Sábado 30 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.949,88
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
29/08/2025 20:17

PRONTO

Alza de 15% en nuevas obras en junio alimenta expectativas de reactivación del sector construcción

Iniciativas habitacionales e infraestructura explican el alza, mientras que el mercado inmobiliario sigue rezagado.

Por: Comunicado de Prensa

La Industria de la construcción cerró el primer semestre de 2025 con señales mixtas pero alentadoras. Aunque la ejecución de proyectos vigentes se mantiene estancada y el mercado laboral sigue sin recuperar los niveles de pandemia, junio marcó un punto de inflexión en cuanto a la creación de nuevas obras. 

De acuerdo al estudio InfoConstrucción, elaborado mensualmente por la plataforma tecnológica ICONSTRUYE, en junio se registraron 31 nuevas obras a nivel nacional, un 15% más que en mayo y 11% por encima del promedio mensual observado en 2024. De estas, el 58% corresponde a iniciativas habitacionales, mientras que el 42% se vincula a infraestructura o proyectos comerciales.

«El primer semestre ha sido de luces y sombras para la construcción. Observamos un sector que, si bien sigue contenido en la ejecución de proyectos vigentes, empieza a recuperar dinamismo en la generación de nuevas obras. Esta recuperación incipiente se apoya en la inversión pública y en un repunte de la infraestructura, especialmente minera y concesionada”, señala Ignacio Vila, gerente general de ICONSTRUYE.

El monto total transado en junio alcanzó los $318.154 millones, superando en un 15% el promedio de 2024. Además, el monto promedio por orden de compra se ubicó en $2.542.160, lo que representa un alza interanual de 8%.

Regiones al alza

A nivel territorial, la Región Metropolitana lidera en monto por obra con un crecimiento de 13%, pero son algunas regiones las que muestran mayores saltos. Los Ríos (+82%), Atacama (+52%), Aysén (+50%) y Magallanes (+36%) destacaron en volumen de transacciones, pese a una menor creación de nuevos proyectos.

En tanto, las constructoras mantienen una postura cautelosa, priorizando la eficiencia operativa por sobre la expansión. En junio se observó una caída del 11% en nuevos subcontratos respecto a mayo, pero aún así se mantiene un 11% por encima del promedio de 2024. La eficiencia operativa se mantiene como prioridad, con foco en automatización de abastecimiento, control financiero y gestión de proveedores.

Infraestructura toma liderazgo

El alza en el inicio de nuevas obras coincide con lo reportado por el informe MACh de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que proyecta un crecimiento anual de entre 3% y 5% en la inversión del sector infraestructura.

En abril, el Índice Mensual de Actividad en Infraestructura (IMACINF) creció 7,3% interanual, completando 11 meses consecutivos en terreno positivo. Durante el primer trimestre, el gasto en construcción alcanzó los US$1.802 millones, un 37% más que en igual periodo de 2024, con la minería como principal motor (52%).

Signos de recuperación

En contraste, el mercado inmobiliario muestra signos de recuperación muy gradual. Las ventas de vivienda nueva crecieron solo 3,8% en el primer trimestre, con una velocidad de venta promedio de 35,8 meses a nivel nacional y 41,8 meses en Santiago. 

Los precios de departamentos nuevos completan 28 meses sin alzas, y la implementación del Plan de Emergencia Habitacional avanza con desigualdad (71% general, pero solo 52% en subsidios DS49).

“Para que este repunte se consolide, es clave destrabar la permisología y asegurar la ejecución efectiva de los grandes proyectos en carpeta”, concluye Vila.

CPC presenta plan con 50 “motores” para reactivar el crecimiento

La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, encabezó la presentación de un paquete de medidas elaborado junto a más de 80 empresarios y expertos, con propuestas que apuntan a destrabar inversiones, mejorar la competitividad y reforzar la seguridad, con el foco puesto en recuperar el dinamismo perdido en la última década.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con un mensaje directo sobre la urgencia de recuperar el dinamismo económico, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, presentó el plan empresarial “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”, un documento que reúne 50 medidas elaboradas por más de 80 empresarios y expertos durante cinco meses de trabajo.

La iniciativa, convocada por la CPC y sus seis ramas —SNA, CNC, SONAMI, SOFOFA, CCHC y ABIF—, busca dar un nuevo impulso a la inversión y revertir la desaceleración que ha marcado la última década. Jiménez recordó que entre 1990 y 2014 el PIB chileno creció a un promedio anual de 5,1%, permitiendo avances significativos en reducción de la pobreza, aumento del ingreso per cápita, acceso a la educación y desarrollo de infraestructura. Sin embargo, entre 2015 y 2024 la tasa cayó a 1,9%, afectada por malas políticas públicas, incertidumbre política y una crisis de seguridad que, según la dirigente, ha debilitado la confianza de inversionistas y emprendedores.

El plan agrupa sus propuestas en seis ejes estratégicos que van desde el desarrollo de infraestructura hasta la mejora de la competitividad tributaria, la profundización del mercado de capitales, la creación de más y mejor empleo, un Estado más eficiente y un marco de seguridad que garantice la continuidad de los proyectos productivos. En infraestructura, por ejemplo, se plantea acelerar la ejecución de iniciativas, modernizar la asociación público-privada, reforzar la planificación estratégica de largo plazo y ajustar el marco regulatorio para destrabar inversiones. En materia tributaria, la CPC propone avanzar hacia un sistema más competitivo, simple y equitativo, que permita atraer capitales sin poner en riesgo la sostenibilidad fiscal, especialmente cuando la deuda pública ya alcanza el 42% del PIB, muy cerca del umbral prudente del 45%.

La profundización del mercado de capitales es otro de los focos, con el objetivo de modernizar el sistema financiero para aumentar la rentabilidad de los ahorros y ampliar el acceso a financiamiento, especialmente para empresas medianas y pequeñas. En el ámbito laboral, el documento aborda los desafíos que representan el desempleo, la informalidad y los altos costos laborales, proponiendo fortalecer la formación técnica, facilitar la movilidad y promover la capacitación en nuevas tecnologías. Respecto al rol del Estado, el llamado es a modernizar la gestión pública, reformar leyes que traban inversiones e incorporar inteligencia artificial en la evaluación de políticas. En seguridad, las propuestas incluyen mayor trazabilidad para prevenir delitos, un uso más eficiente de la inteligencia y una estrecha colaboración entre el sector público y privado.

Dentro del paquete total, la CPC priorizó 15 medidas consideradas de “máxima potencia”. Entre ellas se cuentan la reducción del impuesto de Primera Categoría, la reintegración del sistema tributario, la implementación de un fast track para proyectos ya adjudicados por US$ 9.000 millones, la optimización de la tramitación ambiental, la ejecución de un plan de concesiones por US$ 30.000 millones en plazos móviles de diez años, la reforma a leyes como la del Consejo de Monumentos Nacionales y la Ley Lafkenche, un régimen de pago de IVA contra pago efectivo para MiPYMEs, la flexibilización de la multifuncionalidad laboral, la capacitación en inteligencia artificial y un nuevo régimen de empleo público, junto con cambios en la Tasa Máxima Convencional.

“Este es un aporte desde el conocimiento en terreno de la actividad productiva y desde la colaboración. Tenemos la esperanza de que las propuestas caigan en tierra fértil, por el bien de todos”, afirmó Jiménez al cierre de la presentación, subrayando que el objetivo no es solo retomar el crecimiento, sino asegurar que éste sea sostenible en el largo plazo.

CPI inicia entrega de informe con 36 propuestas en infraestructura a candidatos presidenciales

El informe -que fue presentado hoy a José Antonio Kast y en los próximos días está programada la entrega al resto de las candidaturas.

Por: Comunicado de Prensa

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) inició la entrega este viernes del documento con 36 propuestas para mejorar la infraestructura a los candidatos presidenciales. El documento fue presentado hoy a José Antonio Kast y a su equipo asesor. 

En este esfuerzo se incluyen recomendaciones para impulsar un crecimiento sostenible del país, reconociendo el rol clave que tiene la inversión en infraestructura. “Recuperar el dinamismo es fundamental para responder a las demandas sociales, territoriales y productivas presentes y proyectar el futuro de Chile”, afirmó Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI. 

“En base a estas propuestas, la futura autoridad podrá implementar una política nacional que permita tener ciudades inclusivas y sostenibles; mejorar el desarrollo logístico; una mayor seguridad hídrica en el contexto de cambio climático; que se implemente una transición energética limpia y acelerada e infraestructura digital avanzada”, dijo. 

José Antonio Kast, junto con agradecer la entrega del informe, afirmó que “en distintas organizaciones y asociaciones nos han entregado propuestas y desafíos país. Para nosotros es muy importante a recibirlas para ver cómo volvemos a crecer, cómo volvemos a activar nuestra economía y, sobre todo, encontrar trabajo para aquellas personas que hoy día lo necesitan de manera urgente”.

Algunas de las propuestas del CPI son las siguientes:

  • La creación de una “Entidad” Estatal de Infraestructura Estratégica, con altos grados de autonomía y permanencia, como unidad asesora presidencial para la elaboración, seguimiento y evaluación de un Plan Nacional de Infraestructura. 
  • Regla Fiscal de Inversión Pública (RFIP): Se propone que el nuevo gobierno asegure una inversión en infraestructura pública del 3,2% del PIB por 10 años, revisable cada 5 años. El 2,5% provendrá del Presupuesto Nacional y el 0,7% de fuentes privadas, para expansión, reposición y mantenimiento de la infraestructura.
  • Revisar fórmulas de asociación público-privada: Se propone fortalecer las asociaciones público-privadas y la Ley de Concesiones para lograr una inversión acumulada del 7% del PIB en 10 años, con licitaciones anuales por US$3.000 millones, diversificando proyectos, garantizando ingreso mínimo, flexibilizando normas para AFP y mejorando la regulación.
  • Revitalizar la Ley de Financiamiento Urbano Compartido, incorporando a los gobiernos regionales, esquemas de garantías mínimas, mecanismos claros para modificar contratos y reembolsos por servicios.

Las prioridades estratégicas incluyen: ciudades integradas, inclusivas y sostenibles; logística nacional eficiente y resiliente; seguridad hídrica frente al cambio climático; transición energética limpia y rápida e infraestructura digital avanzada.

  • Crisis hídrica: para enfrentarla se sugiere crear una autoridad única para gestionar el agua, coordinar entidades estatales, impulsar un Plan Nacional de Infraestructura Hídrica y establecer un sistema de información transparente.
  • Infraestructura urbana: se establece la necesidad de planificar la infraestructura urbana para reducir brechas, mejorar la calidad de vida y favorecer la cohesión social. Entre las posibles estrategias está la conformación de barrios sostenibles, definidos como unidades urbanas que integran infraestructura, servicios y equipamiento con el objetivo de lograr un desarrollo equitativo, movilidad accesible y bajo impacto ambiental.
  • Logística: el informe indica que Chile se debe convertir en un hub logístico regional, optimizando la cadena de suministro al complementar los modos de transporte (carretero, ferroviario, portuario y aeroportuario) según su eficiencia, reduciendo costos y tiempos, y fortaleciendo la resiliencia y la descentralización de manera sostenible.
  • Energía: el documento señala que es clave acelerar la transición energética mediante una planificación robusta del sistema de transmisión, la habilitación de infraestructura para el desarrollo del hidrógeno verde y mecanismos que viabilicen el almacenamiento de energía, la estabilidad del sistema y la descarbonización.
  • Infraestructura digital: se propone consolidar la estrategia nacional de data centers, fortalecer la gobernanza digital con un marco normativo actualizado y habilitar zonas de desarrollo digital con infraestructura compartida para reducir brechas territoriales y atraer inversión tecnológica.

Ver el documento completo acá: https://www.infraestructurapublica.cl/propuestas-cpi-infraestructura-para-el-desarrollo-que-queremos/

Inversiones inmobiliarias: agosto se consolida como mes clave para arriendos turísticos tipo Airbnb en Santiago

Demanda de turistas brasileños y auge del turismo invernal impulsan alta rentabilidad en comunas como Santiago Centro, Las Condes, Vitacura y Ñuñoa. Expertos entregan recomendaciones para invertir con éxito en el rubro.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Julio y agosto se han consolidado como los meses de mayor rentabilidad para quienes invierten en propiedades destinadas al arriendo turístico a través de plataformas como Airbnb. Así lo afirma Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario y fundador de Gen Proactivo, comunidad especializada en la formación de inversionistas inmobiliarios en Chile.

“El turismo vinculado a la nieve, especialmente por parte de turistas brasileños y latinoamericanos, genera una alta demanda por alojamientos temporales en comunas con buena conectividad y equipamiento”, señala Barrientos. En este contexto, Santiago Centro, Las Condes, Vitacura y Ñuñoa se posicionan como las zonas con mayor ocupación y retorno.

Según datos proporcionados por Gen Proactivo —firma que administra propiedades para sus clientes inversionistas—, la ocupación promedio de una cartera de 25 departamentos alcanzó un 94% durante julio de 2025. “En mi caso particular, llegamos al 100%”, precisa Barrientos. En tanto, para agosto, la ocupación ya registraba un 71,7% al día 2 del mes, confirmando la tendencia.

No obstante, Barrientos advierte que este tipo de inversión requiere planificación y un enfoque estratégico. “El arriendo turístico no es un ingreso pasivo automático. Se trata de un negocio que exige diferenciarse, ofrecer una experiencia de calidad y competir activamente por la atención de los visitantes”, comenta.

Entre las recomendaciones que entrega el especialista se encuentran la necesidad de contar con un presupuesto realista, invertir en amoblamiento de buen nivel, considerar gastos operacionales y proyectar flujos de caja con prudencia. “Quienes ingresan sin planificación suelen enfrentar dificultades para alcanzar la rentabilidad esperada”, agrega.

El creciente interés por el turismo invernal, sumado a la estabilidad en la demanda durante la temporada alta, convierte al mes de agosto en una oportunidad estratégica tanto para hospedar como para iniciar un proyecto de inversión inmobiliaria bajo el modelo de arriendo turístico.

Gran Santiago registra mayor número de nuevos proyectos inmobiliarios desde inicios de 2024, pero ventas siguen sin repuntar

Informe de NielsenIQ Chile revela ingreso de 32 nuevos desarrollos en el segundo trimestre, liderados por departamentos en sectores centrales. Sin embargo, tanto oferta como ventas continúan por debajo de los niveles prepandemia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago, 31 de julio de 2025. El mercado inmobiliario del Gran Santiago dio señales incipientes de dinamismo durante el segundo trimestre, con el ingreso de 32 nuevos proyectos habitacionales, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, según el último Informe Inmobiliario 2T 2025 de NielsenIQ Chile, powered by GfK Intelligence.

Pese a este repunte en el número de iniciativas, el contexto general continúa marcado por una contracción tanto en oferta como en ventas, con niveles que siguen por debajo de los observados en años anteriores. Para ponerlo en perspectiva, el peak de nuevos ingresos en este mismo trimestre llegó a 91 proyectos en 2022.

Foco en departamentos y comunas centrales

Del total de proyectos incorporados entre abril y junio, 24 iniciaron ventas durante el período. El 65% de ellos corresponde a edificios de departamentos, con fuerte presencia en las comunas de Providencia, Santiago, Ñuñoa y Lo Barnechea. En el caso de las casas, se contabilizaron 11 nuevos desarrollos, con énfasis en San Bernardo y Las Condes.

Al cierre del trimestre, la oferta total disponible se ubicó en 39.273 unidades, lo que implica una baja interanual de -10,8% en número de unidades y de -10,9% en UF, respecto del segundo trimestre de 2024. La mayor parte de esta oferta corresponde a departamentos (34.946 unidades), concentrados en un 53% en Santiago, Ñuñoa y La Florida. En paralelo, el segmento de casas mantiene 4.327 unidades disponibles, principalmente en Colina, Puente Alto y San Bernardo.

Ventas: leve repunte trimestral, pero caída interanual

Durante el trimestre se vendieron 4.363 unidades, por un total de 20.888 millones de UF, lo que representa una baja de -4,7% frente al mismo período de 2024. No obstante, la cifra supone un incremento de 4,8% respecto al primer trimestre de este año.

El segmento de casas fue el más dinámico, con un alza de 37,9% en comparación con el trimestre anterior, y de 9,8% interanual, impulsado por una mayor disponibilidad (+11% trimestral y +15% anual). En contrapartida, los departamentos anotaron ventas por 3.894 unidades, con un alza marginal de 1,8% respecto al 1T 2025, pero una baja de -6,2% en la comparación interanual.

Precios: estabilidad con leve tendencia alcista

En términos de valores, el mercado se mantiene relativamente estable. Los departamentos promediaron 83,7 UF/m², con una leve tendencia al alza, mientras que las casas se estabilizaron en torno a las 78,4 UF/m².

Machalí consolida su atractivo como polo de desarrollo inmobiliario en la VI Región

La comuna lidera el Índice de Calidad de Vida Urbana en la zona centro-sur y registra un alza sostenida en su plusvalía. Cercanía con Santiago, entorno natural y oferta habitacional diversificada explican el interés.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ubicada a poco más de una hora de Santiago, la comuna de Machalí —en la Región de O’Higgins— se ha posicionado como uno de los polos de expansión inmobiliaria más relevantes del centro-sur del país. Su crecimiento sostenido en términos poblacionales y de infraestructura ha ido de la mano con una mayor demanda habitacional, impulsada por su conectividad, calidad de vida y precios comparativamente más accesibles.

De acuerdo con los resultados del Censo 2024, Machalí experimentó un incremento del 16% en su población respecto al año 2017. A ello se suma su liderazgo regional en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica, que posiciona a la comuna en el primer lugar de la zona centro-sur.

“El mercado de arriendos muestra hoy una relativa estabilidad de precios, con una demanda moderada ante el estancamiento de las ventas”, señala Francisco Camiruaga, broker owner de RE/MAX Now en la VI Región. El ejecutivo detalla que la demanda proviene, principalmente, de familias de ingresos medios a medios-altos, muchas de ellas trasladadas desde Santiago o Rancagua en busca de un entorno más tranquilo y precios más competitivos.

Entre los sectores más demandados destacan Polo de Machalí, Valle Lo Castillo, La Vinilla y Nogales, zonas donde se concentra la oferta de casas en loteos y condominios con orientación verde. Según datos de RE/MAX Now, el valor promedio de venta de casas fluctúa entre 4.408 y 4.686 UF, aunque se han registrado transacciones históricas por hasta 3.966 UF.

En el caso de los departamentos, los precios también presentan una tendencia a la baja. En Machalí, una unidad nueva de 70 m² se ofrece en promedio por 3.711 UF, aunque actualmente rondan las 3.253 UF. En comparación, en Rancagua el valor promedio es aún más bajo, con 2.491 UF por unidad.

Uno de los principales factores que explica el auge de Machalí es su proximidad con Rancagua, capital regional, lo que permite un fácil acceso a servicios, comercio, salud y educación. A ello se suma su conexión expedita con Santiago, gracias a la mejora en rutas viales y alternativas de transporte como el tren.

Asimismo, el entorno natural, menor congestión vehicular y una atmósfera residencial segura han contribuido a elevar la plusvalía del sector. De hecho, entre 2023 y fines de 2024, el valor por metro cuadrado en Machalí ha registrado un alza cercana al 35%, pasando de 34 UF/m² a un rango de 46–47 UF/m².

¡Después de 22 años tendrán su sede! Avanza la construcción del nuevo centro comunitario en Villa Los Pimientos

El proyecto, impulsado por el municipio y financiado por el MINVU, promete convertirse en el nuevo corazón del barrio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con más de dos décadas esperando y una paciencia digna de aplaudir, los vecinos de Villa Los Pimientos por fin ven cómo su anhelada sede vecinal empieza a tomar forma. El proyecto, ubicado en calle Centenario de La Calera, ya registra cerca de un 30% de avance y se proyecta como un verdadero punto de encuentro para los habitantes del sector.

Se trata de una inversión de más de 190 millones de pesos, financiada con fondos del DS 27 del Ministerio de Vivienda (MINVU) y con un empujoncito extra desde el municipio local. La obra forma parte de un plan de intervención en el polígono barrial Manuel Rodríguez, donde también se construye una nueva posta.

El alcalde Johnny Piraíno no escondió su alegría por este logro vecinal. “Es un proyecto que los vecinos esperaron por más de 22 años. Esta sede es parte de muchas obras que estamos desarrollando para mejorar este sector de la comuna”, comentó, destacando que la iniciativa es reflejo de gestión, perseverancia y trabajo colaborativo.

Pero sin duda, quien más celebra este avance es Magaly Báez, presidenta de la junta de vecinos de la villa. “Yo estoy feliz, y mis vecinos también. Llevamos 22 años esperando esto. Por fin vamos a tener un lugar propio para reunirnos y hacer nuestras actividades”, dijo emocionada.

La futura sede contará con 113 metros cuadrados de construcción, incluyendo salón de reuniones, cocina, baños (incluido uno accesible), bodega y cierre perimetral. Un espacio digno para una comunidad que nunca bajó los brazos.

«Lucila»: el monumento que integrará la figura de Gabriela Mistral al corazón urbano del nuevo eje Alameda

La escultura será instalada en el llamado «nudo Baquedano» durante el primer trimestre de 2026, como parte del proyecto de regeneración Nueva Alameda. La obra, elegida entre diez propuestas, rinde homenaje a la poeta y al rol histórico de las mujeres en la cultura chilena.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este jueves se dio a conocer que la obra “Lucila”, desarrollada por las artistas Norma Ramírez y Mariana Silva, será el nuevo hito escultórico que se emplazará en el eje central del proyecto Nueva Alameda, en el sector conocido como “nudo Baquedano”.

La instalación está programada para el primer trimestre de 2026 y fue seleccionada tras un proceso competitivo que consideró criterios técnicos, estéticos y de factibilidad.

La pieza estará compuesta por dieciséis prismas verticales de acero de sección cuadrada, recubiertos en aluminio bruñido, que sostendrán fragmentos de cuatro retratos restaurados de Gabriela Mistral, provenientes del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional. A diferencia de la iconografía tradicional más severa, la obra privilegiará imágenes cercanas y cálidas de la autora.

Concebida como una intervención de gran escala, la escultura busca no solo homenajear a la Premio Nobel de Literatura 1945, sino también poner en valor el aporte colectivo de las mujeres a la historia nacional. En sus superficies incluirá versos del poema “Todas íbamos a ser reinas” en bajo relieve, junto con iluminación LED y tratamiento protector contra rayos UV y grafitis.

“Lucila” representa, además, un gesto simbólico de reconfiguración del espacio público, integrando memoria, género y cultura en uno de los puntos neurálgicos de Santiago. Carlos Muñoz, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago, destacó la elección como una señal de renovación significativa.

“La incorporación de innovación, tecnología y memoria en esta obra permitirá su permanencia y reconocimiento como símbolo del rol de las mujeres en el imaginario público”, señaló.

Teleférico de Santiago nuevamente entre “Lo Mejor de lo Mejor” de TripAdvisor

El reconocimiento de TripAdvisor no solo valida su calidad de servicio y su atractivo visual, sino que también refuerza su rol como infraestructura urbana al servicio del bienestar ciudadano.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Teleférico de Santiago, uno de los íconos más reconocibles del Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), fue destacado por segundo año consecutivo en el ranking anual Travellers’ Choice Awards 2025 de TripAdvisor.

La plataforma internacional lo incluyó dentro de la categoría Best of the Best, reconociéndolo como uno de los principales atractivos turísticos de Latinoamérica y del mundo.

La distinción se otorga en base a millones de valoraciones, opiniones y experiencias compartidas por visitantes globales, y pone de relieve no solo la belleza escénica del recorrido, sino también la calidad del servicio, la seguridad y la experiencia integral que ofrece este medio de transporte urbano.

El Teleférico cumple un rol estratégico como sistema de movilidad interna en el cerro San Cristóbal, conectando puntos clave del Parque Metropolitano de manera cómoda, accesible y eficiente.

Desde sus cabinas es posible llegar a lugares emblemáticos como la Cumbre, el Jardín Japonés, la piscina Tupahue, senderos, jardines y miradores, articulando una red de infraestructura que promueve el uso recreativo, turístico y educativo del mayor parque urbano de Latinoamérica.

“El Parque Metropolitano de Santiago es mucho más que un pulmón verde; es un espacio que representa lo mejor del espacio público en nuestra ciudad. El Teleférico, reconocido con este galardón, da cuenta de la valoración que tiene la ciudadanía de este sistema de transporte que, además de ser un ícono, cumple un rol esencial al conectar a las personas”, afirmó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.

A su vez, la autoridad subrayó que “durante el verano y el invierno, Parquemet se convierte en un gran escenario abierto de Santiago, y el Teleférico es una parte fundamental de esa experiencia que mezcla naturaleza, ciudad y encuentro”.

El Teleférico de Santiago es administrado mediante una alianza público-privada entre Parquemet y la empresa Turistik, lo que ha permitido mantener altos estándares operativos y de sostenibilidad.

Según Andrea Medina, directora (s) de Parquemet, “el Teleférico es una de las formas más emblemáticas de vivir Parquemet: un parque urbano único por su biodiversidad, patrimonio y panorámicas. Esta colaboración ha permitido mantener su infraestructura actualizada, potenciando su valor como medio de transporte sustentable, atractivo turístico y puerta de entrada a un espacio natural que recibe más de 7,5 millones de personas al año”.

Por su parte, Ricardo Suárez, gerente general de Turistik, valoró el reconocimiento internacional: “Este premio demuestra la importancia del Teleférico de Santiago no solo como atracción turística, sino también como ícono de la ciudad y símbolo del desarrollo del sector turístico chileno. Ser parte del selecto grupo Best of the Best de TripAdvisor nos sitúa en el mapa global, atrayendo más visitantes y contribuyendo al crecimiento del turismo nacional”.

Durante las temporadas de alta afluencia —verano e invierno— miles de personas visitan el Parque Metropolitano, y el Teleférico se convierte en un eje estructural del desplazamiento de familias, deportistas y turistas. El reconocimiento de TripAdvisor no solo valida su calidad de servicio y su atractivo visual, sino que también refuerza su rol como infraestructura urbana al servicio del bienestar ciudadano.

Ventas de viviendas nuevas caen al nivel más bajo de los últimos cinco años en la RM

Entre enero y junio se vendieron 6.857 unidades, lo que representa una baja de 8,7% respecto del semestre anterior.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un nuevo retroceso experimentó el mercado inmobiliario en Santiago durante el primer semestre de 2025. De acuerdo con un informe elaborado por la consultora Colliers, las ventas de viviendas nuevas totalizaron 6.857 unidades entre enero y junio, lo que representa una caída de 8,7% respecto de los seis meses previos y una baja de 1,06% en comparación con el mismo período de 2024.

Se trata del volumen más bajo de ventas semestrales desde el primer semestre de 2020, cuando el inicio de la pandemia de covid-19 provocó una brusca contracción en el mercado. En esta ocasión, la caída se explica principalmente por factores económicos estructurales, como el encarecimiento del crédito hipotecario y una menor capacidad de ahorro en los hogares.

Según el informe, las casas fueron el segmento más golpeado, con una disminución de 15% anual y apenas 885 unidades comercializadas. En contraste, los departamentos mostraron una leve alza de 1,4% en doce meses, alcanzando las 5.972 unidades, aunque todavía lejos de los niveles prepandemia.

“La magnitud de venta actual se encuentra en torno a un 50% menor a lo observado durante el periodo prepandemia o del año 2021, cuando las tasas de interés todavía eran bajas”, afirma Matías Bucci, subgerente del área de Estudios de Colliers.

Entre los factores que explican el estancamiento en las ventas, Bucci destaca la persistencia de tasas de interés elevadas, junto con el deterioro del escenario económico para los hogares. “Muchas personas han perdido capacidad de ahorro, lo que dificulta reunir el capital necesario para el pie de una propiedad”, añade.

El debilitamiento de la demanda también se refleja en el número de permisos de edificación, que —según Colliers— se encuentra en su punto más bajo desde que existe registro, lo que anticipa un impacto de largo plazo sobre la oferta futura.

29/08/2025 20:17
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.949,88