capital. “Existe una política fiscal predecible, sin señales de cambios bruscos en el modelo tributario, lo cual es clave para inversionistas de largo plazo”.

A nivel institucional, la estabilidad política también es valorada. “El país mantiene una reputación de democracia sólida, con bajo riesgo de cambios estructurales. Eso, sumado a la cercanía con Estados Unidos —fortalecida por la relación entre los presidentes Rodrigo Chaves y Donald Trump—, genera un entorno favorable para mantener o expandir inversiones”, destaca Quirós.

El país también ofrece una red de tratados de libre comercio con más de 15 economías, incluidas EE.UU., la Unión Europea y China. En cuanto a sectores de oportunidad, destacan energía, infraestructura hídrica, gas, y un creciente clúster de exportación de dispositivos médicos y electrónicos.

Panamá: refugio financiero y logístico

Con 7.500 millonarios, 35 centimillonarios y tres multimillonarios, Panamá completa el top 10 de mercados emergentes en atracción de riqueza. Según el economista y consultor Carlos Araúz, esto se explica por una mezcla de factores: una economía dolarizada, un sistema financiero sofisticado y la ausencia de un banco central, lo que obliga a los bancos privados a mantener estándares de prudencia superiores.

“La reciente salida de Panamá de listas grises relacionadas con el lavado de dinero ha fortalecido la percepción de transparencia. Además, el país destaca por su conectividad logística: es un hub natural entre América, Europa y Asia”, señala Araúz.

En términos fiscales, reconoce que Panamá ha lidiado con desórdenes durante la última década, pero ha mantenido su grado de inversión. “Pese a todo, el país sigue siendo un refugio de capitales, con estructuras legales flexibles que permiten ejecutar proyectos con agilidad y protección jurídica”.

Araúz destaca además que Panamá, al igual que Costa Rica, ha consolidado sectores estratégicos como turismo, tecnología y farmacéutica, generando polos de desarrollo atractivos para la inversión extranjera.

Centroamérica en el radar global

Según cifras de la Cepal, Costa Rica fue el país que más inversión extranjera directa recibió en Centroamérica en 2024, con US$5.298 millones (un alza del 13%). Panamá le sigue con US$3.240 millones, lo que representa un crecimiento de 35,7%.

Y aunque el fenómeno de atracción de millonarios podría parecer anecdótico, expertos aseguran que es una señal clara de confianza económica, política y jurídica. Algo que hoy escasea en varios países de la región.

Inversionistas chilenos migran su interés desde Miami a España pese al fin de la Golden Visa

El término del incentivo migratorio no ha frenado la inversión extranjera en el mercado inmobiliario español, que suma diez meses consecutivos de crecimiento. La estabilidad regulatoria, rentabilidad y afinidad cultural posicionan a España como destino preferente para capital chileno.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A pesar de la eliminación oficial del programa Golden Visa —iniciativa que otorgaba residencia a extranjeros a cambio de inversiones inmobiliarias—, España continúa consolidándose como uno de los mercados más atractivos para la inversión internacional en bienes raíces. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de ese país, solo en abril de 2025 se registraron más de 54.000 compraventas de viviendas, lo que representa un alza interanual del 2,3% y completa diez meses consecutivos de crecimiento.

En este escenario, se evidencia una reorientación en las preferencias de inversionistas chilenos, quienes históricamente han optado por el mercado de Miami. Sin embargo, el encarecimiento de la inversión inmobiliaria en Florida, junto a nuevas regulaciones y alzas en gastos de operación, han empujado a parte importante del capital latinoamericano —y en particular chileno— a buscar alternativas en el mercado europeo, con España a la cabeza.

“El fin de la Golden Visa no ha debilitado el atractivo inmobiliario de España, sino que ha reafirmado su valor como mercado estable, rentable y estructuralmente fuerte”, afirma Caterina Utili, gerente general de AIM Global, firma especializada en asesoría patrimonial e inversión internacional. “Hoy vemos a muchos chilenos migrando su interés desde Miami hacia España, buscando protección patrimonial, retorno a largo plazo y una alternativa más confiable para su inversión”, agrega.

El desgaste del modelo Florida

Diversos factores han debilitado el atractivo de Florida como polo de inversión inmobiliaria. Actualmente, el valor promedio de una vivienda unifamiliar en esa zona supera los US$730.000, y en sectores como Coral Gables o Pinecrest el precio ya bordea los US$2 millones. A esto se suma un incremento sostenido en los costos asociados: seguros, impuestos y cuotas de asociaciones de propietarios (HOA) han subido en algunos casos más de un 50%, afectando directamente la rentabilidad neta del capital invertido.

Estos cambios han llevado a inversionistas a reevaluar su exposición en el mercado estadounidense, particularmente en contextos donde se requiere mayor liquidez, diversificación o estabilidad regulatoria.

España: seguridad jurídica y alto potencial de retorno

En contraste, España ofrece condiciones más competitivas para los inversionistas latinoamericanos, incluso sin la ventaja migratoria que ofrecía la Golden Visa. Barrios consolidados en Madrid —como Salamanca, Chamberí o El Retiro—, junto con zonas de alta demanda en la Costa del Sol como Marbella o Benahavís, concentran hoy gran parte del interés internacional. De hecho, según cifras del sector, el 92% de las operaciones en el segmento residencial de lujo son realizadas por no residentes.

“El capital chileno está buscando alternativas que combinen rentabilidad, estabilidad institucional y proximidad cultural. España cumple con estos criterios, además de ofrecer un marco normativo claro y una economía integrada a la Unión Europea”, apunta Utili.

La afinidad idiomática, la diferencia horaria conveniente para negocios con América Latina, y la percepción de seguridad jurídica y calidad de vida siguen siendo factores clave en la decisión de inversión.

El rol de AIM Global

En este contexto, AIM Global ha fortalecido su presencia como socio estratégico para inversionistas chilenos y latinoamericanos que buscan diversificar su portafolio en el exterior. La firma ofrece asesoría integral en procesos de inversión inmobiliaria, incluyendo análisis de riesgo, planificación fiscal, financiamiento, gestión legal y postventa.

“El inversionista actual busca soluciones integradas, no solo acceso a propiedades. Nuestro rol es acompañar cada etapa del proceso, asegurando decisiones informadas, sostenibles y alineadas con los objetivos de largo plazo de cada cliente”, concluye la ejecutiva.

Crece el interés por jubilarse en España y Portugal, destinos destacados para una jubilación dorada

Ambos países ofrecen programas de residencia atractivos y han sido reconocidos internacionalmente por su calidad de vida, clima favorable y sistemas de salud accesibles.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Cada vez más chilenos están considerando establecer su residencia en el extranjero durante la etapa de jubilación, y dos destinos europeos destacan por su creciente popularidad: España y Portugal. Ambos países no solo ofrecen programas de residencia atractivos, sino que también han sido reconocidos internacionalmente por su calidad de vida, clima favorable y sistemas de salud accesibles.

Según el Índice Global de Jubilación 2025 de International Living, Portugal y España se encuentran entre los diez mejores países para jubilarse, ocupando el segundo y quinto lugar respectivamente. Este ranking evalúa factores como el costo de vida, atención médica, clima y facilidad de integración cultural.

En cuanto a las opciones de residencia, España ofrece la Visa de Residencia No Lucrativa, que permite a los jubilados vivir en el país sin necesidad de trabajar, siempre que demuestren solvencia económica. Con un mínimo de 28.000 euros en los últimos 12 meses, los solicitantes pueden establecerse en España, con la posibilidad de optar por la nacionalidad española tras solo dos años, una ventaja significativa para los chilenos.

Portugal, por su parte, ofrece la Visa D7, conocida como la «visa para rentistas». Este visado está diseñado para personas con ingresos pasivos, lo que lo convierte en una opción ideal para los jubilados que quieran disfrutar de la tranquilidad y belleza de este país. Con requisitos menos exigentes que en España, quienes demuestren ingresos pasivos de aproximadamente 820 euros al mes pueden obtener la residencia y, eventualmente, la nacionalidad portuguesa.

Caterina Utili, Managing Director de Aim Global, señala: «El retiro es una etapa de la vida que trae consigo una nueva serie de decisiones, y cada vez más chilenos están mirando hacia el extranjero en busca de mejores opciones para disfrutar de sus años dorados. Portugal y España ofrecen un equilibrio entre bienestar, accesibilidad y oportunidades para aquellos que buscan un retiro más pleno».

Aunque no se dispone de cifras exactas sobre el número de chilenos que han optado por jubilarse en estos países en 2024, la tendencia indica un creciente interés en la región sur de Chile, donde factores como el clima templado, la riqueza cultural y la calidad de vida son especialmente valorados.

Para aquellos que están considerando pasar su jubilación en el extranjero, Portugal y España ofrecen no solo un nuevo estilo de vida, sino la posibilidad de establecerse en países que valoran la tranquilidad y el bienestar de sus residentes.

Wellness, flexibilidad y eficiencia energética: desarrolladores chilenos marcan tendencia en el lujo inmobiliario de Miami

El mercado premium de Miami se transforma con proyectos que privilegian la calidad de vida, la adaptabilidad de los espacios y la sostenibilidad. AGD Developers, firma liderada por chilenos, identifica las claves que redefinirán el lujo hacia 2025.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Miami se ha consolidado como uno de los mercados inmobiliarios de lujo más activos y dinámicos del mundo. La llegada sostenida de capital, talento y empresas globales ha elevado las expectativas del segmento de alto patrimonio, que hoy exige más que ubicación privilegiada y terminaciones de alto estándar.

Así lo revela el más reciente análisis de AGD Developers, firma liderada por el chileno Matías Daroch, que destaca tres ejes clave que marcarán el desarrollo de propiedades de lujo en los próximos años: bienestar integral, flexibilidad espacial y eficiencia energética.

“El diseño es hoy una inversión directa en la calidad de vida y en el futuro patrimonial de nuestros inversionistas”, afirma Daroch, managing director de AGD Developers.

Wellness más allá del spa

El bienestar personal se ha transformado en una prioridad central para los compradores de alto patrimonio (HNWI y UHNWI). Ya no basta con contar con gimnasio o piscina; los nuevos desarrollos incorporan áreas específicas para meditación, yoga, spa privado, además de un enfoque biofílico en el diseño: mayor presencia de luz natural, conexión visual con el entorno y ventilación cruzada real.

“Los espacios dedicados al wellness son altamente valorados. Eso implica integrar elementos naturales, terrazas amplias y ventanales que favorezcan la conexión con el exterior”, señala Daroch.

Espacios adaptables y post pandemia

La experiencia del teletrabajo y los nuevos estilos de vida han llevado al diseño arquitectónico a replantear el concepto de lujo. La flexibilidad total de los espacios es hoy una condición imprescindible para los compradores.

“Los espacios deben adaptarse al usuario, no al revés. Diseñamos unidades con techos altos, distribución abierta y posibilidad de reconfigurar ambientes según el momento del día. Cada metro cuadrado debe ser útil, fluido y versátil”, explica Daroch.

Eficiencia y tecnología: el nuevo estándar

Junto con el confort y el diseño, la eficiencia energética y la tecnología integrada están redefiniendo lo que se entiende por lujo. En los desarrollos de AGD, la iluminación LED, los sistemas de climatización inteligentes y la infraestructura para cargadores de autos eléctricos son parte del equipamiento base.

“Desde la etapa de diseño pensamos cómo reducir la necesidad de climatización artificial, pero también asumimos la realidad de un clima exigente. Por eso trabajamos con tecnología de punta que permite optimizar recursos sin sacrificar confort”, dice el ejecutivo.

Además, los proyectos están preparados para incorporar automatización total de los espacios, desde cortinas y luces hasta sistemas de seguridad o música ambiental.

Inversionistas globales con foco patrimonial

El perfil de quienes invierten en estos desarrollos responde a una lógica de largo plazo. Se trata de compradores provenientes de California, Nueva York, América Latina y Europa, que privilegian ubicaciones frente al mar o en comunidades cerradas, y valoran especialmente la experiencia del desarrollador, la calidad constructiva y la proyección de plusvalía.

“El comprador de lujo hoy tiene una mirada más sofisticada: busca proteger su patrimonio, mejorar su calidad de vida y apostar por activos que respondan a estándares futuros de habitabilidad, sostenibilidad y conectividad”, concluye Daroch.

Dubái se consolida como el mercado inmobiliario de lujo más activo del mundo

La ciudad emiratí lidera por segundo año consecutivo las ventas de viviendas de más de 10 millones de dólares. En lo que va de 2025, ya se han registrado operaciones por 100.000 millones de dólares.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Dubái ha vuelto a batir récords. El mercado inmobiliario de esta ciudad de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se consolida como el más dinámico del mundo en el segmento residencial de lujo.

En el primer trimestre de 2025, las ventas de viviendas alcanzaron un volumen total de 100.000 millones de dólares, según datos de la consultora global Knight Frank. La cifra, alcanzada apenas al 4 de marzo, representa el ritmo más acelerado de transacciones residenciales registrado hasta la fecha.

El auge no es nuevo. En 2024, Dubái ya había marcado un hito con la venta de cerca de 170.000 unidades residenciales, también por un total de 100.000 millones de dólares. Esta aceleración confirma una tendencia creciente en la atracción de capitales internacionales y compradores de alto patrimonio neto que eligen Dubái como destino de inversión, residencia o ambos.

Una ciudad a medida de los ultra ricos

Por segundo año consecutivo, Dubái fue el mercado más activo del mundo en el segmento de viviendas de más de 10 millones de dólares, con 435 operaciones en 2024. Esa cifra casi iguala la suma combinada de transacciones similares en Londres y Nueva York, dos de los tradicionales centros del mercado inmobiliario global.

Los factores que explican esta efervescencia son múltiples. La directora de estrategia de Banchero Real Estate International, Valentina Banchero, lo resume así: “Los Emiratos Árabes Unidos, especialmente Dubái y Abu Dabi, ofrecen rentabilidades altas, transparencia, beneficios fiscales —como la ausencia de impuesto sobre la renta—, y un entorno atractivo para inversores extranjeros. Todo ello, sumado a un turismo en expansión y a políticas gubernamentales favorables, crea una base sólida para el crecimiento”.

El segmento de lujo destaca especialmente. “Los mejores rendimientos se concentran en propiedades premium. He visto casos de capitalización del 130 % sobre el precio de compra”, explica Banchero. Al mismo tiempo, la escasez de inventario en algunos nichos del mercado —como viviendas listas para habitar dirigidas a familias jóvenes— impulsa también otros segmentos menos costosos pero con alta demanda.

El apetito global por Dubái no cesa

Una encuesta conjunta de Knight Frank y YouGov, realizada a 387 individuos con altos patrimonios de India, Arabia Saudí, Reino Unido y Asia Oriental (incluyendo China, Hong Kong y Singapur), revela que más de 10.300 millones de dólares en capital privado están orientados específicamente al mercado residencial dubaití. El patrimonio medio de los encuestados ronda los 22 millones de dólares.

“Como reflejan tanto nuestras investigaciones como la experiencia de nuestros equipos, la mayor parte del interés inmobiliario en Dubái proviene de los grandes patrimonios”, sostiene Faisal Durrani, jefe de investigación para la región MENA en Knight Frank. “Es un reflejo del éxito de las estrategias gubernamentales para hacer del emirato un destino atractivo para vivir e invertir”, añade.

Según los datos del informe, el 79 % de los saudíes con alto poder adquisitivo tienen como primera opción de inversión residencial los EAU, seguidos por compradores de Asia Oriental (68 %) y del Reino Unido (67 %). El interés no se limita al sector residencial: las viviendas de marca (branded residences) representan el segundo subsegmento más buscado (49 %) y el mercado de oficinas se sitúa en tercer lugar, con un 47 %.

Barrios icónicos, rendimientos asegurados

Las zonas más deseadas por los compradores de alto patrimonio neto se mantienen estables. Dubai Marina, con su entorno portuario y perfil cosmopolita, encabeza la lista con un 28 % de preferencia general, seguida de Dubai Hills Estate (24 %) y Emirates Hills (23 %).

Para los compradores ultra ricos (con patrimonios superiores a 50 millones de dólares), Dubai Marina concentra aún más atención: el 43 % lo elige como destino prioritario, según el informe. Le siguen Dubai Hills Estate (30 %) y Emirates Hills (22 %).

“El segmento de ultra lujo sigue totalmente enfocado en Dubái”, afirma Shehzad Jamal, socio de estrategia y consultoría de Knight Frank MENA. “Esa demanda constante ha sido clave para que el emirato conserve su liderazgo mundial en la compraventa de propiedades de más de 10 millones de dólares”, concluye.

03/11/2025 21:26
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.612,97
  • Dólar: $943,69
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.160,98