Jueves 31 de Julio de 2025
  • UF: $39.179,01
Jueves 31 de Julio de 2025
  • Dólar: $978,07
Jueves 31 de Julio de 2025
  • IVP: $40.831,71
Jueves 31 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Jueves 31 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 31, 2025 2:55 am

PRONTO

La demanda de espacios industriales en México superó los dos millones de metros cuadrados en 2024

La absorción bruta nacional de espacios industriales registró un crecimiento del 5% anual en 2024.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario industrial en México experimentó un notable crecimiento en 2024, impulsado principalmente por el nearshoring. Según datos de CBRE Group, Inc., la demanda de espacios industriales superó los 2 millones de metros cuadrados, reflejando la fortaleza de este fenómeno en la economía del país.

El informe de CBRE destaca que el nearshoring no solo atrajo nuevas empresas a México, sino que también incentivó expansiones de compañías previamente establecidas. Un sector clave en este crecimiento fue la industria automotriz, que representó el 39% de la demanda de espacios industriales.

Al cierre de 2024, la producción y exportación de vehículos ligeros en México alcanzó niveles similares a los de la pre-pandemia, con casi 4 millones de unidades producidas y 3.5 millones exportadas. De estas exportaciones, el 80% tuvo como destino Estados Unidos.

Asimismo, México fortaleció su posición como socio comercial clave de Estados Unidos, con un 43% de las importaciones de autopartes del país vecino provenientes del mercado mexicano. Desde 2007 hasta 2024, la participación de México en este rubro creció en 13 puntos porcentuales, consolidándose como el principal proveedor de la industria automotriz estadounidense.

La absorción bruta nacional de espacios industriales registró un crecimiento del 5% anual en 2024. En tanto, la participación del nearshoring en la comercialización total de estos espacios se mantuvo en 28%, cifra similar a la registrada en 2022 y 2023. Esto indica una tendencia estable en la demanda de infraestructura industrial por parte de empresas extranjeras que buscan reubicar sus operaciones en México.

El informe de CBRE también resalta el creciente interés de inversionistas asiáticos en el mercado industrial mexicano. Entre 2019 y 2024, las inversiones provenientes de Asia representaron el 61% de la demanda total acumulada por nearshoring en México. China, Corea del Sur y Taiwán se posicionaron como los principales países de origen de estas inversiones, consolidando la participación asiática en el desarrollo industrial del país.

El nearshoring se ha convertido en un motor clave para la economía mexicana, aprovechando la ubicación estratégica del país y su cercanía con Estados Unidos, el mayor mercado de consumo del mundo.

Con una demanda sostenida de espacios industriales y el respaldo de inversiones extranjeras, México continúa fortaleciendo su posición como destino preferido para la relocalización de empresas.

El costo de una casa se dispara en casi el 90% de las ciudades estadounidenses.

Un estudio revela que la propiedad de vivienda se ha encarecido en la mayoría de los mercados metropolitanos, dificultando el acceso a nuevos compradores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El costo de poseer una vivienda ha aumentado en el 89% de las ciudades de Estados Unidos, según un reciente estudio de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR).

En el cuarto trimestre de 2024, los costos de propiedad se incrementaron en 201 de los 226 mercados metropolitanos analizados, en comparación con el mismo período del año anterior. Además, el 14% de las ciudades registraron aumentos de precios de dos dígitos, casi el doble del 7% reportado en el trimestre anterior. Esto ocurrió en un contexto donde la tasa de hipotecas fijas a 30 años osciló entre el 6,12% y el 6,85%.

«Los precios récord de las viviendas y las ganancias patrimoniales asociadas son una buena noticia para los propietarios», señaló Lawrence Yun, economista jefe de NAR. «Sin embargo, los inquilinos que buscan dar el salto a la propiedad enfrentan desafíos significativos».

Las ciudades con mayores alzas en precios

El Medio Oeste concentra seis de los diez mercados con los mayores incrementos de precio mediano. Sin embargo, Jackson, Mississippi, lideró el ranking con un aumento del 28,7%.

Entre otras ciudades con fuertes alzas, destacan:

  • Peoria, Illinois: +19,6%
  • Chattanooga, Tennessee-Georgia: +18,2%
  • Fondo del Lago (Wisconsin): +17,6%
  • Elmira, Nueva York: +17,6%
  • Cleveland-Elyria, Ohio: +16,4%
  • Bismarck, Dakota del Norte: +15,8%
  • Akron, Ohio: +15,5%
  • Blacksburg-Christiansburg, Virginia: +15%
  • Cantón-Massillon, Ohio: +14,9%

En términos generales, el precio mediano de las viviendas en EE.UU. aumentó un 4,8% en el último año, alcanzando los $410.100. Desde 2019, los precios han subido un 49,9%, reflejando un encarecimiento continuo del mercado inmobiliario.

Por otro lado, los mercados más caros del país se encuentran en California, donde San José encabeza la lista con un precio promedio cercano a los $2 millones.

España escala al segundo puesto como destino preferido de inversión en Europa

El país se posiciona como el segundo mercado europeo más atractivo para los inversores en 2025, solo por detrás de Reino Unido. Madrid y Barcelona consolidan su protagonismo en el sector inmobiliario, respaldadas por el crecimiento económico y la liquidez del mercado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

España continúa ganando terreno en el panorama inmobiliario europeo. Según el informe European Investor Intentions Survey 2025 de CBRE, el país ha escalado hasta el segundo puesto en el ranking de los destinos más atractivos para la inversión, avanzando desde el cuarto lugar en 2024 y el séptimo en 2022. Reino Unido lidera la lista, seguido por España, Polonia y Alemania. Portugal, por su parte, ocupa el sexto puesto, reflejando el atractivo de la península ibérica para los inversionistas.

Por segundo año consecutivo, España es el único país con dos ciudades en el ranking de urbes más atractivas para la inversión inmobiliaria. Madrid ha pasado del sexto puesto en 2022 al segundo en 2025, mientras que Barcelona ha escalado cinco posiciones, alcanzando el cuarto lugar. Este ascenso responde al sólido desempeño de la economía española, impulsado por el turismo, el crecimiento demográfico y el avance del PIB.

«Esta encuesta reafirma el atractivo del inmobiliario español, especialmente en Madrid y Barcelona, que consolidan su relevancia como destino de inversión. Los fundamentos del sector son sólidos y la mejora del contexto macroeconómico seguirá impulsando la actividad», explica Paloma Relinque, Head de Capital Markets en España de CBRE.

El informe Real Estate Market Outlook 2025 de CBRE proyecta un crecimiento del 15% en la inversión inmobiliaria, alcanzando un volumen total estimado de 16.000 millones de euros, en comparación con los 14.000 millones de 2024. Esta cifra podría aumentar si se intensifican las operaciones corporativas en los próximos meses.

Los resultados de la encuesta reflejan un cambio de perspectiva en los inversores, con una mayor confianza en la recuperación del mercado. Mientras que el 23% de los encuestados percibe signos iniciales de recuperación, más del 70% espera una reactivación total hacia finales de 2025. Asimismo, el 92% planea mantener o incrementar su actividad de compra, y más del 75% prevé aumentar o mantener sus ventas, lo que evidencia la liquidez del sector.

Entre los principales desafíos para 2025, el 50% de los inversores señala la discrepancia entre las expectativas de compradores y vendedores, en un contexto de reducción de costos financieros. Además, más del 40% expresa preocupación por la incertidumbre geopolítica. La sostenibilidad también se mantiene como un factor clave: el 95% de los inversores ya la incorpora en sus decisiones, priorizando la modernización de edificios para cumplir con estándares ambientales y mejorar rentabilidades.

El 50% de los inversores anticipa un aumento en la asignación de capital al sector inmobiliario en 2025, mientras que solo un 9% prevé una reducción. Las estrategias value-add (34%), core plus (25%) y oportunistas (19%) continúan siendo las más atractivas.

El sector living se posiciona como la opción preferida por los inversores europeos (32%), superando al logístico (27%) y al de oficinas (16%). El año anterior, el logístico lideraba las preferencias con un 34%.

Dentro del segmento residencial, el multifamily/BTR es la opción favorita para dos tercios de los encuestados, seguido de la vivienda para estudiantes (student housing), que capta el 20% del interés. En logística, la mitad de los inversores apuesta por activos modernos en grandes ciudades, mientras que en oficinas, los activos de grado A en ubicaciones estratégicas son los más demandados. En retail, destacan los Retail Parks, supermercados y centros comerciales prime. En el sector hotelero, el 22% de los inversores prefiere establecimientos de lujo.

En cuanto a sectores alternativos, un 62% de los inversores muestra interés en estos segmentos, destacando nuevamente el student housing como la opción más atractiva.

Grecia se transforma en destino estratégico para la inversión inmobiliaria internacional

La diversificación y desarrollo del mercado inmobiliario griego, no solo abarca propiedades residenciales sino que también comerciales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Grecia se posiciona como uno de los países más atractivos para la inversión inmobiliaria global, gracias a su combinación de oportunidades de mercado, políticas de residencia favorables y un estilo de vida mediterráneo único.

Con una economía en recuperación y un sector inmobiliario en expansión, este país europeo ofrece un panorama prometedor para quienes buscan diversificar su portafolio de inversión.

“Grecia es una opción estratégica para los inversores que buscan rentabilidad y seguridad. En AIM Global estamos comprometidos con asesorar y guiar a los interesados en cada paso de esta importante decisión”, señala Caterina Utili, General Manager de AIM Global.

La experta destaca cinco razones claves que hacen de Grecia un destino inigualable para invertir en bienes raíces, ligados al crecimiento sostenido del mercado inmobiliario, ya que desde 2017, el mercado inmobiliario griego ha registrado un crecimiento constante.

Según datos de BNP Paribas, los precios de las viviendas aumentaron un 13,4% en 2023 y un 11,9% en 2022. Pese a este incremento, los valores actuales siguen un 4% por debajo de su máximo histórico alcanzado en 2008, lo que representa un considerable margen de crecimiento. Además, la alta demanda de propiedades para alquiler turístico asegura retornos anuales de entre un 4% y un 8,5%, dependiendo de la ubicación.

Otro punto importante es el Programa Golden Visa, ya que Grecia es uno de los más atractivos de Europa, permitiendo a ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea obtener permiso de residencia mediante inversiones en bienes raíces.

A partir de agosto de 2024, el requisito de inversión mínima será de 400.000 euros en gran parte del país y de 800.000 euros en regiones exclusivas como Atenas, Mykonos y Santorini. Este programa no solo facilita el acceso a la zona Schengen, sino que también abre la puerta a la ciudadanía europea.

Como tercer factor están los precios competitivos, pese al auge inmobiliario, Grecia ofrece precios más elevados en comparación con otros países de Europa Occidental. Zonas exclusivas como Vouliagmeni o Santorini presentan precios altos, pero regiones menos demandadas, como Kastoria o Karditsa, ofrecen opciones más económicas, ideales para quienes buscan diversificar su inversión.

Grecia es más que una oportunidad financiera: es un lugar para vivir o vacacionar. Con más de 300 días de sol al año, playas paradisíacas, un rico patrimonio cultural y un costo de vida más bajo que otros países europeos, el país ofrece un entorno ideal para disfrutar de una calidad de vida excepcional.

Y finalmente encontramos la diversificación y desarrollo del mercado inmobiliario griego, ya que no solo abarca propiedades residenciales y comerciales, sino que también se conecta con otros sectores estratégicos como el turismo, la agricultura, el transporte marítimo.

Colliers: “La brecha de precios entre los terrenos premium de Santiago y Miami se amplía”

Mientras en Miami los valores de los terrenos más cotizados siguen en alza, en Santiago han permanecido estables o incluso han experimentado caídas significativas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Según un análisis de la consultora Colliers, la tendencia de crecimiento que durante años mostró el valor de los terrenos premium en Santiago ha comenzado a decaer.

“En los últimos años, los valores se han mantenido estancados e incluso han bajado, lo que se hace más evidente cuando comparamos con la evolución de los precios en Miami: entre 2022 y 2024, el valor por metro cuadrado (UF/m2) aumentó un 50%, de 555 a 825 UF/m2, mientras que en Santiago, el valor pasó de 250 UF/m2 a menos de 200 UF/m2”, explicó Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers.

Hasta hace tres años, los terrenos premium en Miami se transaban al doble del precio de los de Santiago, pero hoy en día, los valores de los terrenos en Miami superan en más de cuatro veces a los de Santiago. Un ejemplo claro es el terreno en el distrito financiero de Miami (Brickell Bay Drive), que recientemente se vendió por 540 millones de dólares, marcando un récord histórico en la ciudad de Florida.

En Santiago, el valor de los terrenos se ha mantenido estancado. En algunos casos, como en El Golf, los valores de transacción de terrenos que antes alcanzaban cerca de 250 UF/m2, ahora es difícil que superen los 200 UF/m2.

Colliers destaca el caso del terreno en Vicuña Mackenna 655, con una superficie de 3.851 m2, que fue adquirido en 2019 por cerca de 20 millones de dólares (140 UF/m2), pero que en 2024 fue vendido a Inmobiliaria Fundamenta por aproximadamente 11 millones. de dólares (80 UF/m2), lo que subraya la crisis en el sector inmobiliario.

“Existen diversas razones que explican esta situación. El mercado ha cambiado respecto al auge vivido hasta 2019. Hoy en día, son pocos los desarrolladores o inversionistas interesados ​​en comprar terrenos para nuevos proyectos debido al alto stock de viviendas disponibles. Además, el acceso a la compra de propiedades se ha reducido estrictamente debido a las mayores restricciones para obtener financiamiento, la difícil situación económica y la incertidumbre”, comentó Ugarte.

A ello se suma que no se están dando las condiciones necesarias para revitalizar el mercado inmobiliario y motivar a los desarrolladores a construir nuevos proyectos. “La excesiva permisología está generando costos muy altos para las inmobiliarias y constructoras, llevando a muchos incluso a la quiebra. Además, varias comunas han modificado sus planos reguladores, restringiendo la altura y densidad de las futuras construcciones, lo que impide edificar el tipo de vivienda con mayor demanda: departamentos tipo estudio o de 1 o 2 dormitorios”, concluyó Ugarte.

Créditos hipotecarios reactivaron el mercado inmobiliario en 2024, según especialistas

El informe subraya que, a pesar de los avances, el mercado inmobiliario necesita un enfoque integral para garantizar su dinamismo en el mediano plazo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El retorno de los créditos hipotecarios en 2024 marcó un punto de inflexión en el mercado de compraventa de inmuebles, destacaron inmobiliarias y desarrolladoras.

Un relevamiento realizado por Zonaprop reveló que el 79% de los especialistas en real estate reportaron un aumento en las consultas a partir de esta medida económica, que fue clave para reactivar el sector tras años de estancamiento.

Según el informe, el 53% de los encuestados considera que la reactivación de los créditos hipotecarios fue la principal iniciativa que impulsó las transacciones, mientras que el 39% destacó el impacto del Régimen de Regularización de Activos.

Los créditos UVA, reintroducidos en mayo de 2024, permitieron un crecimiento del 86% en la demanda respecto a diciembre de 2023, acompañado de un incremento en la oferta de inmuebles, que creció entre un 10% y un 50% según el 52% de los encuestados.

Impacto en precios y tiempos de venta

El informe también señaló que el valor del metro cuadrado mostró una tendencia al alza, con un aumento del 6,8% durante 2024, alcanzando un promedio de 2.325 dólares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Más de la mitad de los encuestados (57%) afirmó que los valores comenzaron a subir, consolidando un cambio de tendencia en el mercado.

En cuanto a los tiempos de venta, el 32% de las inmobiliarias reportó que en promedio tarda seis meses en concretar una transacción, mientras que el 21% indicó que demora más de un año. Un 18% completó las ventas en nueve meses, y el 14% en un período de entre uno y tres meses.

Arriendos en proceso de recuperación

Tras la derogación de la Ley de Arriendos, el mercado de alquileres también inició un proceso de recuperación en 2024. Según el 57% de los encuestados, los arriendos fueron la operación con mayor flujo del año. La oferta de propiedades en arriendo creció hasta un 50% para el 48% de los especialistas consultados, mientras que el 18% observó un incremento superior al 50%.

El informe destacó una desaceleración en los aumentos de precios, con un 45% de las respuestas indicando estabilidad en los valores de arriendo, aunque aún persiste la necesidad de medidas estatales para fortalecer esta recuperación.

Perspectivas para 2025

De cara al futuro, el 55% de los encuestados anticipa un aumento en las transacciones de compraventa y una mayor oferta de propiedades en 2025. Sin embargo, el 59% considera que el mercado aún requiere medidas estatales para consolidar esta reactivación, especialmente en términos de herramientas financieras y desarrollo de viviendas accesibles.

Por otro lado, el 18% prevé un incremento tanto en las transacciones de arriendo como en la oferta, mientras que el 13% espera un aumento en las transacciones, pero una caída en la oferta.

Madrid lidera el mercado inmobiliario de lujo con un crecimiento récord

El mercado inmobiliario premium en Madrid rompe récords, con un aumento del 30% en ventas y precios que alcanzan los 13.500 euros por metro cuadrado, consolidando a la capital como un referente europeo del lujo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario de lujo en Madrid atraviesa un momento excepcional, consolidándose como uno de los destinos más exclusivos y demandados de Europa. En 2024, las ventas de propiedades premium en la capital crecieron un 30% en comparación con el año anterior, marcando un récord histórico, según datos de Barnes Inmobiliaria.

El dinamismo del sector se refleja en cifras impresionantes: los precios de propiedades de segunda mano han alcanzado hasta 13.500 euros por metro cuadrado, mientras que el mercado de alquiler no se queda atrás, con viviendas en ubicaciones privilegiadas que llegan a rentarse por 25.000 euros al mes.

Este auge posiciona a Madrid como un epicentro del lujo residencial, atrayendo a inversores y compradores de alto nivel de todo el mundo.

El atractivo de España como destino inmobiliario de lujo no se limita a la capital. Regiones como Barcelona, la Costa del Sol y la Costa Brava se destacan como polos estratégicos de inversión, ofreciendo propiedades exclusivas que combinan sofisticación arquitectónica con un estilo de vida único, marcado por su riqueza cultural, gastronómica y paisajística.

«Para 2025, proyectamos un crecimiento del 35% en la venta y alquiler de propiedades de alta gama, impulsado por estrategias innovadoras y una demanda sostenida,» señala Alvise Da Mosto, Managing Partner de Barnes Spain.

Con estas perspectivas, España reafirma su posición como uno de los principales mercados europeos para el sector inmobiliario de lujo, consolidando un crecimiento sostenido que continúa atrayendo a compradores e inversores de todo el mundo.

Buffalo lidera el ranking de los mercados inmobiliarios en EE.UU

Si bien la oferta nacional de viviendas alcanzó recientemente un máximo de cuatro años, comprar una casa en algunas ciudades de Estados Unidos puede ser especialmente difícil en 2025.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A pesar de que la oferta nacional de viviendas alcanzó recientemente su máximo en cuatro años, el panorama para los compradores de casas en Estados Unidos en 2025 se vislumbra desafiante.

Así lo revela un nuevo informe de Zillow, que analiza los factores determinantes en las 50 ciudades más pobladas del país.

El informe identifica las ciudades de la Costa Este como las que podrían tener los mercados inmobiliarios más activos en 2025. Entre los factores evaluados se incluyen la velocidad de venta de las viviendas y las proyecciones de crecimiento en sus valores.

Por segundo año consecutivo, Buffalo, en el estado de Nueva York, encabeza la lista de los mercados inmobiliarios más atractivos. Zillow atribuye esta posición a la asequibilidad relativa de la ciudad y a su mercado laboral, que impulsan la competitividad en la región.

“La construcción que sigue el ritmo del crecimiento de una zona sigue siendo un elemento crucial para mantener la disponibilidad y accesibilidad de las viviendas. En Buffalo, la competencia entre compradores seguirá siendo intensa, y el empleo crecerá mucho más rápido que la cantidad de viviendas disponibles”, explicó Skylar Olsen, economista jefe de Zillow.

Indianápolis se posiciona como el segundo mercado más atractivo, seguido de Providence, Rhode Island. Ambas ciudades destacan por sus precios de vivienda y costos de alquiler inferiores al promedio nacional, lo que fomenta la competencia entre compradores.

Sin embargo, no todas las ciudades mantienen su atractivo. Tampa, Florida, cayó 19 puestos, quedando en el lugar 29 de la lista, mientras que Orlando también registró una caída significativa de 14 lugares. La clasificación también muestra retrocesos importantes en ciudades como Memphis, Tennessee, y varias áreas metropolitanas de Ohio, que habían destacado en 2024.

Proyecciones para compradores y vendedores

A nivel nacional, los mercados más fuertes para los vendedores se concentran en el noreste, incluyendo ciudades como Rochester, Syracuse y la ciudad de Nueva York, así como áreas metropolitanas de Connecticut, Massachusetts y Rhode Island. San José, California, es la única ciudad fuera del noreste considerada un «mercado fuerte para los vendedores».

En contraste, las ciudades del sur, desde Florida hasta Texas, se perfilan como mercados favorables para los compradores. Cape Coral, Florida, lidera esta categoría, seguida de McAllen, Texas, y Nueva Orleans.

El informe también destaca la incidencia de las tasas hipotecarias, que cerraron 2024 en un promedio del 6,85 %, el nivel más alto registrado desde julio de ese año, según datos de Freddie Mac. No obstante, se espera que la Reserva Federal reduzca gradualmente las tasas de interés en 2025, lo que podría aliviar la presión sobre las tasas hipotecarias.

“Los compradores de todo el país deberían ver más opciones a la venta que en los últimos años, junto con un crecimiento de precios lento y constante”, afirmó Olsen. Además, la incertidumbre política podría influir en este escenario: el presidente electo Donald Trump declaró recientemente que “las tasas de interés son demasiado altas”, sugiriendo un enfoque más activo para moderar los costos de financiamiento.

En resumen, aunque el mercado inmobiliario de 2025 presentará desafíos, también ofrecerá oportunidades clave tanto para compradores como para vendedores, especialmente en mercados bien posicionados como Buffalo y el noreste de Estados Unidos.

Hong Kong intensifica su lucha contra la crisis habitacional con un ambicioso plan de viviendas

El Gobierno de Hong Kong anuncia un plan para construir 189.000 nuevas viviendas en cinco años, buscando erradicar las ‘casas jaula’ y mejorar las condiciones de vida de 220.000 ciudadanos, en respuesta a la creciente crisis habitacional y al llamado de Pekín por viviendas más dignas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la mirada puesta en erradicar las infames ‘casas jaula’, el Gobierno de Hong Kong ha presentado un ambicioso proyecto para construir 189.000 nuevas viviendas en los próximos cinco años.

Este plan busca mejorar las condiciones de vida de al menos 220.000 ciudadanos que hoy habitan en espacios reducidos e insalubres, reflejo de una de las crisis habitacionales más graves del mundo.

El proyecto responde a un llamado del presidente chino, Xi Jinping, quien instó a las autoridades de la región a garantizar viviendas «más dignas» para los sectores más vulnerables.

Además, Pekín ha establecido 2049 como el plazo límite para eliminar por completo los pisos subdivididos, conocidos como ‘casas ataúd’ o ‘viviendas jaula’, y revertir décadas de precariedad habitacional.

Estos espacios, caracterizados por su diminuto tamaño y pésimas condiciones, son el último recurso para muchas personas en una ciudad donde los precios del mercado inmobiliario son inaccesibles para la mayoría. Además de carecer de seguridad y salubridad, estas viviendas reflejan una problemática que se agrava con el tiempo.

La raíz del problema se remonta a la Política de Casas Reducidas, introducida en 1972 por la administración colonial británica, que buscaba maximizar el acceso a terrenos habitables en un territorio limitado por su geografía montañosa.

Este desafío se intensifica tras la devolución de Hong Kong a China, ya que un 75% del territorio sigue destinado a áreas verdes protegidas, lo que restringe aún más la urbanización.

Sin embargo, el nuevo plan gubernamental busca equilibrar la conservación ambiental con la necesidad de vivienda, apostando por soluciones más sostenibles y humanas. Si bien el desafío es monumental, las autoridades confiarán en que este esfuerzo marcará el inicio de una transformación histórica en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Ciudades de Nueva Inglaterra destacaron entre los principales mercados inmobiliarios de EE.UU. en 2024

Cinco ciudades de Nueva Inglaterra destacan en el ranking de los mercados inmobiliarios más prometedores de 2024, lideradas por Manchester, New Hampshire, gracias a su crecimiento en valores de vivienda, conectividad estratégica y calidad de vida, según un informe de Zillow.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Nueva Inglaterra consolida su posición como una de las regiones más atractivas del mercado inmobiliario en Estados Unidos, con cinco de sus ciudades entre las diez principales a nivel nacional, según un informe reciente de Zillow. Este reconocimiento subraya la creciente demanda de áreas que combinen calidad de vida, conectividad y oportunidades económicas.

Manchester, en New Hampshire, lidera la lista como el mercado inmobiliario más popular del país. En el último año, los valores típicos de las viviendas en esta ciudad han experimentado un incremento del 7,3%, reflejo de su atractivo para quienes buscan una vida más tranquila sin alejarse demasiado de centros urbanos clave como Boston.

Connecticut también brilla con cuatro de sus ciudades en el ranking: Stamford, Bridgeport, New Haven y Waterbury. Estas localidades, conocidas por sus precios competitivos en comparación con otras áreas metropolitanas, están atrayendo tanto a jóvenes profesionales como a familias. Stamford, por ejemplo, destaca por su sólido mercado laboral y su cercanía a Nueva York, mientras que New Haven combina su oferta cultural y educativa con un mercado inmobiliario en crecimiento. Bridgeport y Waterbury, por su parte, han ganado terreno gracias a iniciativas de revitalización urbana y su accesibilidad económica.

El informe de Zillow atribuye el éxito de estas ciudades a la flexibilidad laboral que ofrece el teletrabajo, un factor que ha permitido a muchos profesionales optar por vivir en áreas que equilibran comodidad urbana y espacios más amplios. A esto se suman inversiones en infraestructura y políticas locales que fomentan el desarrollo económico, consolidando la región como un destino ideal para los compradores.

Nueva Inglaterra no solo se posiciona como un lugar atractivo para vivir, sino también como una oportunidad para inversionistas. Con un mercado que sigue mostrando señales de crecimiento sostenible, estas ciudades representan un modelo de desarrollo inmobiliario capaz de adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado y las necesidades cambiantes de los compradores en 2024.

julio 31, 2025 2:55 am
Jueves 31 de Julio de 2025
  • UF: $39.179,01
  • Dólar: $978,07
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.831,71