Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.686,01
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $996,35
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 21, 2024 11:00 am

Las ventajas de la renta corta como inversión inmobiliaria

Conoce por qué las propiedades destinadas a arriendos de corta estadía ganan terreno entre los inversionistas. Expertos entregan consejos a la hora de comprar y gestionar estos activos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el mercado inmobiliario, la renta corta se refiere al arriendo de propiedades por períodos inferiores a 30 días. Aunque en un inicio este modelo estaba vinculado principalmente a las demandas de segunda vivienda en temporadas altas o feriados, el crecimiento de las plataformas digitales ha impulsado su masificación, especialmente en sectores estratégicos y bien conectados de Santiago y otras ciudades importantes del país.

José Tapia, subgerente Comercial de Siena Inmobiliaria, destaca que este fenómeno ha dinamizado el mercado de departamentos, especialmente entre inversionistas interesados en alquilar propiedades completamente amobladas por días o semanas.

Según el ejecutivo, las principales ventajas de este modelo son su alta rentabilidad, que “puede ser 30% mayor en comparación a una renta larga”, y la flexibilidad que ofrece en términos de uso y precios, “permitiendo a los propietarios gestionar sus departamentos de manera óptima”.

Además, Tapia resalta que otra de las razones que atraen a los inversionistas hacia la renta corta es la posibilidad de gestionarla directamente o mediante empresas especializadas. Estas últimas tienen la capacidad de reducir los costos operativos al aprovechar las economías de escala que generan.

Por su parte, Cristopher Díaz, tributarista inmobiliario conocido como @cristributario, señala que muchos inversionistas optan por profesionalizar su participación en este modelo utilizando la figura de empresario individual como vehículo de inversión. Esto les permite acceder a beneficios fiscales y optimizar su carga tributaria mediante deducciones asociadas al negocio.

Entre los beneficios más relevantes, Díaz menciona la depreciación, una herramienta fiscal que permite deducir el valor del inmueble bajo cuatro modelos diferentes. Esto contribuye a reducir la utilidad generada y, por ende, el monto del Impuesto a la Renta que debe pagar el empresario individual o la empresa. No obstante, Díaz advierte que “este beneficio debe ser llevado, aplicado y analizado en cada caso particular, puesto que dependerá del tipo de inversión y el perfil de inversionistas qué modelo de depreciación se deba utilizar”.

Consejos para elegir una propiedad destinada a renta corta

Al momento de invertir en un departamento para este tipo de arriendo, José Tapia sugiere optar por proyectos ubicados estratégicamente, cerca de estaciones de Metro, centros médicos o universidades, ya que estas ubicaciones incrementan las posibilidades de arriendo. “Las tipologías más demandadas son de un dormitorio, en proyectos que cuenten con buen equipamiento, con servicios tipo hotel, como conserjería, gimnasio, lavandería, piscina, lounge, azotea panorámica, etc. Ojalá considerar la compra de la bodega, que sirve para tener todos los utensilios y elementos para gestionar el aseo y mantención entre arriendos. Por último, es importante siempre tener a mano el reglamento de copropiedad, el cual no debe prohibir este modelo de arriendo”, puntualiza Tapia.

La renta corta, además de ser una alternativa rentable, también permite a los inversionistas adaptar su estrategia según las necesidades del mercado, convirtiéndose en una opción atractiva y flexible dentro del mundo inmobiliario.

Informe USS-Tinsa: La tendencia de la ciudad de los 15 minutos

En el Día Mundial del Urbanismo, Carlos Aguirre reflexionó sobre la tendencia de la ciudad de los 15 minutos, destacada en el informe USS Tinsa.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Día Mundial del Urbanismo, que se conmemora cada 8 de noviembre, Carlos Aguirre, académico e investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián (USS), reflexionó sobre la tendencia de la ciudad de los 15 minutos, una de las principales conclusiones del Informe Inmobiliario USS-Tinsa.

Este concepto propone la creación de barrios accesibles y autosuficientes, donde los residentes puedan acceder a todos los servicios esenciales a pocos minutos a pie, promoviendo la proximidad peatonal y reduciendo la dependencia y necesidad del automóvil.

Aguirre destacó que, a lo largo de los años, el diseño urbano en Chile, al igual que en muchas otras partes del mundo, ha priorizado la expansión de viviendas y el uso del automóvil como principal medio de transporte.

Sin embargo, este modelo ha generado graves problemas como la congestión vial, contaminación y una desconexión entre los barrios y sus habitantes. En respuesta a estos desafíos, el concepto de la ciudad de los 15 minutos propone un modelo urbano más humano y accesible, inspirado en los principios planteados por urbanistas como Jane Jacobs en los años 60.

El informe de actividad inmobiliaria USS-Tinsa revela también que las ciudades chilenas enfrentan altos niveles de segregación urbana, con grandes distancias entre los centros de las urbes y las periferias, lo que dificulta el acceso equitativo a servicios como el comercio, la educación y el trabajo.

En este sentido, Aguirre hace un llamado a repensar la planificación urbana, destacando la necesidad de distribuir los servicios de manera más equitativa y garantizar que los barrios sean verdaderos espacios de convivencia y cuidado, no solo de tránsito.

Una de las tendencias que destacó el reporte fue la creciente demanda de estacionamientos privados, incluso por encima de la proximidad al transporte público, especialmente fuera de Santiago. Esto refleja las limitaciones del modelo urbano actual y subraya la necesidad de adaptar el diseño de los barrios a las reales necesidades de la población, en lugar de perpetuar la dependencia del automóvil como principal medio de transporte.

En su reflexión, Aguirre instó a urbanistas, autoridades y ciudadanos a cuestionar el modelo tradicional de expansión urbana centrado en el automóvil, abogando por un modelo más inclusivo, sostenible y orientado a las personas, donde los barrios sean espacios de convivencia, bienestar y cuidado.

El análisis presentado por el académico resalta la urgencia de avanzar hacia un modelo urbano más equilibrado, que no solo apunte a la eficiencia, sino también a la sostenibilidad y la calidad de vida de los habitantes, promoviendo la creación de ciudades más humanas y adaptadas a las necesidades del futuro.

En tiempos de inflación, inversión fraccionada gana terrenos en Chile

Dicha alternativa aparece en un escenario donde potenciales compradores han tenido que postergar sus planes. La inversión fraccionada es una opción atractiva.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con un escenario donde la inflación proyectada para fines de 2024 alcanzará el 4,5%, según el Banco Central, y las tasas de interés continúan restringiendo el acceso a créditos hipotecarios, la inversión inmobiliaria fraccionada ha comenzado a consolidarse como una opción atractiva y accesible para quienes buscan alternativas de rentabilidad en un mercado históricamente estable.

Este innovador modelo, impulsado en Chile por fintech como Fraccional.cl, permite a los inversionistas acceder a proyectos inmobiliarios desde montos significativamente menores que los requeridos para adquirir un inmueble completo, eliminando barreras de entrada y democratizando el acceso al sector inmobiliario.

Según Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl, “nuestro modelo permite que más personas puedan participar en el mercado sin depender de grandes capitales o créditos hipotecarios, ofreciendo además una diversificación mayor y reducción de riesgos”.

Durante el último año, Fraccional.cl ha financiado más de 90 proyectos inmobiliarios con la participación de más de 3.000 inversionistas, quienes han accedido sin necesidad de créditos bancarios. Esta modalidad se posiciona no solo como una herramienta para sortear las dificultades económicas actuales, sino como una tendencia en auge dentro del mercado de inversiones.

Respecto a los beneficios clave de la inversión inmobiliaria fraccionada, desde la firma nacional señalan que radica en el acceso con menor capital y sin endeudamiento:, ya que a diferencia del modelo tradicional, que puede requerir años de ahorro o deuda, la inversión fraccionada permite entrar al mercado desde $100.000.

Esto facilita la diversificación, ya que los inversionistas pueden distribuir su capital en varios proyectos, mitigando riesgos y aprovechando oportunidades en distintos sectores. «Nuestro sistema permite invertir en diferentes tipos de propiedades, lo que ayuda a maximizar el crecimiento financiero y minimizar el riesgo», explica Charles.

En segundo término se relaciona con la mayor liquidez y el respaldo jurídico, ya que uno de los mayores atractivos de este modelo es la liquidez. Mientras que vender una propiedad completa puede tomar meses, la inversión fraccionada ofrece plazos de entre 3 y 15 días para liquidar participaciones.

Además, el modelo de Fraccional.cl está respaldado por estructuras legales mediante Sociedades por Acciones (SpA), garantizando la seguridad jurídica de las fracciones adquiridas. «La trazabilidad y seguridad que ofrecemos es crucial. En Fraccional.cl, cada inversionista tiene respaldo legal, algo que otras plataformas no siempre pueden ofrecer», agrega.

Finalmente, los inversionistas fraccionados disfrutan de rentas periódicas sin las complejidades de administrar o mantener las propiedades. «Nos encargamos de la gestión integral, lo que permite a los inversionistas recibir ingresos sin preocuparse por los detalles operativos», afirma el CEO de Fraccional.cl. 

Estudiantes de Valparaíso se abren camino con el programa “Mujeres en la Construcción”

“Construye Mi Futuro” es un proyecto que busca conectar a estudiantes técnico-profesionales con oportunidades en el sector de la construcción.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En una actividad de terreno organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso y la ONG Canales, 103 alumnas de nueve liceos técnico-profesionales de la región de Valparaíso participaron en la tercera versión de “Mujeres en la Construcción”.

Este evento, parte del proyecto “Construye Mi Futuro”, busca acercar a las jóvenes a la industria de la construcción y fomentar su participación en un sector históricamente dominado por hombres.

Desarrollada en una obra de la constructora Río Cochrane en Viña del Mar, la jornada contó con la presencia del seremi del Trabajo y Previsión Social, Miguel Toledo, y Kattia Ávila, presidenta de la Comisión Mujeres de la CChC regional, quienes alentaron a las estudiantes a continuar en este camino, bajo el lema: “En la construcción Sí hay mujeres y queremos más”.

El seremi Miguel Toledo destacó la importancia de abrir estos espacios a las mujeres, señalando que “no tener más mujeres en el sector es privar de talento a la economía del país”, resaltando cómo estos pasos iniciales de las jóvenes ayudan a forjar una senda para futuras generaciones.

Por su parte, Kattia Ávila reafirmó el compromiso de la CChC Social de “promover la inclusión femenina en una industria aún en proceso de abrir sus puertas a nuevas generaciones de mujeres”.

Un programa inclusivo y formativo

“Construye Mi Futuro” es un proyecto que busca conectar a estudiantes técnico-profesionales con oportunidades en el sector de la construcción, promoviendo una visión inclusiva de género y ofreciendo experiencias formativas en terreno.

Jaime Gómez, uno de los voceros del programa, enfatizó que el propósito es brindar a las jóvenes una experiencia integral que les permita conocer de cerca las oportunidades de la industria.

En esta tercera versión de “Mujeres en la Construcción”, la CChC Valparaíso y la ONG Canales reafirman su compromiso con la equidad de género, impulsando la formación de habilidades y el desarrollo profesional de las participantes, acercándolas cada vez más a un sector que sigue evolucionando. para ser más inclusivo y diverso.

Académicas de la Universidad de Valparaíso promueven la gestión de residuos y la conciencia ambiental con participación socioeducativa

El proyecto logró convocar a más de treinta personas, entre ellas estudiantes de la UV, miembros de la Corporación Patrimonio y Cultura, locatarios del Mercado Puerto y representantes de organizaciones sociales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la problemática de los microbasurales y fomentar la gestión responsable de los residuos, académicas de la Universidad de Valparaíso (UV) llevaron a cabo el proyecto “Proceso socioparticipativo de identificación y reducción de microbasurales asociados a las zonas urbanas populares de comercio en Valparaíso”.

La iniciativa, adjudicada en la segunda convocatoria del concurso “Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV”, fue financiada por el proyecto UVA 2195, que busca mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor de la Región de Valparaíso, en el marco del medio ambiente y la sostenibilidad.

El proyecto fue liderado por la doctora Violeta Flores, de la Escuela de Trabajo Social y el Núcleo de Investigación Saberes, Prácticas y Políticas en Contexto de Desastres, en conjunto con las coinvestigadoras, magíster Soledad Ostria y doctora Julia Wiener, con el apoyo de la trabajadora social Cathia Orellana y estudiantes de distintas disciplinas.

El proyecto se desarrolló en tres fases. La primera consistió en un diagnóstico y georreferenciación de los microbasurales en el centro de Valparaíso. Luego, se realizaron talleres participativos con la comunidad del barrio La Matriz, donde se abordaron temas de consumo responsable y gestión de residuos.

La última etapa, que se realizó en septiembre, fue una jornada participativa denominada “Imaginando y creando un barrio puerto sin residuos”, en el Mercado Barrio Puerto.

Durante esta última jornada, se destacó la participación de niños, niñas y adolescentes de la comunidad, quienes, junto a adultos, expresaron mensajes de conciencia ambiental a través de actividades artísticas. Además, se llevó a cabo una sesión de educación ambiental, a cargo de Diego Umaña, licenciado en Gestión en Turismo y Cultura de la UV, enfocada en la recolección selectiva, reutilización y reciclaje.

El proyecto logró convocar a más de treinta personas, entre ellas estudiantes de la UV, miembros de la Corporación Patrimonio y Cultura, locatarios del Mercado Puerto y representantes de organizaciones sociales, quienes colaboraron para generar mayor conciencia sobre la urgencia de reducir la contaminación y mejorar la gestión de residuos en Valparaíso.

Hasta $27 millones de ahorro al año: Energía solar maximiza sus beneficios durante el verano

La energía solar se ha posicionado como una de las mejores alternativas para reducir costos en electricidad, mejorar la eficiencia en el uso de recursos y contribuir a la sostenibilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La energía solar se ha posicionado como una de las mejores alternativas para reducir costos en electricidad, mejorar la eficiencia en el uso de recursos y contribuir a la sostenibilidad. Durante el verano, los sistemas fotovoltaicos alcanzan su máximo rendimiento, permitiendo a los usuarios obtener ahorros significativos.

Los proyectos solares bien planificados pueden generar ahorros del 118% en el primer año y hasta $27 millones de pesos anuales. 

«El éxito de estos ahorros depende de una evaluación inicial adecuada y de la instalación de sistemas solares optimizados para las condiciones climáticas locales», comenta el Head Business Developer de Terralink, Martín Benegas, quien asegura que, dependiendo de la cantidad de paneles instalados y del espacio disponible, es posible cubrir entre un 60% y un 100% del consumo energético. 

“Además, los excedentes de energía generados pueden valorizarse y utilizarse para cubrir los costos de potencia y energía consumida de la red, llevando las facturas de electricidad a $0”, enfatiza.

Uno de los mayores beneficios de la energía solar es el aumento del rendimiento durante el verano. «En promedio, durante los meses de verano, se genera un 30% más de energía que en invierno», comenta Benegas. Esto se debe a la mayor cantidad de horas de sol y a la radiación solar más intensa. 

El diferencial de generación energética es clave para maximizar los ahorros y cubrir todas las necesidades energéticas, lo que convierte al verano en la mejor temporada para aprovechar al máximo la energía solar.

Los excedentes de energía no utilizados por los consumidores pueden ser vendidos a las distribuidoras de energía mediante el proceso conocido como Net Billing. «Este sistema permite a nuestros clientes generar créditos en sus cuentas de energía, asegurando que el saldo energético sobrante cubra el consumo en horas sin sol y otros costos de potencia», agrega Benegas. “Durante los meses de verano, cuando la generación es mayor, muchas empresas logran un saldo a favor que optimiza aún más sus ahorros anuales”, asegura.

De acuerdo al ejecutivo, el no aprovechar el espacio disponible en techos para instalar paneles solares es una pérdida económica. «Tener un techo sin paneles solares es como desperdiciar un recurso gratuito», señala. La energía solar no solo reduce los costos de electricidad, sino que optimiza el uso de los recursos físicos, convirtiendo el techo en una fuente de ingresos o de ahorro significativo.

Reducción en el tiempo de financiamiento

El tiempo de retorno de la inversión en energía solar ha disminuido considerablemente, pasando de cuatro a dos años, quedándose con un activo con una vida útil de 30 años. Esto se debe al aumento en el precio de la energía, las mejoras tecnológicas en la instalación de paneles y las opciones de financiamiento más accesibles. «Hoy, las empresas que apuestan por la energía solar recuperan su inversión en un tiempo mucho más corto», asegura Benegas, lo que hace que este tipo de proyectos sean cada vez más atractivos y rentables.

El verano se ha consolidado como el mejor periodo para la generación de energía solar, debido a la mayor radiación solar. «Es durante esta estación cuando los sistemas solares pueden llegar a generar hasta un 30% más de energía en comparación con el invierno», subraya Benegas. Este incremento en la producción energética permite maximizar los beneficios del Net Billing, logrando un ahorro significativo y, en muchos casos, un saldo a favor.

“La energía solar es una solución efectiva, especialmente en los meses de verano, cuando su rendimiento alcanza su máximo potencial, brindando a empresas y hogares la oportunidad de reducir costos y contribuir a un futuro más sostenible”, puntualiza.

Ciberseguridad en el hogar: Una necesidad en la era digital

En un contexto de creciente conectividad y dependencia de dispositivos inteligentes, la ciberseguridad en el hogar ha pasado de ser una simple opción a una necesidad crítica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A medida que el número de dispositivos conectados en las viviendas aumenta exponencialmente, los hogares están más expuestos a vulnerabilidades y ataques cibernéticos. De acuerdo con expertos, proteger la red doméstica es esencial para garantizar la privacidad y seguridad de sus habitantes.

En la actualidad, los hogares no solo cuentan con computadoras y teléfonos móviles conectados a internet, sino también con dispositivos inteligentes como cámaras de seguridad, cerraduras electrónicas, asistentes virtuales y electrodomésticos. Estos avances, aunque mejoran la calidad de vida, también abren puertas a posibles riesgos si no se implementan las medidas de protección adecuadas. Un informe reciente destacó que muchos de estos dispositivos no vienen configurados con sistemas de seguridad robustos, lo que los hace vulnerables a intrusiones externas.

“Un ejemplo de ello es la seguridad ciudadana a gran escala, como el proyecto de Sistema Interconectado de Televigilancia con Inteligencia Artificial (SITIA), presentado por el gobierno, que cuenta con cámaras y dispositivos de televigilancia en base a IA”, señala Iván Llanos, académico de la Escuela de Ciberseguridad de Universidad de Las Américas.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los hogares es la falta de concienciación sobre la ciberseguridad. Las personas tienden a subestimar los riesgos al no cambiar las contraseñas predeterminadas o no actualizar regularmente el firmware de los dispositivos conectados. Esta negligencia facilita el acceso de cibercriminales, que pueden interceptar información privada o tomar el control de los sistemas de seguridad domésticos.

Las soluciones de ciberseguridad para el hogar han evolucionado en los últimos años, permitiendo a los usuarios proteger sus redes y dispositivos de manera más sencilla.

“Se observan sistemas domésticos fortalecidos en seguridad como el acceso y control de visitas en condominios con sistemas que permiten la gestión y control de visitas a los edificios y de esta manera proteger a los residentes, así como brindarles notificaciones, gestión y otros elementos”, explica Iván Llanos,

Desde enrutadores con protección avanzada hasta aplicaciones móviles que monitorizan el tráfico de la red, el mercado ofrece diversas herramientas que aseguran una primera línea de defensa efectiva. Sin embargo, el componente clave sigue siendo la educación: los usuarios deben estar informados sobre cómo reconocer las amenazas y actuar preventivamente.

El experto enfatiza en que “no solo las organizaciones deben incorporar la ciberseguridad en sus procesos cotidianos, sino que también las personas tienen que aprender a implementarla en sus hogares, dado que cada día hay más dispositivos interconectados, teniendo como ejemplo los diversos teléfonos, tablets, notebooks, Alexa u otros asistentes, IPTV, Chromecast, domótica y una serie de aparatos con Internet (IoT), todos con acceso a nuestras redes, cuentas e incluso tarjetas de crédito”.

Además, el auge del teletrabajo ha agregado otra capa de complejidad a la seguridad doméstica. Las redes del hogar ahora manejan no solo la información personal, sino también datos corporativos, lo que las convierte en un blanco más atractivo para los atacantes. Los expertos recomiendan el uso de redes privadas virtuales (VPN) y la implementación de autenticación multifactor para garantizar la protección de los datos tanto a nivel personal como profesional.

¿Cuál es el riesgo?

El profesional de UDLA señala que hoy todos los dispositivos pueden transmitir información, interconectarse con otros e intercambiar data con o sin nuestro consentimiento.

Por lo mismo, es muy importante saber delimitar estos aparatos y poner las medidas de protección adecuadas para proteger nuestra información personal y la de nuestra familia. En esta línea, el profesional comparte las siguientes recomendaciones:

Antes de la compra de un dispositivo, verificar las certificaciones de calidad que posee y las posibles falencias físicas y de seguridad que este pudiera tener anunciadas en foros, blogs, etc. Al contar con los dispositivos, conocer las medidas de seguridad que este tiene antes de ingresar cualquier dato sensible.

Cambiar contraseñas y configuraciones por defecto que tenga el dispositivo para mejorarlas de acuerdo con las necesidades del usuario. En lo posible no conectar los aparatos a redes públicas o gratuitas, solo a redes de confianza. Configurar controles parentales para el acceso de los menores de edad y modificar periódicamente contraseñas y registrarlas en un lugar seguro.

La UC apuesta por la sostenibilidad en la remodelación de San Carlos de Apoquindo con reciclaje de butacas

Este reciclaje no solo implicó una solución eficiente, sino también un ejemplo para otros proyectos de envergadura que busquen integrar principios ecológicos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Universidad Católica continúa avanzando en la ambiciosa renovación de su emblemático estadio San Carlos de Apoquindo, y lo hace con un enfoque que no solo apunta a la modernización deportiva, sino también a la sostenibilidad.

En un esfuerzo por contribuir al cuidado del medioambiente, el club ha optado por reciclar más de 2.000 butacas que formaban parte del antiguo recinto, lo que representa una medida clave en el marco de este proyecto de remodelación.

En colaboración con la empresa DVP, los Cruzados lograron reutilizar las butacas que fueron retiradas al inicio de las obras. De las 4.406 sillas removidas, la mayor parte fueron recicladas para ser transformadas en nuevos productos, evitando el desperdicio y reduciendo el impacto ambiental del proceso de modernización.

Este reciclaje no solo implicó una solución eficiente, sino también un ejemplo para otros proyectos de envergadura que busquen integrar principios ecológicos.

Hernán de Solminihac, vicepresidente de Cruzados, destacó la relevancia de esta medida, subrayando que la reutilización de las butacas ha sido una respuesta eficaz a la necesidad de contar con modernas instalaciones sin dejar de lado el compromiso con el medioambiente. “Nos permite comprobar nuevamente que proyectos de esta envergadura pueden ser desarrollados de manera eficiente y con manifiesto cuidado por el entorno”, señaló el directivo.

El estadio, que albergará a unos 20.000 espectadores cuando esté completamente renovado, será uno de los más modernos de Chile. No solo se mejorarán las zonas de público y las áreas VIP, sino que también se incluirán espacios adaptados para personas con movilidad reducida, estacionamientos subterráneos, y accesos mejorados. La nueva estructura estará preparada para recibir tanto eventos deportivos de talla internacional como conciertos y espectáculos masivos.

Además de las butacas recicladas, el club ha implementado otras iniciativas ecológicas. Se espera que el recinto funcione bajo criterios de eficiencia energética, utilizando paneles solares y sistemas de captación de aguas lluvia para reducir el consumo de agua y energía. Estas acciones posicionan a San Carlos de Apoquindo como un estadio verde, en línea con la tendencia global de sostenibilidad en la infraestructura deportiva.

Un impacto más allá del deporte

Este proyecto tiene implicaciones más allá del fútbol. Al estar ubicado en la comuna de Las Condes, el renovado San Carlos de Apoquindo no solo será un polo deportivo, sino también un motor económico y cultural para la zona. Se prevé que el estadio atraiga grandes eventos, generando nuevos ingresos tanto para la Universidad Católica como para el área local.

La reinauguración del estadio está programada para 2024, lo que marcará el retorno del club a su casa después de dos años jugando como local en otros recintos. Para los hinchas, este regreso no solo significará una vuelta al estadio, sino también una nueva experiencia, con más comodidades y mejores servicios.

Con esta remodelación, la Universidad Católica se suma a otros clubes chilenos que están renovando sus estadios, como Colo Colo y la Universidad de Chile. La tendencia apunta hacia la creación de recintos multifuncionales, sostenibles y aptos para eventos de gran magnitud, lo que refuerza la competitividad de Chile en el panorama deportivo y de entretenimiento regional.

La nueva etapa de San Carlos de Apoquindo será un punto de encuentro entre la tradición del fútbol cruzado y el futuro, donde la tecnología y la sostenibilidad se integran para ofrecer una experiencia única a los aficionados, todo ello en un espacio más eficiente y respetuoso con el medioambiente.

Inauguración de la primera casa impresa en 3D de Latinoamérica en Chile

La Casa Semilla estará abierta al público durante un año, brindando la oportunidad de conocer más sobre esta revolucionaria tecnología.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado viernes, Chile celebró la inauguración de “Casa Semilla”, la primera vivienda impresa en 3D de Latinoamérica, ubicada en Concepción. Este innovador proyecto fue desarrollado por el grupo de manufactura aditiva de la Universidad del Bío-Bío (UBB) en un terreno de Inmobiliaria Aconcagua, en el barrio Torreones.

El Dr. Rodrigo García, codirector de esta iniciativa, destacó que la construcción de los muros de la casa se completó en un tiempo récord de 29 horas, y su instalación requirió únicamente dos mañanas de trabajo.

«Este es un proyecto de gran relevancia, que incluye la colaboración de la Universidad del Bío-Bío y el sector privado en pro de fortalecer el desarrollo de la industria de la construcción en Chile», agregó García.

La Casa Semilla no solo representa un avance en la construcción aditiva en el país, sino que también se plantea como una solución innovadora para abordar la creciente demanda de vivienda de forma rápida, sostenible y versátil.

La Dra. Angélica Caro Gutiérrez, vicerrectora de Investigación y Posgrado, subrayó que «es un aporte significativo para abordar el déficit habitacional, a través de una apuesta innovadora como lo es la construcción usando impresión 3D».

Este prototipo de vivienda se desarrolló gracias a varios proyectos financiados por ANID, incluyendo Fondequip EQM 210225, Exploratorio 13220156 y Fondecyt 1221730, con la participación activa de estudiantes de pre y posgrado. La iniciativa cuenta con el apoyo de empresas como Cementos Bío Bío, SIKA-Chile, Tienda MK, Ventanas Tehmco y Revestimientos Isolcork.

La Casa Semilla estará abierta al público durante un año, brindando la oportunidad de conocer más sobre esta revolucionaria tecnología que promete transformar las tendencias en el sector de la construcción.

El estilo setentero vuelve a marcar tendencia en la decoración de interiores para 2025

Esta tendencia, impulsada por el deseo de sostenibilidad y personalización, transforma los espacios actuales con un aire vintage lleno de carácter y originalidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El final de 2024 y el inicio de 2025 marcan el regreso de una tendencia que siempre parece encontrar su camino de vuelta: el estilo de los años 70. Esta corriente de nostalgia revive con fuerza, trayendo elementos retro o vintage que llenan los hogares con una estética marcada por el uso de colores vibrantes, muebles de época, y la inconfundible mezcla de materiales y texturas que caracterizaron esa década. Aunque las modas suelen ser cíclicas, en esta ocasión, la década de los setenta parece tener un renovado protagonismo en el diseño de interiores.

Uno de los pilares de esta tendencia es la paleta de colores, donde predominan tonos llamativos como el naranja, amarillo mostaza, verde oliva y azul intenso, complementados con colores más neutros como el marrón tierra.

Estos colores, que remiten directamente a esa época, llenan los espacios de energía y dinamismo. Junto a ellos, materiales como la madera oscura, combinada con cristal coloreado y detalles metalizados, ayudan a construir un ambiente auténtico que mezcla lo retro con toques modernos.

El mobiliario es otro de los protagonistas clave de este renacimiento. Piezas de líneas curvas y patas altas, típicas de los años 70, reaparecen en los hogares, muchas veces combinadas con muebles más modernos, generando un equilibrio visual atractivo.

Dichos muebles no solo son evocadores de esa década, sino que también aportan carácter y una sensación de historia, especialmente cuando se trata de piezas originales o reproducciones fieles de esa época.

Además de los muebles, el plástico ha logrado ganarse un lugar destacado en esta tendencia. Aunque a menudo menospreciado, el plástico en colores brillantes o su versión en metacrilato encaja perfectamente en este estilo, recordándonos su protagonismo en los hogares de los años 70. Complementando este uso del plástico, otros materiales sintéticos como la formica, el vinilo y el acrílico también regresan para aportar un toque retro a las estancias.

Los estampados, por su parte, se atreven con geometrías y patrones psicodélicos, combinándose con rayas y flores, en un juego visual que potencia la originalidad de la decoración. Los estampados, aplicados en cojines, cortinas o alfombras, reviven la esencia de una época que apostaba por lo atrevido y lo creativo.

El retorno del estilo setentero no solo se refleja en los colores y materiales, sino también en la tecnología. Hoy en día, marcas de electrodomésticos han adoptado líneas de diseño retro con las últimas tecnologías, permitiendo que aparatos como tocadiscos, radios o electrodomésticos conserven un aire vintage mientras integran lo más avanzado. Este detalle añade autenticidad a la decoración, permitiendo que los elementos tecnológicos se conviertan en parte del diseño interior.

Por último, la iluminación juega un papel crucial en el regreso de este estilo, con lámparas que buscan crear escenas dramáticas. Ya sean lámparas de pie, colgantes o apliques, lo importante es generar focos de luz que destaquen ciertos rincones o elementos del hogar, respetando la atmósfera íntima y misteriosa que caracterizó la iluminación de los años 70.

El regreso de esta estética no es casual. En un momento donde la sostenibilidad y la economía circular son temas prioritarios, el estilo retro ofrece una forma de conectar con lo antiguo y reutilizar objetos o muebles, dándoles una segunda vida. Este deseo de personalización y autenticidad, sumado a la nostalgia que evoca esta década, han hecho que la tendencia setentera vuelva con fuerza para darle a los hogares un carácter único y atemporal.

Si bien puede parecer complejo adaptar todas estas ideas al hogar actual, la clave está en no tener miedo a mezclar elementos modernos con detalles retro, creando un espacio equilibrado y lleno de personalidad. Con el uso adecuado de la paleta de colores, materiales y formas, es posible revivir esta tendencia de una manera fresca y contemporánea, sin perder el espíritu original de los años 70.

diciembre 21, 2024 11:00 am
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
  • Dólar: $996,35
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.686,01