Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 9, 2025 12:10 am

PRONTO

Nuevos modelos de negocio en el rubro inmobiliario

Por: Macarena Díaz de Valdés, abogada especialista en Derecho Inmobiliario y académica Facultad de Derecho UNAB

El mercado inmobiliario se ha tornado cada vez más complejo en virtud de nuevos modelos de negocios como los multifamily y el ingreso de nuevos actores como fondos de pensiones y compañías de seguro, junto con agentes intermediadores. Hasta hace poco relacionábamos el concepto “intermediación” con el corretaje de propiedades. Sin embargo, hoy también se observa la participación de “empresas de gestión inmobiliaria”.

El Sernac inició investigaciones contra dos de ellas tras múltiples reclamos por parte de clientes que, pese a no haber obtenido financiamiento, no se les restituyeron los montos pagados por concepto de pie y otros gastos.

La información de sus páginas web no es clara. Utilizan expresiones como: “coordinamos y solucionamos, de manera eficiente y eficaz, los procesos de escritura y de obtención de créditos hipotecarios”. Sin embargo, su obtención no depende exclusivamente de la empresa de gestión, por lo que malamente podría asegurar el financiamiento. Así, cabe preguntarse si, a través de su publicidad, estas generan expectativas razonables en un consumidor medio.

Por otra parte, son actividades que no están reguladas en la ley. Podría ser que, tal como ocurre con el corretaje de propiedades, la vaguedad de la figura impida a los tribunales esclarecer las obligaciones que recaen en estas empresas. Se requiere, entonces, una regulación que defina claramente sus funciones con el objeto de evitar prácticas abusivas como las descritas.

Asumiendo, como lo hace el Sernac, que se trata de actividades que están dentro del ámbito de aplicación de la ley de consumo, estas empresas deben considerar lo dispuesto en su artículo 43: el proveedor que actúe como intermediario en la prestación de un servicio responde directamente frente al consumidor por el incumplimiento de las obligaciones contractuales; responsabilidad que, además, es objetiva.

El concepto “intermediario” no está definido en la ley y si bien algo se ha discutido sobre el alcance de la responsabilidad de las ticketeras, nada se ha dicho respecto del corretaje, ni menos de la gestión hipotecaria. Cabe preguntarse si estas empresas deben responder, por ejemplo, frente a un cambio unilateral de las condiciones del mutuo hipotecario o por su rechazo, pese a haberse otorgado anteriormente.

La intervención de nuevos actores en el mercado inmobiliario y el surgimiento de inéditos modelos de negocios plantean desafíos importantes dada la falta de regulación, los que no solo se refieren a la debida protección de los consumidores, sino también al alcance de la responsabilidad de la empresa frente al incumplimiento del servicio subyacente y, en consecuencia, a la posibilidad de manejar los riesgos del negocio.

Un nuevo lío para las inmobiliarias y los Bancos: modificar urgente planos de copropiedad de los proyectos en obras

Por: Rodrigo Andreucci Aguilera, socio de Andreucci y Torrejón Abogados, firma legal boutique que atiende inmobiliarias, constructoras, Family Office y bancos.

A propósito del dictamen E520422/2024 de la Contraloría General de fecha 29 de julio del 2024, que concluyo que la nueva ley de copropiedad inmobiliaria 21.442 rige inmediatamente desde el 13 de abril del 2022 sin necesidad de esperar la dictaminó del reglamento de tal ley -el dictamen se refiere a la obligación que para acogerse a la ley de copropiedad-, debe accederse directamente a un bien nacional de uso público, y ya no es válido acceder vía servidumbre, se une a más de un centenar de sentencias de Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema que en distintos aspectos y materias de la ley 21.442, han sostenido exactamente lo mismo. Pueden consultar nuestro informe subido a Linkedin, el pasado 13 de abril del 2024, cuando hicimos un balance de la forma de ejecutarse la nueva ley de copropiedad.

Respecto a los desafíos para los bancos, la nueva ley de copropiedad trae aparejada tres riegos para ellos. El primero, que los estacionamientos de visita y para personas con capacidades diferentes, ya no pueden ser en dominio y por ende enajenarse, ahora son todos de uso y goce y no se pueden enajenar, deben destinarse exclusivamente a las visitas y a las personas con discapacidades; los bancos deben exigir esto en todos los proyectos en ejecución actualmente, incluso si fueron aprobados bajo la antigua ley y se están ejecutando ahora.

El segundo, la nueva ley apunta a mayor transparencia para con los compradores, ello unido a las promesas de compraventa, obliga a los bancos a revisar los modelos de reserva y de promesa de compraventa, para que no sean abusivos, ilegales, de adhesión. ¿la razón de esto? Simple, hoy los bancos son solidarios del delito de medio ambiente, y estas materias son relativas a medio humano que forma parte de la definición de medio ambiente; y en segundo lugar, es un tema tratado en la NCG 461 de la CMF.

Y un tercer tema, cuando el banco recibe en dación en pago o raposee un inmueble, deberá él hacer la gestión de modificar la copropiedad de un proyecto inmobiliario de un cliente que no pudo pagar al banco, un lío.

Un dato, a pesar de la oposición de muchos revisores independientes de arquitectura e inmobiliarios que no veían este problema, el Banco Internacional liderado por Sandra Cabezas, Eduardo Deride, Claudia Álvarez y Camilo Carrasco, a todos los proyectos inmobiliarios que hemos financiado desde hace dos años, le hemos exigido modificar la copropiedad según la nueva ley, dos años antes de las sentencias de las Cortes (que van más de 100) y al dictamen del día lunes de esta semana de la Contraloría.

Sobre los desafíos para las inmobiliarias, radica en revisar sus promesas de compraventa, ver si tienes prometido vender estacionamientos que no son enajenables, y modificar rápidamente los planos de copropiedad puesto que los bancos si estudian pueden darse cuenta de este detalle que frenará la aprobación de los títulos. ¿se imagina lo que va a pasar en los proyectos en Macul, que en general no han realizado estos cambios? Otro año extra de atraso.

Finalmente, los desafíos para muchos revisores independientes de arquitectura, radica en no pensar cómo se hacían las cosas antes, pensar en futuro no en hoy, acá tenemos un problema muy reiterado en la industria, pocos son los revisores que se adelantan a los problemas.

Consejos para reducir focos de incendios en el hogar y en otras instalaciones en invierno

Por: Luis Clavería, Jefe de Control de Calidad Covisa

La electricidad está presente siempre, y durante invierno, aumenta su consumo, ya sea a través del uso de calefacción, iluminación, entre otros equipos presentes tanto en hogares como en instalaciones industriales.

Por ello, una de las preocupaciones de chilenos es no llegar al sobreconsumo que afecta directamente el bolsillo. La Comisión Nacional de Energía (CNE)  en su  Informe Técnico Definitivo de fijación de Precios Nudo Promedio del sistema Eléctrico Nacional, prevé un aumento de las cuentas de la luz de hasta un 88% en 2024.

Esto es sólo un lado del uso de la energía en invierno. El otro, es que su mal uso no sólo puede afectar nuestra economía sino también causar accidentes y lesiones graves a las personas y provocar daños a la infraestructura.

En Chile, SEC establece un sistema de certificaciones que buscan garantizar que las instalaciones, según su uso,  sean seguras y confiables. Existe un reglamento que nos dice cómo debemos hacer las cosas y los estándares básicos a cumplir. Éste, especifica detalladamente qué materiales eléctricos están permitidos en instalaciones domiciliarias, lugares de reunión de personas o instalaciones industriales.

COVISA si bien fabrica conductores de uso domiciliario e industrial, se especializa en cables de seguridad. En el caso de lugares de reunión de personas como colegios, hospitales, estaciones de Metro, incluso zonas de uso común dentro de un edificio el reglamento exige usar cables eléctricos libres de halógenos y retardantes a la llama, que en caso de un incendio, no propaguen el fuego, no emitan gases tóxicos ni humos opacos que dificulten la evacuación de las personas o protocolos de emergencia.

Respecto en qué nivel de seguridad se encuentra Chile en términos de usar cableados seguros, en el país se utilizan cables de seguridad libres de halógenos de categoría C, lo cual si bien entrega cierto grado de seguridad ante incendios, es bastante básico, existiendo cables con niveles de seguridad aún mayores.

Tips de seguridad

  • Verificar que todos los artefactos cuenten con certificación SEC: Esto incluye automáticos, enchufes, electrodomésticos, etc.
  • Entender que lo barato puede salir muy caro: En ese sentido, no debemos irnos por lo más barato o «justo» para cumplir con el reglamento, sino que tenemos que pensar que la vida no tiene un valor monetario.
  • Mantenimiento de sistemas de calefacción: Asegurarse que estén en buen estado y sean inspeccionados regularmente por profesionales. Limpia y revisa los conductos de ventilación y chimeneas para evitar obstrucciones.
  • Atención a las velas y sistemas de iluminación: Evitar el uso de velas y considerar el uso de luces LED para crear una atmósfera similar más segura.
  • Cuidado con los sistemas eléctricos: No sobrecargues los enchufes eléctricos y revisa regularmente los cables y enchufes en busca de signos de desgaste o daño. No utilices cables eléctricos dañados y asegúrate de que los calentadores eléctricos estén ubicados lejos de cualquier material inflamable.
  • Mantén los espacios despejados: No almacenar materiales inflamables como papel, cartón o productos químicos cerca de calefactores eléctricos. Mantén despejadas las salidas de emergencia y asegúrate de que sean accesibles en caso de necesidad, mantén siempre a mano  extintores, incluso en el hogar.
  • Planifica un plan de escape: Prepara un plan de escape en caso de incendio y asegúrate de que todos en la casa o la fábrica lo conozcan.

Planes Reguladores y valor de las viviendas, modificarlos no sale gratis

Por: Sergio Correa, gerente Inmobiliario de Colliers

En la dinámica urbana de la capital, un fenómeno está tomando protagonismo: la modificación de los planes reguladores comunales. Con un total de 52 comunas en la región, es notable observar que actualmente 26 de ellas están inmersas en procesos de modificación de sus planes reguladores. Este dato resalta la magnitud del impacto potencial que estos ajustes normativos pueden tener en la configuración urbana y, especialmente, en el mercado inmobiliario y el valor del suelo.

Es importante comprender cómo estas políticas influyen en el mercado inmobiliario y en la vida de los residentes, ya que los cambios en los planes reguladores pueden desencadenar efectos significativos en el valor del suelo y, por ende, en el valor de las viviendas.

El valor del suelo, elemento fundamental en el mercado de la vivienda, está intrínsecamente ligado a la normativa urbanística. Los cambios en los planes reguladores pueden limitar la intensidad de la edificación, establecer restricciones de altura o modificar los coeficientes de construcción, entre otras medidas. Estas acciones, si bien pueden tener la intención de preservar la identidad de los barrios o mitigar problemas de congestión, también pueden tener efectos colaterales en el mercado inmobiliario.

Cuando las regulaciones limitan la oferta de viviendas al restringir la densidad o la altura de las edificaciones, la demanda se concentra en un espacio más reducido, lo que genera una presión al alza en los precios del suelo disponible. Este aumento se traslada al precio de las viviendas, lo que puede dificultar el acceso a la vivienda para ciertos segmentos de la población.

Además, los cambios en los planes reguladores pueden generar incertidumbre en el mercado inmobiliario, lo que puede desincentivar la inversión. La falta de claridad sobre las regulaciones futuras puede llevar a los desarrolladores a adoptar un enfoque más conservador, lo que a su vez puede afectar la oferta de viviendas disponibles.

La densificación equilibrada es clave, ya que busca encontrar un punto medio entre la preservación del patrimonio urbano y la necesidad de proporcionar viviendas accesibles en áreas urbanas bien ubicadas. Para implementarla con éxito, es crucial contar con políticas públicas que incentiven el desarrollo de viviendas de alta densidad, mixtas y asequibles en áreas bien comunicadas por transporte público y servicios. Estas políticas pueden incluir incentivos fiscales para desarrolladores, simplificación de procesos de permisos de construcción y regulaciones que fomenten el diseño urbano orientado al peatón y la creación de espacios públicos de calidad.

Empleabilidad tarea pendiente

Por: Claudia Petit Solís, Presidenta Colegio de Constructores y fundadora MUCC, Mujeres en Construcción.

La educación, es la base y pilar de la sociedad. Una educación bien enfocada, puede cambiar culturalmente a la sociedad. Una educación estancada, da la solución atemporal, a un mundo totalmente diferente, restando a sus alumnos, las herramientas que se requiere en esta nueva Era.

Los Institutos Profesionales hacen una labor necesaria, para carreras rápidas que permiten ir avanzando, deben cumplir necesariamente con análisis de la empleabilidad para su Acreditación.

¿Qué ocurre con las Universidades? ¿Se analiza la empleabilidad? ¿Se examina las nuevas exigencias, y se adapta la oferta a los tiempos actuales?

Más profesionales en mismas áreas ya sobresaturadas. Tras 5 años de estudio, ganan poco más que el salario mínimo.

Luego de caer del sueño de independencia, de crecimiento y de realización, se despierta abruptamente entonces, en la subocupación. Es decir, contratarse para un puesto de trabajo, inferior al esperado, desplazando del lugar a los profesionales preparados para ello.

Este año, en uno de estos análisis, se señalaba, como normalizado que estaba bien que los sueldos profesionales bajaran, que era una mejor repartición de la riqueza…eso ayudara que ¿las nuevas generaciones puedan ser independientes económicamente?

Si este bajo ingreso «normal», es una realidad en todos los países del primer mundo. No podría pensarse que hay ¿cierto grado de responsabilidad en las Universidades y las exigencias para la acreditación?

Que profesores vivan exclusivamente de la academia, ¿podría ser contraproducente para los egresados? ¿Deben estar vinculados al mundo laboral, más allá de las instituciones educacionales?

Hay varios temas a debatir:

  • Empleabilidad, las instituciones deben ofrecer una carrera, que efectivamente tenga posibilidad de desarrollo.
  • Productividad, la enseñanza debe permitir a los alumnos aportar al crecimiento del país, además del contenido, son imprescindibles las habilidades necesarias para ello.
  • Experiencia docente. Un profesor, que egreso, estudio, realizo magister y doctorado, para continuar en la academia, no tiene la experiencia del trabajo fuera de la universidad. Las habilidades adaptativas para ejercer sus estudios en la empresa y en la sociedad, por lo tanto, no solo basta la inteligencia y la dedicación, se requiere una conexión fuerte con el mundo exterior.

Educación, empleabilidad, desafíos, conexión, y el deber, de no impartir solo un sueño. Evitando quebrar aún más, a una juventud ya bastante herida en sus cortos años de vida, tras tantos eventos de los últimos años.

Mejorar la plataforma de oferta inmobiliaria del MINVU:, una oportunidad que no debe ser desperdiciada

Por: Etienne Vásquez, Socio fundador VCE Servicios Inmobiliarios

El reciente lanzamiento de la plataforma del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la oferta inmobiliaria de propiedades nuevas con subsidio es un paso positivo, pero presenta serias deficiencias que limitan su gran utilidad. En mi opinión, es fundamental señalar áreas críticas que necesitan mejora para realmente beneficiar a las familias en su búsqueda de vivienda.

1. Falta de Usabilidad y Georeferencia

Una de las principales debilidades de la plataforma es su falta de intuitividad. Los usuarios se enfrentan a una navegación poco clara y a una carencia de herramientas que faciliten la búsqueda de propiedades según sus necesidades específicas. La ausencia de georeferencias impide a los usuarios visualizar la ubicación exacta de los proyectos, lo cual es crucial para evaluar aspectos como la accesibilidad y el entorno.

2. Visibilidad y Evaluación de Alternativas

Además de la ubicación, la plataforma debería ofrecer una mayor visibilidad de los proyectos. Incluir imágenes detalladas de las propiedades ayudaría a las familias a tener una mejor idea de su futuro hogar. Asimismo, es esencial permitir a los usuarios evaluar alternativas de financiamiento. Incorporar una herramienta que calcule automáticamente el pie, el dividendo y el subsidio disponible según la región, proporcionaría una comprensión más clara de las opciones económicas disponibles.

3. Conexión con Ejecutivos y Apoyo Personalizado

Para mejorar la experiencia del usuario, la plataforma debe facilitar el contacto directo con ejecutivos de ventas. Un simple enlace que permita a los interesados agendar una cita o solicitar más información directamente contribuiría significativamente a acercar a las personas a su casa propia.

Otro ideal, sería contar con tutoriales y asesoría en línea, proveer guías y asistencia para orientar a los usuarios durante su navegación y proceso de selección.

Para finalizar, este análisis es netamente desde un enfoque constructivo, observando la tremenda oportunidad y potencial que logra ofrecer la plataforma. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, es imperativo realizar mejoras significativas en su usabilidad, visibilidad y funcionalidad, y no solo ordenar un excel y pasarlo a un Bi.

Por otra parte, invito a los desarrolladores a incluir sus unidades bajo las 3.000 UF dentro de esta plataforma para que haya más y mejores opciones, y así contribuir en la recuperación en que se trabaja hoy.

Hotel Punta Piqueros en Concón en el Consejo de Defensa del Estado (CDE)

Por: Patricio Herman, presidente de Fundación Defendamos la Ciudad.

En relación a la reunión del 24/07/2024 que tuve con el presidente del CDE, Raúl Letelier, en donde se analizó la pretendida conciliación entre la inmobiliaria y el alcalde de Concón, se le expresó a él y a sus convocados autoridades públicas relacionadas, que revivir el permiso de edificación N° 007 del 10/01/2011, es imposible pues hay fallos de la Corte Suprema que lo anularon. En la ocasión se les entregó el análisis técnico de ese acto administrativo, en donde se acredita que el mismo fue mal otorgado, documento que se adjunta.

Manifesté que es imperativo el cumplimiento de la ley y si se desea buscar una fórmula para no demoler el edificio, dado que el PRC de Concón para este terreno contempla una altura de 7 metros equivalente a 2 pisos y medio, el inversionista debe traspasar al municipio el dominio de todos los pisos que superan dicha altura, para que allí se contemplen diversos tipos de equipamientos públicos, dejándose los primeros pisos para la explotación comercial del hotel, pues así se respetaría el instrumento normativo local.

Obviamente lo anterior, previa modificación de la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, lo que es resorte exclusivo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), asunto que ya trató oficiosamente con el Ministro Carlos Montes.

Aplicando los conceptos básicos definidos en el artículo 1.1.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, se tiene lo siguiente:

Altura de edificación: La distancia vertical, expresada en metros, entre el suelo natural y un plano paralelo superior al mismo.

Primer piso: Planta o nivel de un edificio que está inmediatamente sobre el nivel del suelo natural o del suelo resultante del proyecto si fuere más abajo que el terreno natural o inmediatamente bajo éste si parte del piso está parcialmente enterrado en menos de un 50% de sus paramentos exteriores y no cumple las condiciones para ser considerado piso subterráneo.

Suelo natural: Estado natural del terreno anterior a cualquier modificación artificial practicada en él.

Piso subterráneo: Planta o nivel de un edificio cuyos paramentos que la definen exteriormente se encuentran bajo la superficie del terreno circundante con el que están en contacto, correspondiente al suelo natural o al suelo resultante del proyecto, en caso que éste fuere más bajo que el suelo natural. Se considerará también como suelo subterráneo aquel piso que emerge del terreno circundante en un porcentaje inferior al 50% de la superficie total de sus paramentos exteriores, aun cuando una o más de sus fachadas queden al descubierto parcial o totalmente.

DDU 270. Circular Ord. N° 0366 del 03.07.2014.

O.G.U.C. Artículo 5.1.3. Para determinar el nivel de suelo natural en aquellos suelos que han sido intervenidos artificialmente, se trazará un plano imaginario que lo reemplace, resultante de tomar la información topográfica anterior a la intervención, o bien se deducirá mediante la topografía circundante en un plano refrendado por un profesional competente.

Reclamación de fecha 27.10.2014 en base a artículo 29 de la Ley 19.300, por no haber considerado adecuadamente las observaciones ciudadanas. Grave alteración al valor paisajístico y ecosistema de la zona debido a la inexistencia de línea base del proyecto, dado que a la fecha de ingreso del proyecto al SEIA (2013), el Peñón Oreja de Burro ya había sido destruido y la obra gruesa se encontraba con un 60% de ejecución.

En resumen, el nivel de suelo natural corresponde a la roca base del Peñón Oreja de Burro antes de su destrucción.

Aún considerando la intervención artificial de este, no existe suelo más bajo que el resultante dado que este sería bajo el nivel del mar, por lo cual no cabe considerar como subterráneos los 6 pisos fundados en roca.

Considerando la aplicación de lo indicado en el artículo 5.1.13 de la O.G.U.C la determinación del nivel natural no sería nunca coincidente con el nivel de la calle que se intenta considerar como nivel natural, aún cuando este fuera considerado como circundante. DDU 270.

La inexistencia de una línea base REAL, en lapresentación del proyecto para su aprobación ante el SEIA debe ser considerado como una alteración del real impacto del proyecto tanto en el ecosistema como en la violación de las normas urbanísticas vigentes.

​Los 7 principios del mundo inmobiliario que no cambian

Por: Ferencz Delarze, director socio de Property Partners

En mis vacaciones uno de los libros leí fue “Lo que Nunca Cambia en un Mundo Cambiante” de Morgan Housel donde se postula una serie de principios que son inmutables en el tiempo, los que se deben considerar para tomar buenas decisiones. Por ejemplo, que en el 2050 responderemos igual que hoy a las emociones humanas como la codicia, el miedo, el riesgo, la incertidumbre y la presión social.

-Que los grandes logros se nutren de la paciencia y la escasez.

-Que los buenos tiempos y los malos tiempos, no son para siempre, aunque cueste verlo cuando todo el mundo está inmerso en alguno de estos escenarios.

Personalmente, me hizo mucho sentido buscar aquello que no cambia, en particular, para el rubro inmobiliario, donde los componentes cíclicos son tremendamente relevantes en el corto plazo, pero en el largo plazo es fundamental aferrarse a cosas simples que no cambian. A continuación, desarrollo 7 principios del mundo inmobiliario que NO cambian.

1.- Escasez de Terreno: La tierra es un recurso finito, no se puede seguir fabricando. A medida que las ciudades crecen y la población aumenta, la demanda de viviendas supera con creces la oferta de terrenos disponibles, en particular en las ubicaciones estratégicas.

2.- Ubicación y Calidad: Todos hemos escuchado el término “gringo” de Location-Location-Location. La ubicación sigue siendo el mantra inmobiliario. Una estrategia para aplicarlo es invertir en la peor casa del mejor barrio. Además, la calidad de la propiedad y su potencial de revalorización son factores cruciales para la mantención de la misma en el tiempo.

3.- Política y Regulaciones: Las decisiones políticas y las modificaciones en los planes reguladores, pueden alterar el panorama inmobiliario de la noche a la mañana. Mantenerse informado sobre las políticas y regulaciones locales, es esencial para anticipar cambios y encontrar oportunidades.

4.- Financiamiento y Tasas de Interés: Las tasas de interés y las políticas bancarias influyen directamente en la accesibilidad a la vivienda. Monitorear estas tendencias nos permite tomar decisiones informadas sobre cuándo comprar, vender o refinanciar. Es importante señalar que cuando las condiciones están muy adecuadas para todos los compradores, las oportunidades comienzan a desaparecer. Esto tiene que ver con el siguiente principio.

5.- El Momento Adecuado: Siguiendo el sabio consejo de Warren Buffett, “compra cuando otros temen y vende cuando otros son codiciosos”. En momentos de menor demanda, los precios pueden ser más atractivos para los compradores, y esto puede recompensarse con buenos rendimientos y oportunidades en el tiempo.

6.- Explorar Nuevas Oportunidades: A veces, las oportunidades inmobiliarias están escondidas en lugares inesperados. Explorar nichos, como nuevos desarrollos de productos o abrirse a áreas emergentes, puede entregarnos rentabilidades sorprendentes.

7.- Diversificación: No coloques todos tus recursos en una sola propiedad. Diversificar entre diferentes tipos de propiedades (residenciales, comerciales, industriales), ubicaciones y mercados, reduce riesgos y aumenta la estabilidad de tu cartera.

Hace una semana, conversando de estos principios con un amigo, importante actor del rubro inmobiliario de más de 80 años, quiso agregar un punto más:

“Para invertir bien, la clave es Paciencia-Paciencia-Paciencia. Los negocios tienen un ciclo de maduración y hay que ser capaz de tener una mirada de largo plazo, optimista en toda decisión de negocio”. ¡Más sabe el diablo por viejo que por diablo!

Progreso Regional, tarea de todos

Por: Alfonso Salinas Martínez, Presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso – ASIVA

Sin duda, son múltiples los desafíos que enfrentamos a nivel regional y local. Estamos próximos a que se celebren las elecciones de gobernadores y municipales, y en algunos casos tendremos nuevas autoridades. Todos esperamos que esto nos permita avanzar en el cierre de las brechas pendientes de resolución en diversos ámbitos en la región y sus distintas comunas. Temas como la seguridad ciudadana, el fomento e impulso al turismo y al empleo, para así brindar mayor calidad de vida a las personas, son algunos de los principales retos.

Lo cierto es que alcanzar mejores niveles de desarrollo de los lugares que habitamos depende de muchas variables, las que podríamos dividir en dos grupos. Por una parte, están las políticas y decisiones de carácter nacional. Es el caso de las tasas tributarias, el problema de cómo mejorar las pensiones de los pensionados o el funcionamiento del sistema político. Todos ellos son ejemplos que afectan al país y, por ende, también al desarrollo de nuestra región.

Pero existe un segundo grupo de variables que son de carácter regional y local . Mientras que la incidencia que podamos tener desde la región o el nivel comunal en el primer caso no es decisiva, en el segundo, por definición, sí lo es. Por mencionar algunos ejemplos del tipo de desafíos que enfrentamos a nivel regional y local:  podemos ser más o menos eficientes en la gestión pública que nos afecta a todos; tener planes claros y ambiciosos para el desarrollo de infraestructura -nuestros puertos, caminos, frentes costeros, barrios industriales, entre otros; contar con una planificación exhaustiva para prevenir y combatir incendios de forma efectiva y eficiente; líneas de acción respecto a cómo enfrentar la sequía, mitigar y adaptarnos al cambio climático, entre varias otras temáticas.

En todos estos ámbitos, no podemos simplemente culpar al nivel central, ya que son aspectos en los que tenemos mayor capacidad de intervención para mejorar nuestro destino. Si bien nuestros gobernantes tienen la principal responsabilidad, en mayor o menor medida, todos somos responsables también. No debemos mirarnos como actores que padecen pasivamente circunstancias ajenas, porque en realidad somos protagonistas y debemos asumir la responsabilidad de nuestro destino común.

No solo podemos, sino que debemos ser capaces de desarrollar miradas seriamente elaboradas sobre las materias que a todos nos afectan y en las que múltiples actores podemos colaborar para aportar e incidir de manera efectiva. En particular, los gremios de la región, en conjunto con otros actores como las universidades y centros de pensamiento regionales, podemos aportar con una visión que trascienda los ciclos políticos, generando propuestas concretas sobre cómo y qué debemos realizar para alcanzar mayores niveles de progreso.

El desarrollo empresarial no está disociado del desarrollo social. Es claro que necesitamos un mayor dinamismo de nuestra economía regional. Si bien recientemente conocimos que mejoró el empleo –la cesantía llegó a un 7,7% en el último trimestre móvil-, existe una alta informalidad. Además, en materia de crecimiento registramos una variación de apenas un 1,4%, durante el primer trimestre de 2024, según datos del Banco Central. De igual manera, el INE informó que, en abril, las exportaciones regionales alcanzaron US$ 575,5 millones, cayendo 19,5%, en relación con igual período del 2023.

Por ello, es clave colaborar para que la región mejore sus capacidades de gestión, para así contar con propósitos y sentido de futuro compartidos, y para que sea protagonista de las soluciones a sus retos. De este modo, será posible generar un círculo virtuoso con el cual nos veremos beneficiados todos, los trabajadores, las empresas y las personas.

Desde la ASIVA, ése será nuestro norte para los años que vienen, con el ánimo de colaborar con una mirada constructiva y seria para el beneficio de nuestros asociados y de la sociedad en su conjunto.

Socavones: ¿Peligra la inversión en sectores costeros?

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario.

Los eventos ocurridos hace solo unas semanas en la costa chilena, han puesto de manifiesto una preocupante realidad que amenaza no solo la seguridad de los residentes, sino que también, puede tener repercusiones en el futuro de las inversiones inmobiliarias en estas zonas. Lo ocurrido en Reñaca, donde un socavón de 30 metros de profundidad obligó a la evacuación de los residentes de un edifico, es solo la punta del iceberg de un problema que requiere atención urgente.

Este hecho, obliga a plantearnos múltiples interrogantes desde diversas perspectivas. Desde el punto de vista ambiental, es evidente que la construcción en terrenos costeros conlleva riesgos inherentes que, si no se abordan de forma adecuada, pueden resultar en daños significativos. La naturaleza de estas zonas, sometidas constantemente a la acción del mar y las condiciones climáticas, exige un enfoque de construcción y mantenimiento mucho más riguroso.

Por otro lado, la imprudencia desde algunas empresas cosntructoras, también ha pasado la cuenta. Muchos proyectos inmobiliarios se han llevado a cabo sin estudios correctos en cuanto a suelo o consideración de infraestructuras subterráneas críticas, como los colectores de aguas lluvias, poniendo en riesgo no solo las inversiones, sino la vida de los habitantes de estos inmuebles.

El mundo político también es responsable, con una falta de claridad en las responsabilidades entre entidades como el Ministerio de Obras Públicas y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) ha creado un vacío de acción que agrava la situación. Aquí, es importante establecer líneas claras de acción para abordar estos problemas de manera efectiva.

Desde la perspectiva de la constructibilidad, es importante señalar que, si bien es técnicamente posible construir en dunas o terrenos arenosos (como lo demuestra el Burj Khalifa en Dubai), la clave está en la calidad de los cimientos y la ingeniería aplicada. El desafío para el futuro radica en garantizar que las construcciones existentes reciban el mantenimiento adecuado y que se implementen medidas preventivas para evitar nuevos incidentes.

Para los inversionistas, la situación actual presenta un panorama complejo, dado que el valor de las propiedades en zonas afectadas por socavones se ha visto significativamente devaluado, lo que representa pérdidas considerables para quienes buscan vender. Sin embargo, para aquellos con apetito por el riesgo y liquidez, podría representar una oportunidad de compra a precios reducidos, con la expectativa de una apreciación futura, siempre y cuando se implementen medidas de mitigación efectivas, lo que puede resultar en una “lotería”.

El mercado hipotecario y de seguros también se verá afectado. Es probable que los bancos y aseguradoras se muestren más cautelosos al otorgar créditos o pólizas para propiedades en estas zonas de alto riesgo, lo que podría limitar aún más el dinamismo inmobiliario en el área.

Considerando todo esto, es importante recordar la importancia económica y turística de zonas como Viña del Mar y Concón. Los gobiernos locales tienen un fuerte incentivo para actuar y proteger estas áreas vitales, para lo que deben implementar medidas de mitigación de riesgos pensando en la seguridad de los residentes, así como también, para preservar el atractivo de estas localidades para futuros inversionistas y turistas. La tarea ahora es de todos.

julio 9, 2025 12:10 am
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
  • Dólar: $940,28
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.731,17