Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.612,97
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $943,69
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.160,98
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Subsidio a la Tasa Hipotecaria podría agotarse a mediados de 2026: expertos piden ampliar los cupos y extenderlo a viviendas usadas

Especialistas advierten que, de mantenerse el ritmo de solicitudes, el beneficio destinado a viviendas nuevas se agotará más de un año antes de lo previsto. Piden que el programa se amplíe al mercado de propiedades usadas para dinamizar el acceso a la vivienda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El exitoso programa de Subsidio a la Tasa Hipotecaria, impulsado por el Gobierno para reactivar el mercado inmobiliario, podría agotarse antes de lo previsto. A la fecha, ya se han recibido 23.026 solicitudes, de las cuales 13.529 han sido aprobadas, 8.442 se encuentran en evaluación y 1.055 fueron rechazadas.

El beneficio —destinado a viviendas nuevas de hasta 4.000 UF (equivalente a unos $157 millones)— contempla un total de 50 mil subsidios y un plazo de postulación de 24 meses desde su publicación o hasta que se agote el cupo total. Si el actual ritmo de solicitudes se mantiene, el programa podría terminar a mediados de 2026, más de un año antes de su fecha original, prevista para fines de 2027.

Ante este escenario, distintos actores del sector coinciden en que sería necesario ampliar los cupos y flexibilizar los criterios de acceso, especialmente para propiedades usadas, a fin de mantener el impulso que ha mostrado el mercado en los últimos meses.

Para Yuval Ben Haym, director regional de REMAX Chile, el subsidio ha demostrado ser una herramienta efectiva para estimular las ventas, pero advierte que el enfoque de la política pública debe ir más allá de la oferta de viviendas nuevas.

“El subsidio a la tasa hipotecaria está funcionando y es una excelente noticia para miles de familias, pero el foco debería ser la persona, no el stock de unidades en el inventario. Si de verdad queremos masificar el acceso a la vivienda, deberíamos ampliar el beneficio para viviendas usadas, con tope y foco en la primera propiedad”, señaló el ejecutivo.

Ben Haym agrega que esta medida permitiría dar dinamismo a todo el mercado inmobiliario, reducir barreras de entrada y transformar un impulso coyuntural en una oportunidad real para miles de familias.

“A este ritmo, el stock de 50.000 subsidios se agotará a mediados de 2026. Hagamos el esfuerzo de impulsar nuevos subsidios, pero con un enfoque más amplio, que ayude a dinamizar todo el sector y dé la opción de propiedad a más chilenos”, enfatizó.

El programa, lanzado a mediados de 2024, ha sido valorado tanto por el sector privado como por las familias que han podido acceder a mejores condiciones de financiamiento, en un contexto de tasas de interés aún elevadas. Sin embargo, los expertos advierten que, si no se amplía el beneficio o se crea una versión adaptada para el mercado de viviendas usadas, el impulso actual podría frenarse en los próximos meses, afectando nuevamente la recuperación del rubro inmobiliario.

El éxodo de los restaurantes clásicos: por qué el centro de Santiago perdió a sus mesas más emblemáticas

Trece locales históricos bajaron la cortina o se trasladaron fuera del casco céntrico. Inseguridad, deterioro urbano, migración de oficinas al sector oriente y cambios en los hábitos de consumo explican la desaparición de parte de la memoria culinaria de la capital.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por décadas, comer en el centro era mucho más que resolver el almuerzo: era un gesto cultural, un rito compartido.

Entre bandejas de arrollados en El Hoyo, brindis en La Piojera, cafés de sobremesa en Roma o noches interminables en el Ópera Catedral, se tejía la identidad de una ciudad que encontraba en sus restaurantes un punto de encuentro entre oficinistas, artistas, estudiantes y turistas. Hoy, buena parte de esas mesas están vacías.

Según un catastro realizado por la consultora Colliers, trece restaurantes clásicos han cerrado sus puertas en los últimos años.

Entre ellos figuran Les Assassins, Ópera Catedral, Café Roma, Bar Loreto, Bar Berri, Squadrito, Bar Nacional, La Piojera, El Hoyo, Bar Las Tejas, Antigua Fuente, Venezia y La Fábrica de Completos —que sobrevivió en versión foodtruck en La Florida. La lista no solo revela un giro gastronómico: marca el final de una era en la vida urbana de Santiago.

“El cliente clásico emigró”, sintetiza Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers. La frase condensa décadas de transformación. Los almuerzos de oficina, las reuniones de abogados cerca de la Corte Suprema, los encuentros post trabajo: todo eso se mudó a El Golf, Nueva Las Condes o Nueva Costanera.

“Lo que parecía impensado hace 20 años —que los estudios jurídicos dejaran el centro— ocurrió, y con ellos desapareció el público más fiel de los restaurantes tradicionales”, agrega el ejecutivo.

A esa migración se sumó un cambio profundo en las preferencias de consumo. “El modelo de fast food y los patios de comida conquistaron al público: variedad, rapidez, precios ajustados al bolsillo. Ese formato explica la masificación de opciones al paso en lugares como el Paseo Ahumada, que pasó de ser un eje de tiendas y cafés a un gran patio de comida abierto”, analiza Gleisner.

El deterioro del centro

Pero no es solo un cambio de hábitos. La inseguridad y el deterioro urbano completaron el cuadro. “Nadie va al centro si puede evitarlo”, admite el experto. El comercio ambulante desbordado, la falta de inversión en infraestructura y la percepción de riesgo disuaden tanto a oficinistas como a turistas. Lo que alguna vez fue un espacio vibrante, hoy se asocia a abandono y precariedad.

Así, la ciudad perdió una de sus postales más reconocibles: los restaurantes como símbolos de una vida urbana pujante. Donde antes se celebraban ascensos, reencuentros o simples viernes de amigos, ahora abundan cortinas metálicas cerradas o locales arrendados a cadenas de comida rápida.

La gran pregunta es si este éxodo tiene retorno. Colliers es escéptico. Las oficinas que se mudaron al oriente difícilmente volverán, y sin ellas, la base de clientes estables se reduce drásticamente.

“Los restaurantes deberán reinventarse, quizás apelando al turismo o a experiencias gastronómicas únicas. Pero mientras persistan la inseguridad y el descuido, las perspectivas no son positivas”, concluye Gleisner.

El cierre de estos trece locales no es solo un dato económico: es la desaparición de una parte de la memoria capitalina. Porque en cada uno de esos espacios se escribieron historias de sobremesa, brindis y encuentros que definieron al Santiago del siglo XX.

Y con su desaparición, la ciudad también se queda un poco más sola.

Mercado de oficinas extenderá la escasez de espacios nuevos y de calidad

La falta de incentivos para la inversión y la demora en permisos de construcción mantienen la presión sobre el sector, que enfrentará al menos 18 meses críticos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de oficinas en Chile se encuentra en una situación de creciente demanda frente a una oferta cada vez más limitada de edificios nuevos y de alto estándar.

La consecuencia inmediata es una escasez de stock que, de acuerdo con proyecciones, se extenderá durante los próximos 12 a 18 meses, generando un escenario crítico para las empresas que buscan espacios modernos y competitivos.

Según Jorge Araos, director de Oficinas de JLL, este fenómeno responde principalmente a la falta de incentivos de inversión y a la incertidumbre en la obtención de permisos de construcción. “Hay que considerar que el desarrollo de un nuevo edificio requiere entre tres y cuatro años. Esto significa que ya es tarde para medidas de corto plazo y la mirada debe centrarse en soluciones estratégicas de largo plazo”, sostiene.

Respecto a la revitalización del centro como alternativa y ante la falta de nuevos proyectos, la recuperación de edificios en sectores céntricos surge como una opción. Santiago Centro y Providencia cuentan con un número importante de inmuebles bien ubicados, pero con equipamiento obsoleto que no responde a las necesidades actuales del mercado.

Araos advierte que para potenciar estas propiedades es necesario modernizar los sistemas de climatización hacia un funcionamiento 24/7, mejorar la seguridad, renovar ascensores, incorporar software de gestión que agilice la operación e implementar soluciones de iluminación más eficientes.

Una tendencia internacional

El rescate y reconversión de edificios patrimoniales es una tendencia consolidada en ciudades como Nueva York —con el Meatpacking District— o Buenos Aires, con Puerto Madero. Estas experiencias muestran que es posible dar una nueva vida a espacios históricos, generando polos de desarrollo urbano y dinamizando la actividad económica.

En Santiago ya existen señales de este proceso, como el proyecto para reconvertir el edificio de la Bolsa de Comercio. Sin embargo, desde JLL enfatizan que la magnitud de esta transformación exige una coordinación público-privada que incentive y respalde la inversión.

“Existe una oportunidad única para que Santiago Centro y Providencia se reposicionen como polos modernos y competitivos. La recuperación de estos espacios puede generar nuevas dinámicas urbanas y aportar vitalidad a sectores con ubicación privilegiada”, concluye Araos.

Caen los hipotecarios otorgados en 55%, pero subsidios podrían contener el impacto

Según cifras de Tinsa, la capacidad de los hogares para acceder a un crédito hipotecario también se ha reducido en la última década. Sin embargo, expertos coinciden en que la nueva ley de subsidio a la tasa y la garantía estatal Fogaes están reactivando el mercado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un retroceso de 55% han registrado los créditos hipotecarios otorgados en Chile durante los últimos cinco años, de acuerdo con cifras de la consultora Tinsa. La tendencia refleja el complejo escenario de acceso a la vivienda, marcado por el aumento sostenido de los precios, el alza en las tasas de interés y mayores restricciones para optar a financiamiento.

Según María José Hodgson, gerente general de la plataforma inmobiliaria Bet4Home, la capacidad de los hogares para acceder a un crédito también se ha visto reducida de manera considerable. “En 2020, el 29% de los hogares chilenos tenía la capacidad para acceder a un crédito hipotecario. Este año, la proporción de familias con ingresos suficientes para optar a un crédito ha caído 17%”, afirmó.

Desde Colliers explican que la caída responde a factores estructurales como el encarecimiento de la vivienda en términos nominativos y la política monetaria contractiva que elevó las tasas en los últimos años. No obstante, la misma firma señala que el panorama estaría comenzando a mejorar.

«Durante este año el panorama ha variado de manera importante con la ley de subsidio a la tasa y la garantía Fogaes, ya que ha significado un gran impulso a los hipotecarios y permite a los bancos bajar su exigencia de pie. La ley ha generado una fuerte competencia entre las instituciones financieras. A este efecto se le suma la percepción pública que es el momento de comprar, en un contexto de mayor estabilidad económica y una proyección de bajas tasas hipotecarias», explicó Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers.

Subsidios y garantías: un impulso clave

La ley de subsidio a la tasa de interés y el programa de garantías Fogaes han emergido como instrumentos centrales para contener la caída en la demanda hipotecaria.

El subsidio contempla un descuento de hasta 0,6 puntos porcentuales en la tasa para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, con un máximo de 50 mil beneficios. Según estimaciones del Ministerio de Hacienda, esto podría significar un ahorro de hasta $100 mil mensuales en el dividendo de ciertos créditos.

A su vez, el Fogaes permite que el Estado actúe como aval parcial, facilitando que las familias puedan acceder a financiamiento con un pie menor —en algunos casos hasta el 10% del valor de la vivienda— y otorgando mayor seguridad a la banca para aprobar los préstamos.

La respuesta del mercado ha sido inmediata. En la más reciente licitación de garantías, la demanda superó con creces la oferta inicial, lo que, a juicio de los expertos, refleja un renovado interés por parte de la clase media en aprovechar las condiciones.

Perspectivas

Si bien las restricciones de elegibilidad y el carácter temporal del subsidio limitan su alcance —pues se aplican solo a viviendas nuevas y a operaciones concretadas desde 2024 en adelante—, especialistas sostienen que el paquete de medidas podría marcar un punto de inflexión en el mercado.

«El apoyo con subsidios y garantías estatales tiene el potencial de revertir parcialmente la caída de los hipotecarios, especialmente en el segmento medio. Si las tasas siguen a la baja y la competencia bancaria se intensifica, veremos una recuperación gradual en los próximos años», agregó Gleisner.

Con todo, el sector inmobiliario sigue mirando con cautela la evolución de la economía y de las tasas de interés internacionales, factores que podrían incidir en la velocidad de la recuperación.

Edificios “pet friendly”: la respuesta del mercado inmobiliario al aumento de mascotas en el hogar

En Chile, más del 86 % de los hogares tiene al menos una mascota y el 92 % de las personas afirma que la considera parte de su familia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Es una realidad que se está transformando la manera de concebir la vivienda y que impulsa al mercado inmobiliario a incorporar espacios pensados para el bienestar de los animales de compañía.

Las mascotas se han consolidado como un miembro más de la familia en todo el mundo. En ciudades como París, Ámsterdam y varias urbes latinoamericanas, ya se han desarrollado normativas que promueven la convivencia pet friendly en edificios y espacios públicos, reconociendo los beneficios emocionales y sociales de vivir con animales.

En nuestro país, la encuesta El Chile que viene, mascotas de Cadem revela que el 86 % de los hogares cuenta con al menos un animal de compañía y que el 92 % de los encuestados lo considera parte integral de su familia.

Este cambio cultural ha modificado las prioridades de quienes buscan un lugar donde vivir: más allá de la ubicación o el precio, hoy cobran relevancia la seguridad, la calidad de vida y el bienestar de todos los integrantes del hogar, incluidas las mascotas.

La adaptación del mercado inmobiliario

El sector inmobiliario chileno no ha sido indiferente. Cada vez más proyectos incluyen áreas comunes seguras y multifuncionales que favorecen la convivencia entre personas y animales. Este modelo “todo en uno” integra zonas verdes, coworks, gimnasios, áreas de socialización y espacios pet friendly, ofreciendo un estilo de vida comunitario más completo.

Los datos respaldan la tendencia. Según cifras de la corredora Houm, el 65 % de los arriendos cerrados en Chile permiten mascotas, y los departamentos con características pet friendly se arriendan, en promedio, un 17 % más rápido que aquellos que no las aceptan.

“Las nuevas generaciones han impulsado en gran parte que la vivienda ya no se entienda solo como un espacio para dormir, sino como un lugar que debe calzar con sus estilos de vida. Sus expectativas apuntan a calidad de vida, bienestar y entornos donde puedan disfrutar junto a sus animales de compañía”, señalan desde Distrito Paulista, proyecto inmobiliario que promueve áreas exclusivas para mascotas.

Más que permitir mascotas

Los nuevos desarrollos van más allá de aceptar animales: incluyen equipamiento pensado para ellos. Pet spa o estaciones de lavado, áreas verdes seguras para el juego, circuitos de agility, bebedores en zonas comunes e incluso reglamentos de convivencia se han convertido en parte de las innovaciones. Con ello, los edificios no solo buscan atraer residentes, sino también responder a la creciente demanda por espacios que promuevan el bienestar de los “hijos peludos”.

La seguridad también es un factor clave. “En tiempos donde la seguridad es un tema relevante, contar con espacios de recreación para mascotas no solo beneficia a los animales, también fortalece los lazos entre vecinos y transforma la vida en comunidad”, comenta Melquiades.

De los hijos a los “hijos perrunos”

La tendencia está ligada a un cambio cultural más amplio. De acuerdo con un reporte de Honest Paws, el 72 % de los Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) prefiere tener mascotas en lugar de hijos. Este fenómeno, conocido como pet parenting o crianza de mascotas, redefine los modelos de familia tradicionales y posiciona a los animales como parte central de la vida cotidiana.

El psicólogo clínico Sergio Schilling explica: “La relación que establecemos con nuestras mascotas se enmarca en lo que John Bowlby describió como sistemas de apego: vínculos emocionales que nos proveen seguridad, contención y sentido de pertenencia. En este contexto, los animales de compañía no son solo presencia afectiva: activan circuitos neurobiológicos vinculados con la oxitocina y la regulación del estrés, disminuyendo así la probabilidad de padecer ansiedad, depresión o insomnio”.

Diversos estudios refuerzan esta visión, demostrando que convivir con perros y gatos fomenta el apego seguro, reduce la sensación de soledad y aporta soporte emocional que favorece tanto la estabilidad psíquica como el bienestar físico.

Chile, además, destaca por ser uno de los países donde más se invierte en el cuidado de los animales: existen dos mascotas por cada niño menor de 15 años. Este cambio refleja un estilo de vida emergente, donde el cuidado responsable y afectuoso de los animales se consolida como una forma de entender la familia en el siglo XXI.

Kandinsky y Miramar se alistan para reabrir tras fin de obras sanitarias por socavones

Esval finalizó la reposición de agua potable y alcantarillado en ambas torres. La municipalidad de Viña del Mar evaluará levantar los decretos de inhabitabilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A más de dos años de los socavones que afectaron a los edificios Kandinsky y Miramar Reñaca, en la ladera dunar de Cochoa en Viña del Mar, los residentes comienzan a ver la posibilidad de regresar a sus hogares.

La Empresa Sanitaria de Valparaíso, Aconcagua y Litoral (Esval) confirmó que concluyó las obras de rehabilitación de los servicios de agua potable y recolección de aguas servidas, infraestructura que había resultado destruida tras los temporales del invierno de 2023.

“Hemos acompañado a la comunidad en todo este proceso, informándoles paso a paso de las obras de rehabilitación y adecuación de nuestra infraestructura que se vio afectada por el socavón. Hoy dimos esta buena noticia a las familias que ya pueden tener agua potable y alcantarillado en sus viviendas”, señaló al Mercurio de Valparaíso el subgerente zonal de Esval, Víctor Pimentel.

Camino a la reapertura

Con la reposición de este servicio básico, se cumplió el último hito pendiente para que los más de 200 departamentos afectados puedan volver a ser habitables. Ahora corresponde que el municipio de Viña del Mar revise los decretos de inhabitabilidad que aún pesan sobre ambas torres, medida que ya fue levantada en la tercera afectada, el edificio Santorini Norte.

“Es un día muy importante para nosotros. Este último hito de poder tener agua potable y alcantarillado marca el inicio del regreso a nuestras casas. Ha sido duro, complicado, pero cuando hay cercanía con las empresas que prestan servicios se hace más llevadero. Se agradece el trato humano que han tenido con nosotros”, expresó Rodrigo Fernández, vocero de los residentes del edificio Miramar.

Por su parte, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, comentó que “vamos a volver a repasar en conjunto cuáles son los procesos administrativos que tienen que ocurrir para que alguien pueda volver a su vivienda”.

Inversión y obras ejecutadas

Los trabajos de Esval contemplaron la construcción de 120 metros de red de agua potable y 126 metros de red de recolección de aguas servidas, además de la instalación de una cámara de rejas para filtrar sólidos y un sistema de bombeo que asegura la continuidad del servicio. La inversión de la sanitaria superó los $1.800 millones.

La empresa precisó que continuará trabajando en coordinación con las autoridades para realizar las modificaciones necesarias a la red, una vez que la Dirección de Obras Hidráulicas finalice las obras definitivas de estabilización en el sector.

Colegio San Francisco de Asís invertirá US$ 22 millones en nueva sede en Las Condes

El proyecto contempla 23 mil m² construidos, capacidad para 1.536 alumnos y un plan de mitigación ambiental que incluye reubicación de fauna y barreras acústicas durante las obras.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Colegio San Francisco de Asís trasladará sus operaciones a un predio en la parte alta de Las Condes, en Av. La Plaza 3000, Lote 1B de Hacienda Apoquindo. El viernes pasado, la Inmobiliaria Santa Clara ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la adenda complementaria del proyecto, que considera una inversión superior a US$ 22 millones.

Según el documento —publicado en el SEIA y citado por Ex-Ante—, la nueva infraestructura abarcará 23.428 m² construidos y 3.015 m² de estacionamientos, con cobertura desde prebásica hasta enseñanza media para 1.536 alumnos. El plan de construcción comenzará en enero de 2026 y se proyecta que el establecimiento entre en operaciones en marzo de 2028.

El colegio se trasladará desde su actual sede en Cerro Catedral Norte, ubicada a dos kilómetros del nuevo emplazamiento. De acuerdo a conocedores del proceso, con la venta del inmueble actual se financiará parte de la inversión en la nueva sede.

Observaciones ambientales y vecinales

El SEA exigió que el proyecto ingresara como emplazado en un Área de Preservación Ecológica, condición aceptada por la inmobiliaria. También se requirió detallar el traslado de mobiliario desde la actual sede —estimado en 564 m³, equivalente a 10 viajes en camión— y precisar el cálculo de emisiones durante la fase de construcción.

Para mitigar el impacto acústico de las obras, se instalarán barreras temporales de hasta seis metros de altura, con densidad mínima de 10 kilos por m² y juntas herméticas.

El programa deportivo considera una cancha de fútbol de 100 x 60 metros, cinco multicanchas de 25 x 15, y una cancha de futbolito de 55 x 46. Los camarines para alumnas contemplan 10 baños y 10 duchas, mientras que los de alumnos tendrán 6 baños, 5 urinarios y 10 duchas.

En las modificaciones recientes, la inmobiliaria reemplazó la pista de atletismo por multicanchas y áreas verdes, y desplazó la cancha de futbolito fuera de la franja de protección, sin variar la superficie total de intervención.

Flora y fauna

Uno de los puntos más observados por el SEA fue la afectación a la biodiversidad. En la zona se identificó un 35,6% de especies nativas y un 30,5% endémicas, con presencia de reptiles, aves, micromamíferos e invertebrados.

Las campañas de terreno registraron seis especies en categoría de conservación, entre ellas el lagarto oscuro, la lagartija lemniscata, la lagartija de los montes y la culebra de cola larga.

Para mitigar el impacto, la empresa implementará un plan de captura y reubicación de reptiles y micromamíferos, además de medidas de control de perturbación de hábitat.

En el caso de la vegetación, se determinó que 84,6% del área presenta cobertura vegetal —principalmente bosque— y que las zonas descubiertas corresponden a huellas y caminos existentes, por lo que el efecto sobre la flora fue calificado como “acotado”.

Territoria invertirá más de US$ 98 millones en el ex edificio de Enel, símbolo del 18-O

La inmobiliaria detrás del MUT obtuvo la aprobación ambiental para transformar el inmueble incendiado en 2019 en un proyecto mixto con viviendas, oficinas, comercio y espacios públicos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El ex edificio corporativo de Enel, ubicado en Santa Rosa 76 y recordado como uno de los íconos del estallido social, se convertirá en el escenario de una de las apuestas inmobiliarias más ambiciosas de la última década en el centro de Santiago.

La firma Territoria, responsable del Mercado Urbano Tobalaba (MUT), acaba de obtener la aprobación ambiental para invertir más de US$ 98 millones en la transformación del inmueble en un complejo de uso mixto que busca revitalizar una zona marcada por la inseguridad y el retroceso del comercio formal.

El proyecto contempla dos torres de vivienda de 12 pisos, una torre de oficinas de nueve niveles, una placa comercial de tres y cuatro subterráneos destinados a estacionamientos y retail, además de una cubierta verde abierta al público.

El plan también redefine los usos del inmueble original: el primer piso pasará de oficinas a comercio, se reorganizarán otros niveles y el piso 18 se convertirá en un restaurante con vista panorámica.

La iniciativa no estuvo exenta de dificultades. El proceso ambiental enfrentó observaciones poco habituales, que incluyeron la obligación de incorporar un compromiso con enfoque de género para capacitar a trabajadores y prevenir situaciones de acoso, además de medidas de mitigación como huertos en azoteas o techos pintados de blanco para reducir el calor urbano.

Finalmente, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana aprobó el proyecto por ocho votos a favor y dos en contra, tras la recomendación favorable del Servicio de Evaluación Ambiental.

El inmueble, que ardió la noche del 18 de octubre de 2019 tras ser atacado con acelerantes, se convirtió en símbolo del vandalismo e impunidad, luego de que la fiscalía cerrara el caso en 2022 sin responsables identificados. Hoy, casi seis años después, su reconversión aparece como la primera gran señal de inversión privada para recuperar el casco histórico de la capital.

Trabajo presencial empuja la recuperación del mercado de oficinas clase B

Un informe muestra que durante el segundo trimestre la demanda o absorción neta es de 4.271 m2, por sobre los -7.720 m2 del mismo período de 2024. 

Por: Comunicado de Prensa

Diversos estudios coinciden en las ventajas que ofrece el trabajo presencial a las organizaciones en términos de comunicación y colaboración entre equipos, así como por el fortalecimiento de la cultura organizacional frente al teletrabajo total.

Una preferencia que se ve reflejada en la demanda de oficinas, las cuales desde 2022 han mostrado una lenta pero consistente recuperación, indica el último informe de oficinas Clase B de Cushman & Wakefield. 

En esta línea, el informe de la consultora global de servicios inmobiliarios corporativos muestra que la disponibilidad de oficinas sigue disminuyendo, alcanzando una vacancia de 8,2% al cierre del segundo trimestre del año, en comparación con el 9,8% del mismo período del año anterior.

De esta manera, la demanda por oficinas ha ido en aumento. Hasta la fecha, la absorción neta (diferencia entre los metros cuadrados ocupados y desocupados) es de 4.271 m2, por sobre los -7.720 m2 del mismo período de 2024. 

Entre los submercados con mayor nivel de absorción destacan Vitacura con 2.143 m2, seguido de Ciudad Empresarial (1.325 m2), Providencia (1.220 m2) y Lo Barnechea (1.168 m2).

“En comunas como Lo Barnechea y Vitacura predominan los family offices, atraídos por entornos más exclusivos y seguros. En el caso de Vitacura, el dinamismo se ha reactivado con fuerza gracias al impulso de la futura Línea 7 del Metro, nuevas rutas de transporte público y la incorporación de amenities como restaurantes, bares y minimarkets. Por su parte, Ciudad Empresarial ha retomado el interés tras las ventas del año pasado, con arriendos a precios convenientes y una mayor proyección ligada a la futura construcción del teleférico”, analizó Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.

Según el estudio, durante el segundo trimestre se arrendaron 246 oficinas Clase B, de las cuales un 50% tiene una superficie de hasta 100 m2.

En tanto, el precio de arriendo pedido promedio entre los meses de abril y junio se mantuvo en 0,37 UF/m2, mostrando un leve descenso de un 3%  respecto al último año (0,38 UF/m2).

“Si bien es sutil, esta caída podría responder a un ajuste tardío por parte de propietarios con oficinas vacías hace tiempo, que hoy reducen su precio de lista para competir en un mercado que comienza a mostrar mayor dinamismo”, sostuvo lasubgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.

Por su parte, el edificio de oficinas clase B con precio promedio más bajo se ubica en Ciudad Empresarial Centro con 0,27 UF/m2 y el que cuenta con el precio promedio más alto está en el submercado de Nueva Providencia, con 0,54 UF/m2.

Respecto al ingreso de nuevos proyectos, se espera que en 2026 ingresen dos nuevos edificios. Uno de ellos será el Santa María Office en providencia con 6.641 m2, mientras que en el submercado de Apoquindo está previsto el edificio Manquehue con 6.000 m2, concluye el análisis de Cushman & Wakefield. 

Minibodegas: mercado suma cinco nuevos proyectos en el primer semestre y la vacancia escala a 26%

El sector agregó 35.441 m² entre enero y junio de 2025, cerrando con un inventario total de 348.787 m². El alza de disponibilidad presionó a la baja los precios, que retrocedieron hasta 0,356 UF/m².

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El negocio de las minibodegas sigue en expansión, aunque enfrenta mayores niveles de vacancia y una corrección de precios.

De acuerdo con el último reporte de Colliers, durante el primer semestre de 2025 ingresaron cinco nuevos proyectos al mercado, que añadieron 35.441 m² de superficie, más del doble de lo registrado en el segundo semestre de 2024 (14.440 m²).

Con ello, el inventario total de minibodegas llegó a 348.787 m², consolidando a este segmento de autoalmacenaje —con espacios que van desde 1 m² hasta 70 m², utilizados tanto por pequeños emprendimientos como por clientes personales— como uno de los más dinámicos dentro del mercado inmobiliario alternativo.

“Los nuevos ingresos se concentran en gran mayoría en la zona centro y en menor medida en la zona norte, con proyectos desarrollados por el operador AkiKB en Santiago, San Miguel, Macul y Huechuraba”, detalla José Tomás Moreira, consultor del área de estudios de Colliers.

Respecto a la distribución del mercado, el sector centro lideró la producción semestral con 28.240 m², alcanzando una participación de 47% del total. Le sigue la zona norte, que incorporó 7.201 m² y totaliza 125.323 m² (36% del mercado).

En contraste, la zona oriente no sumó nuevos proyectos en el período, lo que redujo su peso relativo a un 12%, aunque aún supera al sur, que se mantiene rezagado con apenas 5,6%.

Colliers proyecta que otros 20.000 m² se incorporarán en el segundo semestre de 2025, principalmente en la zona oriente, aunque advierte que la producción anual será inferior a la de 2024.

Vacancia y precios bajo presión

El ingreso de nuevos proyectos elevó la vacancia a 26,2%, frente al 25,7% del segundo semestre de 2024. El centro y el norte concentran la mayor disponibilidad, con 51.531 m² y 23.985 m² vacantes, respectivamente.

Por zonas, la mayor vacancia corresponde al centro (31,8%), seguido por el oriente (29%), mientras que norte y sur exhiben una tasa de 19,1% cada uno.

Este escenario impactó directamente en los precios. El canon promedio de arriendo bajó a 0,356 UF/m², desde las 0,398 UF/m² del segundo semestre de 2024. La caída fue más marcada en la zona centro (de 0,386 a 0,336 UF/m²) y en la zona norte (de 0,367 a 0,322 UF/m²), que son también las áreas con valores más bajos.

En contraste, la zona oriente mantiene los arriendos más altos, con un promedio de 0,49 UF/m², seguida por el sector sur con 0,37 UF/m².

“Esperamos que los precios tiendan a estabilizarse en los próximos periodos en la medida en que se vaya absorbiendo la superficie disponible en los centros recientemente ingresados”, proyecta Moreira.

03/11/2025 05:33
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.612,97
  • Dólar: $943,69
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.160,98