Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.428,63
Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $969,46
Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • IVP: $40.973,58
Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,90%

PRONTO

Recuperación del mercado inmobiliario en China: leve repunte en la compraventa de viviendas

El Ministerio de Vivienda espera que las recientes políticas puedan consolidar una «inercia positiva» y llevar al sector hacia una recuperación estable en 2024.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

China muestra los primeros signos de recuperación en su sector inmobiliario luego de 15 meses consecutivos de descenso en las ventas de viviendas nuevas. Según datos divulgados por el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural, en octubre se registró un incremento del 0,9% interanual en las compras, un avance moderado pero significativo para la economía del país.

Los datos, compartidos por el portal The Paper, reflejan una mejora en el sector residencial chino impulsada por recientes políticas gubernamentales. En particular, las operaciones de compraventa en la plataforma digital del ministerio mostraron un aumento de 12,5 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior.

Este crecimiento ha sido especialmente notable en las cuatro principales ciudades del país: Pekín, Shanghái, Shenzhen y Cantón, donde las transacciones de viviendas nuevas subieron un 14,1% interanual, y las de segunda mano, un 47,3%.

Este repunte responde a una serie de medidas del gobierno chino destinadas a estabilizar el sector. En los últimos meses, el gobierno ha ampliado programas de financiación y permitido que las autoridades locales adquieran propiedades y terrenos sin vender, orientándolos a vivienda asequible.

La consultora CRIC reveló que las 100 principales promotoras del país lograron incrementar sus ventas en un 73% en octubre respecto al mes anterior, aunque el acumulado anual aún muestra una caída del 33%.

A pesar de estos signos de recuperación, el mercado inmobiliario chino enfrenta desafíos estructurales desde que, en 2020, el gobierno impuso restricciones de financiamiento a promotoras con altos niveles de deuda.

Empresas como Evergrande, con pasivos superiores a los 300.000 millones de dólares, han enfrentado graves dificultades financieras, afectando la estabilidad del sector y generando preocupación social.

El Ministerio de Vivienda espera que las recientes políticas puedan consolidar una «inercia positiva» y llevar al sector hacia una recuperación estable en 2024.

Costa del Sol y Andalucía encabezan el mercado de lujo en España

Andalucía se consolida como la región líder en oferta y demanda de propiedades de lujo en España, de acuerdo con un análisis del portal inmobiliario LuxuryEstate.com.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un contexto donde el país continúa siendo uno de los mercados más atractivos a nivel mundial para el sector inmobiliario de lujo, esta comunidad autónoma destaca con el 37% de la oferta total de viviendas exclusivas.

La combinación de un clima favorable, alta calidad de vida, y precios competitivos frente a otros destinos europeos ha posicionado a Andalucía como un destino predilecto, en especial la Costa del Sol, donde municipios como Marbella, Estepona y Mijas figuran entre los diez más cotizados.

A nivel nacional, otros destinos también mantienen una sólida oferta de inmuebles de alta gama. La Comunidad Valenciana ocupa el segundo lugar en oferta, con el 28% del mercado, mientras que Cataluña completa el podio con el 13%.

El análisis también revela que el mercado inmobiliario en la Costa del Sol concentra buena parte de las propiedades de lujo, especialmente en Marbella, que alberga el 7,5% de la oferta total de este tipo de inmuebles.

En cuanto a precios, las Islas Baleares lideran como la región más costosa para adquirir una vivienda de lujo, alcanzando un promedio de 9,638 euros por metro cuadrado. Les siguen la Comunidad de Madrid con 7,171 euros/m² y Andalucía con 5,034 euros/m².

El municipio de Port d’Andratx, en Baleares, destaca como el lugar más caro del país, con precios que superan los 17,000 euros/m². Zonas exclusivas de Madrid, como el Barrio de Salamanca, y otras áreas de lujo en Baleares, como Bendinat, también figuran entre los destinos más costosos.

El estudio de LuxuryEstate.com evidencia además el atractivo del mercado español para compradores extranjeros, siendo Alemania, Francia y España los países que encabezan las búsquedas de propiedades de lujo en el portal.

Aunque la demanda proviene principalmente de Europa, también se observa un creciente interés desde Estados Unidos y Brasil, lo que subraya el atractivo global del mercado español.

Este interés se distribuye en particular entre Andalucía, que concentra el 29,47% de las búsquedas, y otros destinos como Cataluña y las Islas Baleares, atrayendo a compradores que buscan un estilo de vida exclusivo y una experiencia única que sólo España puede ofrecer.

El denominado «Cinturón de Óxido» vuelve a brillar en EE.UU

Un reciente informe de Realtor.com muestra las cinco ciudades que proyectan la inversión inmobiliaria en Estados Unidos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario en Estados Unidos sigue presentando precios elevados en 2024, con el valor promedio de las viviendas alcanzando los USD 425,000 y tasas hipotecarias que superan el 6%.

Este contexto es un claro contraste con los valores al inicio de la pandemia de Covid-19, cuando el precio de una vivienda rondaba los USD 280,000 y las tasas de interés eran inferiores al 3%, según datos de NBC News.

Sin embargo, aún existen áreas en el país donde el costo de una vivienda se mantiene accesible, especialmente en ciertas ciudades del noreste y medio oeste, donde los precios medianos se sitúan por debajo de los USD 300,000.

Un informe de Realtor.com ha identificado a Pittsburgh (Pensilvania), Detroit (Michigan), Buffalo (Nueva York), Rochester (Nueva York) y St. Louis (Misuri) como las ciudades con las viviendas más asequibles.

Estas localidades no solo cuentan con precios de vivienda relativamente bajos, sino que también presentan un perfil económico caracterizado por un crecimiento laboral y demográfico moderado, lo que ha contribuido a estabilizar sus mercados inmobiliarios.

En el caso de Pittsburgh, los precios promedio de vivienda rondan los USD 245,000, y según el economista Ralph McLaughlin, esta ciudad ha evolucionado de un mercado dominado por los vendedores a uno más neutral, ofreciendo así una mayor capacidad de negociación para los compradores.

McLaughlin también mencionó que el inventario de viviendas sigue en aumento y que algunas propiedades están reduciendo sus precios debido a que tardan más en venderse.

La accesibilidad de estas ciudades se explica en gran parte por su historia económica. Muchas de ellas experimentaron auge en décadas pasadas gracias a las industrias automotriz y manufacturera, y ahora forman parte del llamado «Cinturón de Óxido», un área que ha enfrentado pérdidas de empleos y un crecimiento demográfico lento.

En Detroit, por ejemplo, el costo promedio de una vivienda es de aproximadamente USD 277,000, situándola como una de las ciudades más asequibles. A pesar de haber sido en su momento un núcleo industrial de Estados Unidos, ahora ofrece una buena calidad de vida a quienes buscan opciones más económicas.

Además, estas ciudades se han vuelto atractivas para trabajadores remotos que perciben ingresos de áreas de mayor costo, como Nueva York, San Francisco o Los Ángeles. Para ellos, vivir en estas ciudades permite un mayor poder adquisitivo sin sacrificar calidad de vida. Un analista del sector señaló que los ingresos remotos altos permiten aprovechar mercados más accesibles.

En este sentido, los compradores frustrados por los altos precios en los centros urbanos principales ven en estas ciudades una oportunidad para adquirir vivienda sin renunciar a una vida cómoda.

La flexibilidad geográfica, impulsada por el trabajo remoto, ha permitido que más personas encuentren opciones de vivienda acordes a sus necesidades y presupuestos en estas ciudades, beneficiándose de un mercado inmobiliario más estable y asequible.

Documental muestra uso de IA para combatir incendios forestales en Grecia

Se trata del tercer y último capítulo de la serie Being Digi Sapiens, que está disponible en plataformas de streaming.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Si pensamos en Finlandia seguro se nos vienen a la mente las auroras boreales y su calidad de nación más feliz del mundo. Sin embargo, también es el país más desmembrado, con al menos 780 islas habitadas, y tres cuartas partes de su territorio cubierto de bosques. Esta geografía es justamente el mayor desafío si hablamos de conectividad, donde la comunicación de pequeños poblados con el resto del país es una necesidad vital. 

En ese contexto se desarrolla el tercer capítulo de la serie documental “Being Digi-Sapiens” -una coproducción de Warner Bros., Discovery y la gigante tecnológica Huawei- disponible en plataformas de streaming. En esta ocasión la animadora, inventora y youtuber sueca Simone Giertz recorre Finlandia, mostrando cómo se está llevando internet de última generación a zonas de difícil acceso. 

Reemplazar equipos de 4G por otros que funcionan con redes 5G es parte del proceso, para disponer de conexión incluso para los pescadores finlandeses. Todo ello considerando que ese país tiene una de las mejores tasas de cobertura digital en Europa y también de uso de la tecnología en beneficio de la población.

Incendios en Grecia

Luego la protagonista se adentra en un viaje por Grecia, para mostrarnos cómo el desarrollo tecnológico apoya la protección de la naturaleza, específicamente con el modelo de Inteligencia Artificial Pangu-Weather de Huawei, que se está utilizando para prevenir nuevos incendios forestales en el territorio.  

Grecia continental y sus islas han enfrentado numerosos incendios forestales en los últimos años, que se han visto acrecentados por intensas  y extensas olas de calor. Huawei junto a partners locales han desplegado una solución que combina sensores de humo y calor, drones e IA para detectar incendios en fase muy temprana. Son más de 500 sensores que vigilan el territorio día y noche, notando partículas en el aire, sequedad o temperaturas anormales. Esta información se suma a la que ya tiene el modelo Pangu Weather, que utiliza 43 años de data sobre condiciones climáticas globales, recogidas cada hora en la nube, y tiene más de 200 millones de parámetros incluidos, emitiendo predicciones meteorológicas de 24 horas en menos de dos segundos.

Cabe resaltar que “Being Digi-Sapiens” es una serie documental de tres capítulos, coproducida por Warner Bros., Discovery y Huawei, que en episodios de 20 minutos de duración demuestra el impacto real y positivo de las tecnologías de vanguardia en la vida de las personas. Si quieres revisar un poco de este contenido, te dejamos el link.

Mariano Bó, CEO de Saint-Gobain Clúster Latam Sur: “Estamos acostumbrados a demoler y no a resignificar”

Durante la jornada académica que reunió al jurado de los Premios ADUS LATAM, el directivo homenajeó a los arquitectos que rediseñaron el espectacular edificio del Centro Cultural Kirchner, donde se llevó a cabo el evento, que pronto pasará a llamarse Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento. 

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una sorpresiva reflexión realizó el CEO de Saint-Gobain Clúster Latam Sur, Mariano Bó, en medio de las conferencias magistrales que realizaron los jurados del Premio ADUS LATAM 2023/2024, realizadas en el Centro Cultural Kirchner. 

En la antesala de la premiación de arquitectos más importante del continente, que se celebra hoy en el Teatro Colón, el organizador se tomó un momento entre las conferencias para homenajear a los arquitectos Nicolás Bares y Florencia Schnack que estaban en el público y que fueron parte del equipo que diseñó el espectacular proyecto de reciclaje del edificio de Correos para transformarlo en el CCK. 

“Estamos acostumbrados a la demolición. Tenemos una visión de borrar de la faz de la tierra la historia y modos de vida que creemos en desuso, sin considerar que pueden ser resignificados. Por eso quería reconocerlos hoy en este evento arquitectónico que se realiza acá, en un espacio que se resignificó de alguna manera como ustedes planearon, pero también de otras formas nuevas. La reapropiación creativa va a la esencia de lo que planteamos”.

Bó le pidió a Bares y Schnack que subieran al escenario, donde les agradeció su obra. “Hoy estamos buscando una visión ampliada de la sustentabilidad, que incluya la cuestión social, de la apropiación de estructuras existentes, de la prefabricación como parte del proceso productivo y también las que tienen que ver con los comportamientos humanos como son la resignificación espacios y de lógicas a partir del uso.  Y ustedes han marcado una senda en este sentido”. 

Schnack agradeció el reconocimiento y, ante el vertiginoso inmediatismo de los tiempos, pidió recordar que “los edificios duran mucho más que las funciones para las que han sido creadas”.

En el mismo sentido, Bares recordó el contexto en que se realizó el proyecto- el Bicentenario de la República- y explicó algunos procesos inteligentes que incorporaron en el diseño: “El CCK se construyó de abajo hacia arriba, pero también de arriba hacia abajo”. 

Cabe señalar que el edificio del Centro Cultural Kirchner cambiará de nombre a Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento por decisión del gobierno nacional, aunque todavía no se definió el plazo ni la forma en que se llevará a cabo esa transformación.

Norte de Estados Unidos ya no es foco de inversión

Altos costos de mantenimiento y una gestión deficiente a nivel administrativo, están llevando a los inversionistas a reconsiderar sus estrategias en ciudades como Detroit o Baltimore.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos años, el norte de Estados Unidos, especialmente en ciudades como Detroit y Baltimore, ha dejado de ser atractivo para los inversionistas inmobiliarios debido a los altos costos de mantenimiento y una gestión deficiente, lo que ha generado una reconfiguración de las estrategias de inversión en estas áreas.

Mientras que el Cinturón del Sol, que abarca estados del sur del país como Florida y Texas, sigue captando la atención de los inversionistas gracias a su estabilidad económica, la situación es diferente en ciudades del norte. Expertos en bienes raíces señalan que las dificultades operativas y financieras están reduciendo considerablemente los márgenes de rentabilidad en estas zonas.

Los expertos explican que a pesar de que propiedades en Detroit o Filadelfia pueden parecer una oportunidad por sus precios más bajos, de entre 70.000 y 80.000 dólares, en la práctica, los problemas operativos hacen que la rentabilidad sea mucho menor a lo esperado. Estas propiedades suelen enfrentarse a problemas con los arrendatarios que no cuidan las viviendas, incumplen con los pagos o las abandonan en condiciones deplorables, lo que genera más costos para los propietarios.

Además de los problemas con los inquilinos, el clima también juega un rol importante en el norte del país. Los inviernos severos obligan a realizar costosas reparaciones y mantenimiento continuo, como en sistemas de calefacción, lo que aumenta los gastos y reduce las ganancias esperadas.

Un Contraste con el Sur

El panorama en el sur de Estados Unidos es muy distinto. Ciudades como Miami y Orlando ofrecen estabilidad y un mercado de demanda constante. Según Martínez, estas ciudades se benefician no solo de un clima más favorable, sino también de un entorno más amigable para los inversionistas extranjeros, especialmente aquellos provenientes de América Latina, que encuentran más facilidades en el proceso debido al idioma y a políticas impositivas favorables.

Las propiedades en el norte, aunque más accesibles en términos de precio de entrada, presentan complicaciones que han llevado a muchos inversionistas a reconsiderar su estrategia. El mal desempeño de los administradores locales, junto con los gastos legales y reparaciones imprevistas, han convertido estas propiedades en una carga más que en una inversión beneficiosa.

Por el contrario, el mercado inmobiliario del sur, respaldado por políticas económicas estables y con mayores retornos en dólares, se perfila como una opción más segura y rentable para quienes buscan invertir en bienes raíces en Estados Unidos.

En resumen, la inversión inmobiliaria en el norte de Estados Unidos está perdiendo atractivo debido a las dificultades operativas y los altos costos asociados, lo que contrasta fuertemente con el sur del país, donde las condiciones son mucho más favorables para quienes buscan seguridad y mejores retornos en sus inversiones.

Reino Unido: Mercado inmobiliario en alza, arrendatarios en crisis

En el ámbito de los alquileres, la demanda continúa en aumento y se anticipa que los precios de los arriendos se incrementen en los próximos meses.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado británico de bienes raíces mostró un notable avance el mes pasado, según expertos en la materia, quienes reportaron un aumento en los precios de las viviendas, así como en las ventas y consultas.

Sin embargo, la presión sobre el sector de arrendamientos se ha intensificado, ya que la demanda de inquilinos sigue superando la oferta disponible de viviendas en alquiler.

La Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS) comunicó el miércoles que su principal indicador de precios de la vivienda, que evalúa la diferencia entre los encuestadores que observan caídas y aumentos en los precios, se ha situado en terreno positivo por primera vez desde octubre de 2022.

En septiembre, este balance alcanzó un +11, después de una revisión a cero en agosto, superando notablemente el +4 que esperaban los economistas en una encuesta de Reuters. Un saldo neto de +54 encuestadores prevé un aumento en los precios de la vivienda durante el próximo año, la cifra más alta desde abril de 2022.

El indicador de ventas anticipadas para los próximos 12 meses también mostró un aumento, alcanzando un saldo neto de +45, en comparación con el +3 del año anterior.

Tarrant Parsons, responsable del análisis de mercado en RICS, comentó que la reciente disminución en los costos de los préstamos durante agosto ha revitalizado la demanda entre los compradores. «Se espera una mayor flexibilización de la política monetaria en los próximos meses, lo que podría ofrecer un entorno más favorable para el mercado en el futuro», añadió Parsons.

Actualmente, la tasa de interés principal del Banco de Inglaterra se encuentra en el 5%, luego de la primera reducción en cuatro años que se implementó en agosto. Aunque el banco central mantuvo las tasas el mes pasado, los inversores estiman que hay un 83% de probabilidad de un recorte de un cuarto de punto en su reunión programada para el 7 de noviembre.

Otros indicadores del mercado inmobiliario en el Reino Unido también reflejan señales de recuperación, impulsados por la expectativa de un nuevo recorte en las tasas de interés por parte del BoE. Las cifras del prestamista hipotecario Halifax revelaron que los precios de las viviendas aumentaron en septiembre al ritmo anual más elevado desde finales de 2022.

La RICS también observó que una posible subida del impuesto sobre las plusvalías en el primer presupuesto del nuevo Gobierno laborista, que se presentará a finales de este mes, ha llevado a algunos propietarios a vender sus viviendas, lo que a su vez ha contribuido a la escasez de oferta para los inquilinos. En el sector de arrendamientos, la demanda continúa en crecimiento, y se anticipa que los precios de los alquileres aumenten en los próximos meses.

La ministra de Finanzas, Rachel Reeves, ha advertido que será necesario aumentar algunos impuestos en su primer presupuesto, programado para el 30 de octubre.

Nuevas tendencias: Sectores emergentes en Real Estate para inversiones futuras

La tendencia hacia el trabajo remoto y la vida más flexible ha provocado una creciente preferencia por arriendos a corto plazo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

De acuerdo con el análisis de DWS Real Estate Research, sectores como el coliving, senior living, centros de datos, autoalmacenamiento y la atención sanitaria están ganando relevancia en el mercado inmobiliario y podrían representar hasta el 20% de las carteras principales de inversión en la próxima década.

Estos sectores, aunque en una fase temprana en Europa, tienen potencial para superar el crecimiento de los sectores inmobiliarios tradicionales, como oficinas y residencial, que han visto un descenso en su proporción de inversión en los últimos años.

Un factor clave es el envejecimiento de la población, que en Europa se estima que crecerá significativamente, impulsando la demanda de vivienda adaptada para personas mayores y el desarrollo de instalaciones sanitarias modernas.

Esto abre oportunidades para invertir en clínicas, centros de atención primaria y consultorios médicos, que responden a la creciente necesidad de atención sanitaria adecuada.

Otro sector emergente es el de los centros de datos, que, impulsados por el crecimiento de la inteligencia artificial, están atrayendo tanto a inversores tradicionales como a nuevos actores. Este mercado europeo se proyecta que crezca a una tasa anual compuesta superior al 10% en los próximos años, con una fuerte demanda de infraestructura como torres 5G para satisfacer la creciente necesidad de conectividad.

Finalmente, los cambios en los estilos de vida tras la pandemia han aumentado la demanda de viviendas flexibles, impulsando el crecimiento de microviviendas en ciudades europeas dinámicas como Londres y Berlín.

La tendencia hacia el trabajo remoto y la vida más flexible ha provocado una creciente preferencia por arriendos a corto plazo, beneficiando a este nicho emergente dentro del mercado inmobiliario.

Este conjunto de tendencias está redefiniendo el panorama de la inversión en real estate, destacando sectores alternativos con alto potencial de crecimiento frente a los segmentos tradicionales.

Conoce el ranking de los latinos que más invierten en Dubái

Nominada por algunos como “El nuevo Miami”, en Dubái no se imputan impuestos y hay retornos de inversión del 8% promedio. La mayoría de los latinos de poder adquisitivo, se están animando a invertir más de USD 500.000.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

En los últimos años, la ciudad de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, se convirtió en el hogar adoptado por millones de empresarios, emprendedores y trabajadores expatriados de todos los niveles y nacionalidades, que se ven atraídos por los visados rápidos, beneficios fiscales (los salarios no pagan impuestos, por ejemplo) y altos estándares de calidad de vida; pero por sobre todas las cosas, el gran negocio de inversiones.

Las cifras oficiales indican que en 1980 apenas un millón de personas vivían allí, y hoy ya son 9,5 millones; este contexto se vio potenciado por los programas gubernamentales que seducen a extranjeros para que inviertan y se instalen definitivamente allí. 

De acuerdo a un relevamiento de Thorne Global Real Estate, una compañía liderada por una latina que ayuda a inversores hispanoparlantes, actualmente el ranking de los latinos que invierten en Dubái está liderado por colombianos (45%), seguido por argentinos (25%), mexicanos (20%) y chilenos (10%).

Por otro lado, según una reciente encuesta realizada por la compañía de seguros CIA Landlords, Dubái es la ciudad más rentable del mundo de Airbnb. “El atractivo fiscal de Dubái, sin impuestos sobre la ganancia de capital ni sobre los ingresos por rentas, sigue siendo un incentivo clave, con retornos de un 8% por ejemplo”, comenta Vanina Molina, CEO de Thorne Global Real Estate.

Al detectar el potencial de Dubái, la abogada Vanina Molina, fundó Thorne Global Real Estate, con el objetivo de acercar a los inversores hispanoparlantes a un mercado con poca representación en su idioma; vive en Dubái hace 3 años con su esposo, el reconocido abogado Patricio Poplavsky; y hoy en un giro trascendental en su carrera profesional, decidió lanzar su compañía de Real Estate, y ayudar a los latinos que quieren invertir allí.  

“Además del mercado inmobiliario que es muy fuerte, hay firmas dedicadas a la gastronomía, los servicios empresariales, la contabilidad, el trader de alimentos, la tecnología, el mundy crypto y los recursos energéticos, entre otras”, detalla Molina.

Desde la compañía explican que entre las inversiones más recomendadas se encuentran las propiedades residenciales en áreas de alto crecimiento, como Uma Al Quwain o Ras Al Khaimah, donde las inversiones en infraestructura ofrecen nuevas oportunidades.

“En líneas generales, los empresarios de Colombia, Argentina, México y Chile invierten en Emiratos Árabes Unidos por seguridad jurídica, impositiva (bajo costo), networking, la puerta de acceso directo a Medio Oriente, Europa y Asia”, concluye Molina.

Ya son más de mil empresarios de América Latina, especialmente de los tres países mencionados, los que han hecho negocios en los últimos años en Emiratos Árabes Unidos.

El Encargado: El barrio donde se filmó la serie de Disney+ se transforma en atracción

Su edificio, se ha tranformado en un imperdible turístico.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La serie «El Encargado», protagonizada por Guillermo Francella en el papel de Eliseo, utiliza mayormente locaciones dentro de una misma área en el barrio de Belgrano, en Buenos Aires.

Este edificio, con su entrada distintiva de columnas en forma de “V”, no solo actúa como escenario, sino que también se ha convertido en un referente en el mercado inmobiliario de la ciudad.

Creada por Mariano Cohn y Gastón Duprat, la serie está en su tercera temporada, y la producción utiliza un edificio de 35 años en la calle Arribeños, con 10 pisos y unidades de 3 y 5 ambientes que superan los 150 metros cuadrados.

El precio del metro cuadrado en Belgrano ronda los 3,000 a 4,000 dólares, haciendo de este barrio una de las áreas más exclusivas de Buenos Aires.

Belgrano es conocido por sus calles tranquilas, muchas de ellas con empedrado, y sus edificios residenciales de alta gama, características que lo convierten en un lugar buscado por quienes desean calidad de vida en un entorno urbano.

El edificio principal de la serie, que alguna vez tuvo departamentos listados en 750,000 dólares, refleja el alto estatus de la zona.

Con la filmación, el edificio ha ganado visibilidad, aunque los residentes siguen con su rutina a pesar de la presencia de cámaras y equipos.

En las cercanías, destacan otros edificios notables como la Torre Belvedere, una construcción avanzada en tecnología que permite control remoto de diversas funciones.

04/09/2025 14:15
Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.428,63
  • Dólar: $969,46
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.973,58