Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.272,30
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • Dólar: $926,62
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IVP: $40.702,44
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 2, 2025 3:21 am

PRONTO

Chilenos construyen superlujo en Miami

En esta localidad, las casas superan los 1.000 m² y se venden por US$14 millones.

Por: Comunicado de Prensa

Cinco profesionales chilenos han irrumpido en el competitivo mercado inmobiliario de lujo en Miami con residencias que cautivan por su diseño, dimensiones y exclusividad. Se trata de la firma chilena AGD Developers. 

Cocinas italianas de alto estándar, terrazas techadas con parrillas integradas, piscinas con jacuzzi para diez personas, ascensores privados, salas de wellness y walk-in closets de 50 metros cuadrados; así son las mansiones que construye la desarrolladora inmobiliaria de chilenos en los sectores más lujosos de Miami, como Pinecrest, Keystone Isles y Coconut Grove, con superficies que alcanzan los 1.200 metros cuadrados y precios que van desde los US$6 millones hasta los US$14 millones.

Pablo Allamand (67), reconocido arquitecto chileno y creador del emblemático proyecto Santiago Downtown, desembarcó en Miami en 2008 con inversiones pasivas en el mercado inmobiliario. Desde entonces, ha profundizado su conocimiento en construcción, permisos y diseño urbano en Estados Unidos, hasta consolidar un equipo con ambición internacional.

Partió con desarrollos de viviendas “affordable housing” (150 m²), luego edificios de renta residencial, y finalmente apostó por el nicho que hoy lidera,las viviendas de lujo, junto a sus socios Matías Daroch (36), Gerhardt Grill (36), Pablo Allamand Jr (38) y Dominique Allamand (29).

“Miami destaca por su diversidad cultural y por sus oportunidades de crecimiento y desarrollo. Es más, el valor de las casas unifamiliares, especialmente el nicho de lujo, ha aumentado en un 286% desde el 2019. Tenemos la suerte de estar insertos en la mejor época económicamente de Miami. El mercado crece y constantemente se anuncian nuevas migraciones de grandes empresas, tales como Amazon, Citadel, de multimillonarios, deportistas, entre otros”, señala Pablo Allamand, Board President de AGD Developers.

Uno de los barrios estrella de la inmobiliaria es Pinecrest, un área residencial de alto estándar, rodeada de vegetación, parques, mercados locales y los mejores colegios de Florida, lo que la convierte en un imán para familias con alto poder adquisitivo. Los terrenos parten en US$2.500.000, y las casas que se desarrollan allí van de 800 a 1.200 m², con precios de venta entre US$10.000.000 y US$14.000.000.

Otro sector donde están presentes es Coconut Grove, zona histórica al sur del Downtown de Miami, conocida por su estilo de vida costero, su tradición náutica y su atractivo cultural. Allí, las propiedades alcanzan los 500 m², y los precios de venta bordean los US$6 millones. “Las casas nuevas tienen una superficie de 500 metros cuadrados y sus valores de ventas alcanzan los US$6.000.000”, detalla el Board President.

En Keystone Isles, una zona con acceso directo al mar y muelles privados, el valor de los terrenos oscila entre US$2 millones y US$3 millones, mientras que las casas terminadas se ofrecen a partir de US$9 millones. “La mayoría de las casas cuentan con muelles y acceso directo a la vía navegable intercostera. Por lo general, los terrenos varían entre US$2.000.000 y $3.000.000. Las casas tienen tickets que van desde los US$9.000.000”, explica Allamand.

Con una propuesta arquitectónica moderna y sofisticada, los desarrolladores diseñan viviendas únicas pensadas para un estilo de vida de lujo. “Todas incorporan piscina, oficina, y dormitorios espaciosos. También incluyen áreas de wellness, sala de gimnasio y sauna, ascensor, cocinas italianas de terminaciones exclusivas. El living y comedor son enormes e incluyen áreas de bar, cava de vino, etc”, describe Matías Daroch, arquitecto registrado en EE.UU. y managing director de la compañía. “Es una verdadera obra de arte”, subraya Daroch.

En cuanto a resultados, la compañía ha tenido una acogida impresionante por parte del mercado. “Las ventas en el nicho de lujo son multimillonarias. La oferta es escasa y los compradores cada vez más exigentes. Es casi incomprensible que las oficinas de corretaje de propiedades famosas tengan ventas declaradas por más de 1 billón de dólares anuales. Al mismo tiempo, es usual que nuestras casas se vendan antes de terminadas”, comenta Gerhardt Grill, director ejecutivo.

Su clientela está conformada por empresarios, artistas internacionales y altos ejecutivos, una migración de multimillonarios o de alto poder adquisitivo desde otros países y de otros estados, como Nueva York o California hacia Florida. “Generalmente, los que compran las casas son en efectivo y otros tienen mecanismos de financiamiento, ya sea a través del banco o empresas privadas”, agrega Grill.

Uno de los casos más comentados en el mercado de lujo de Miami es la adquisición de una mansión por parte de David y Victoria Beckham por US$72,25 millones. Aunque no se trata de una propiedad de AGD Developers, ilustra el tipo de perfil que hoy busca asentarse en esta ciudad.

Puerto Varas consolida su boom de renta corta con récord de ocupación para Semana Santa 2025

Con un mix de plusvalía inmobiliaria, conectividad aérea y oferta gastronómica, Puerto Varas se perfila como el polo de alojamiento temporal más dinámico del sur de Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La capital turística del sur de Chile vive un auge sin precedentes en el mercado de renta corta. Según cifras de Welcome Inn Chile, firma local dedicada a la gestión de alojamientos temporales, las reservas en 2024 totalizaron 619 y recibieron 1.635 huéspedes en solo 14 propiedades.

Para la temporada estival 2025, las pernoctaciones crecieron un 32,5 % y las reservas aumentaron un 25,6 % frente al verano anterior, consolidando la ciudad como epicentro del “Airbnb chileno”.

“La construcción de edificios con alta plusvalía a lo largo de la costanera ha disparado la demanda y transformado el modelo de alojamiento tradicional”, afirma Álvaro Ríos , CEO y cofundador de Welcome Inn Chile.

Perfil del visitante: compras, gastronomía y escapadas breves

El mayor flujo proviene de turistas chilenos, argentinos y españoles . En el caso de los argentinos, un 80% llega desde Bariloche, seguido por Villa La Angostura, Villa Traful y Neuquén.

Sus motivaciones principales son las compras en centros comerciales y outlets, con estadías que oscilan entre 2 y 3 noches (una noche cuando viajan por trabajo). El rango etario dominante: 30‑60 años.

Respecto a las proyecciones para la Semana Santa 2025, la ocupación estuvo en alza, Welcome Inn proyectando un 25 % más de ocupación para el próximo feriado largo, impulsado por un aumento anticipado de 33 % en reservas respecto de la misma fecha en 2024.

«A pesar de la alta demanda aún hay disponibilidad. Los viajeros buscan relajo, tranquilidad y una oferta gastronómica que distingue a toda la Región de Los Lagos», remarca Ríos.

Tendencias externas confirman el boom

Datos de AirRoi refuerzan la expansión del destino. Por ejemplo, el 64,1 % de los huéspedes son chilenos (principalmente Santiago, Concepción, Temuco y Viña del Mar). En el caso de Argentina (8,1 %) y EE.UU. UU. (7,2 %) lideran la demanda internacional.

Por otra parte, el 50 % de los visitantes pertenece a la generación nacida después de 2000 y en lo relativo a los idiomas de los visitantes, el español predomina con un (49,6 %) e inglés (36,2 %).

El crecimiento de la renta corta no solo diversifica la oferta de camas: también genera empleo local , dinamiza comercios y pone en valor la hotelería familiar. “El llegar temporal compite de igual a igual con hoteles y cabañas, elevando el estándar de servicio”, subraya Ríos.

Welcome Inn Chile, motor del segmento

Fundada por Álvaro Ríos (técnico en Turismo y guía de montaña) y Estefanía Ortíz (administradora de empresas de turismo), la compañía administra integralmente propiedades: promoción, fijación dinámica de tarifas, housekeeping y atención al huésped.

Con un equipo proveniente del rubro hotelero local, la empresa se ha convertido en referencia para inversionistas que buscan rentabilizar inmuebles sin gestionar la operación diaria .

“En 10 años, la renta corta pasó de ser alternativa a transformarse en un eje de inversión turística para Puerto Varas”, concluye el CEO.

Con un mix de plusvalía inmobiliaria, conectividad aérea y oferta gastronómica, Puerto Varas se perfila como el polo de alojamiento temporal más dinámico del sur de Chile , y las proyecciones para Semana Santa 2025 apuntan a un nuevo récord de ocupación.

Edificios “antirrobos” irrumpen en Chile: conserjes remotos y cerraduras inteligentes reducen delitos y gastos

La Región Metropolitana y Valparaíso lideran la adopción de estas tecnologías, que ya recortan incidentes delictivos hasta en un 20 % y bajan los gastos comunes un 40%.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La seguridad residencial vive un auge tecnológico sin precedentes. Un informe de la Asociación Chilena de Seguridad Tecnológica (ACHST) señala que la instalación de sistemas de acceso automatizado en condominios y edificios creció 35 % entre 2023 y 2025, impulsada por el aumento de delitos y la necesidad de reducir costos operativos.

Las soluciones más disruptivas son los servicios remotos : operadores que controlan cámaras y accesos a distancia, apoyados por inteligencia artificial (IA) capaz de detectar comportamientos sospechosos en tiempo real.

“La conserjería remota disminuye los incidentes delictivos entre un 15 % y un 20 % y reduce los gastos comunes hasta un 40 %”, precisóJosé Miguel Oyarzo, CEO deEdiPro, plataforma que administra 4.000 comunidades en el país.

Región Metropolitana : Ñuñoa, Providencia, La Reina y Las Condes encabezan la implementación.

Región de Valparaíso : Casablanca fue la primera en sumar conserjería remota a un condominio de parcelas, donde la antigua caseta se transformó en sala de encomiendas con lockers inteligentes.

Más que cámaras: biometría y cabinas de acceso

Las comunidades están integrando cerraduras inteligentes , autenticación biométrica por rostro o huella y cabinas de control externas e internas que graban cada ingreso. El resultado: menos riesgo de intrusiones y trazabilidad total de visitas y entregas.

Falta regulación

Los especialistas advierten que la digitalización avanza más rápido que la legislación. El Ministerio de Seguridad anunció un proyecto piloto para fomentar tecnologías automatizadas en zonas urbanas, inspirado en modelos de España y Estados Unidos.

“El equilibrio entre innovación y protección de datos será crucial para que estas soluciones prosperen”, advirtió Oyarzo.

¿Por qué importa?

Tendencia en expansión : con 35 % de crecimiento anual, los edificios “antirrobos” podrían ser la norma en Chile de aquí a 2030, según proyecciones de la ACHST.

Seguridad 4.0 : IA y monitoreo remoto marcan un nuevo estándar en protección residencial.

Ahorro sostenido : menos personal en turnos 24/7 y menor siniestralidad alivian la billetera de los vecinos.

Bombas de calor: nueva tendencia para calefaccionar el hogar 

El concepto de hogares «full electric» ha cobrado fuerza en los últimos años, en línea con la tendencia de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y reducir la huella de carbono.

Por: Comunicado de Prensa

En un país donde los inviernos pueden ser implacables, la calefacción eficiente y sustentable se ha convertido en una prioridad para muchas familias. Hasta hace poco, las calderas a gas eran el sistema de lujo más utilizado en hogares con radiadores o losas radiantes, ya que permiten distribuir el calor de manera uniforme en toda la vivienda. Sin embargo, este sistema no sólo requiere que la casa venga equipada con la infraestructura necesaria, sino que además implica altos costos de consumo durante los meses más fríos.

Bajo este escenario, las bombas de calor han emergido como una alternativa altamente eficiente y sustentable. «Las bombas de calor reemplazan las calderas a gas y logran ser un 50% más eficientes», señala Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp, empresa chilena con 49 años de experiencia en climatización. «El otro punto que es muy relevante y que está haciendo que sean cada vez más populares es que son eléctricas, por lo que son libres de emisiones y ayudan a que las casas sean ‘full electric'», agrega.

El concepto de hogares «full electric» ha cobrado fuerza en los últimos años, en línea con la tendencia de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y reducir la huella de carbono. En este contexto, las bombas de calor no solo representan un ahorro en el gasto energético del hogar, sino que además se complementan a la perfección con sistemas de energía renovable, como los paneles solares. «Cada vez más familias están optando por integrar paneles solares para alimentar sus bombas de calor, logrando así un sistema de calefacción eficiente, económico y amigable con el medioambiente», explica Eyzaguirre.

El auge de las bombas de calor responde también a un cambio en la mentalidad de los consumidores, quienes buscan soluciones sostenibles sin sacrificar confort. La posibilidad de contar con un sistema de calefacción eficiente y libre de emisiones convierte a esta tecnología en una apuesta segura para quienes desean preparar sus hogares para el futuro. Con opciones cada vez más accesibles y la creciente preocupación por la eficiencia energética, todo indica que las bombas de calor seguirán ganando protagonismo en los hogares chilenos.

Ventajas de las bombas de calor 

  • Eficiencia energética: Consumen menos electricidad que otros sistemas, reduciendo costos en la cuenta de luz.
  • Sustentabilidad: Funcionan con energía renovable del aire, agua o suelo, disminuyendo la huella de carbono.
  • Versatilidad: No solo calientan en invierno, también pueden enfriar en verano.
  • Seguridad y comodidad: No generan combustión ni emisiones dentro del hogar, evitando riesgos de gases tóxicos.
  • Larga vida útil y bajo mantenimiento: Son duraderas y requieren menos mantenciones que otros sistemas de calefacción.

Presencia de turistas argentinos creció un 126% este verano

La llegada de visitantes trasandinos a las playas de la región de Valparaíso experimentó un alza histórica en comparación con el año anterior. Precios más accesibles, un cambio de moneda favorable y la disminución de la inflación en Argentina han impulsado este repunte.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

La región de Valparaíso está viviendo un renacer turístico gracias al retorno masivo de turistas argentinos, quienes han vuelto a convertir los balnearios de Reñaca, Viña del Mar y Concón en sus destinos predilectos para el verano. Según un análisis de la consultora Colliers, en enero de 2025 ingresaron a la zona 193.856 turistas provenientes de Argentina, una cifra que representa un aumento del 126% en comparación con los 85.645 del mismo mes en 2024.

“La reducción de la inflación en Argentina, sumada a un tipo de cambio más conveniente, ha facilitado que los turistas vuelvan a Chile en busca de vacaciones a precios accesibles”, señala Edgar Flores, bróker del área de HTL de Colliers. Este fenómeno también se reflejó en el aumento de la ocupación hotelera en la región de Valparaíso, que pasó del 62,03% en 2024 al 71,98% en 2025.

El Paso Los Libertadores, principal vía de ingreso terrestre desde Argentina, también registró un tránsito significativamente mayor. En enero de 2024 cruzaron cerca de 100.000 turistas argentinos, mientras que en el mismo mes de 2025 la cifra escaló a 170.000. “Si bien el número es impresionante, todavía no alcanza el récord histórico de 2017, cuando llegaron 250.012 argentinos a la región”, puntualiza Flores.

Otro factor clave que ha favorecido esta tendencia es la diferencia de precios. Según el estudio, el costo de alojamiento, alimentos y bienes de primera necesidad en Chile resulta más conveniente para los argentinos. “En relación con la tarifa promedio de alojamiento, se registra un incremento del 8% entre enero de 2024 y enero de 2025, pasando de 85.139 pesos a 92.537 pesos. Aun así, sigue siendo una opción atractiva para los turistas”, explica el ejecutivo.

En cuanto a las preferencias de hospedaje, el informe de Colliers indica que estas dependen del tipo de viajero. “Si es una familia, optarán por hoteles de tres a cinco estrellas, mientras que los grupos de amigos suelen elegir bed & breakfast o departamentos de arriendo por corta estadía. En ese sentido, plataformas como Airbnb y Booking.com lideran las reservas de argentinos”, detalla Flores.

La reactivación del turismo trasandino también ha sido un respiro para el comercio local, que ha visto un impacto positivo en ventas y ocupación. “El gasto promedio diario de los turistas argentinos es de aproximadamente 63,3 dólares y su estadía media en Chile es de 8,6 noches”, destaca el experto.

El incremento del turismo argentino no solo beneficia a la industria hotelera, sino también al sector gastronómico, comercio minorista y operadores turísticos, consolidando a la región de Valparaíso como un destino en auge para los visitantes internacionales. Con perspectivas optimistas, se espera que esta tendencia continúe al alza en las próximas temporadas.

Tendencias 2025: los colores que serán protagonistas esta temporada

A la hora de renovar la casa, elegir el color adecuado puede ser un gran desafío, ya que no solo se trata de estética, sino que también de las emociones que queremos proyectar.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Cada 21 de marzo, se celebra el Día Internacional del Color, una fecha que tiene como objetivo relevar el poder de este elemento en la vida de las personas. Diversos estudios han demostrado que el color impacta en las emociones y estados de ánimo. Por lo tanto, esto debe ser considerado al momento de elegir las tonalidades del hogar. En este contexto, Ceresita, una marca de Codelpa elaboró una guía con las principales recomendaciones.

Comedores serenos

Los colores claros dominarán esta temporada en lo que respecta a los espacios del comedor. Tonos suaves como beige, blanco mate y gris claro predominarán en las paletas, contribuyendo a crear espacios más amplios, luminosos y serenos. Ceresita, ofrece todas estas alternativas.

“Juega con accesorios como cuadros, lámparas o alfombras para añadir contraste y personalidad. Integra colores como el verde o el azul en las paredes para aportar vitalidad y frescura. También puedes complementar con detalles en rojo, amarillo o naranja para estimular la calidez”, recomienda una de las embajadoras de Ceresita y asesora de Feng Shui, Altair Núñez (@decofeng.alti).

 Escritorio a tu medida

Con la llegada de marzo y el retorno a clases y oficinas, organizar el escritorio se vuelve fundamental. La principal recomendación de los expertos es que este se ajuste a las necesidades de cada persona. Mientras que en lo que respecta a los colores, lo ideal es definir una paleta de máximo cuatro tonos, de preferencia neutros, ya que favorecen la concentración. En este sentido, según la psicología del color, el blanco trae orden, el celeste se asocia a la calma y el verde oliva se vincula con la estabilidad.

Para la diseñadora Florencia de la Carrera (@flodelcarrera), también embajadora de la marca, una muy buena alternativa para complementar el escritorio es pintar parte de los muros con “Óleo Pizarrón” de Ceresita. “Con esta pintura, se pueden armar calendarios, pizarras u otros elementos y se pueden rayar con tiza, dándole personalidad a este espacio”, señala.

Dormitorios con un toque de color

«Mocha Mousse» es el nombre del color del año según Pantone. Este tono marrón achocolatado probablemente también estará presente en los hogares, y los dormitorios asoman como un buen lugar para sumarse a esta tendencia. Este color aporta sensación de confort, calidez y elegancia, a la vez que crea ambientes serenos y relajantes.

“El denominado color del año lo encontramos en los tonos Moscow Mule (R131) y Basque Brow (8265A) de Ceresita. Este se puede combinar con tonos verdes, rosa pastel, azules o grisáceos para lograr atmósferas más modernas, ya que permiten resaltar la profundidad. Agregar toques negros o naranja también podrían aportar energía”, indica Brand Manager de Ceresita, Verónica del Pino.

Sea cual sea el espacio que quieras renovar, estas expertas recomiendan escoger los colores que más te identifiquen. Hacen un llamado a probar primero en pequeños espacios y a utilizar el formato Prueba Color de 100 ml para ver cómo se comporta el color en tu pared previo al pintado total. Estas se pueden conseguir a través de la página web o en el showroom ubicado en Las Condes Design.

Chile apuesta en grande: USD 4,5 millones para traer el Premier Pádel

Con una inversión histórica, el torneo busca posicionar al país como un destino clave en el calendario internacional. Más del 70% de las entradas ya están vendidas y se espera una asistencia récord, reflejando el auge imparable de este deporte en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile se consolida como un destino clave en el circuito internacional del pádel con la llegada del Premier Pádel Santiago P1 2025, una de las competiciones más prestigiosas del mundo.

El evento, que tendrá lugar en San Carlos de Apoquindo entre el 24 y el 30 de marzo, es el resultado de una millonaria inversión de USD 4,5 millones y de intensas negociaciones internacionales, incluyendo reuniones estratégicas en Barcelona con Qatar Sports Investments (QSI), el holding liderado por Nasser Al-Khelaïfi, responsable de la expansión y profesionalización de este deporte a nivel global.

La edición 2024 del torneo fue un rotundo éxito con más de 35.000 asistentes, coronando campeones a la pareja masculina n.°1 del mundo, Agustín Tapia y Arturo Coello, y a las ganadoras en la categoría femenina, Ariana Sánchez y Paula José María. Este 2025, Chile no solo revalida su estatus como anfitrión del evento, sino que también refuerza su posición como un epicentro del pádel mundial, comparable a la organización de un Masters 1000 de tenis o una fecha del LIV Golf.

Un torneo de clase mundial

El Premier Pádel Santiago P1 2025 reunirá en la cancha a los mejores jugadores del mundo, incluyendo a los Top Ten de ambas categorías y a las 50 mejores parejas del ranking internacional. Con una bolsa de premios de 474.000 euros, este torneo otorga 1.000 puntos en el ranking de la Federación Internacional de Pádel (FIP).

«Este evento representa el crecimiento exponencial del pádel en Chile. No solo trae a las mejores figuras del circuito mundial, sino que también se convierte en un hito deportivo y social, con experiencias inmersivas, activaciones de marcas, gastronomía y entretenimiento de primer nivel», destaca Ignacio Miranda, Director de Comunicaciones del torneo.

El impacto mediático del evento será global, con transmisión en 242 países a través de plataformas como Disney, ESPN+, Red Bull TV y YouTube, alcanzando una audiencia estimada de 109 millones de visualizaciones en vivo.

Auge del pádel en Chile

El pádel ha experimentado un crecimiento sin precedentes en Chile. Según datos de EasyCancha, las reservas de canchas de pádel en enero de 2025 llegaron a 947, casi duplicando las del tenis, que registró 527 reservas en el mismo periodo.

Las cifras de los últimos años reflejan esta expansión:

  • Reservas de canchas de pádel:
    • 2022: 783.153
    • 2023: 1.287.666
    • 2024: 1.208.730
  • Número de clubes:
    • 2022: 148
    • 2023: 198
    • 2024: 259
  • Número de canchas:
    • 2022: 570
    • 2023: 788
    • 2024: 1.088

Si bien el tenis también ha experimentado un crecimiento del 15% en las reservas durante el último año, se estima que en 2025 el pádel crecerá a un ritmo del 5%, mientras que el tenis podría aumentar en un 10%.

Las Condes recibe el Premier Pádel P1

El torneo tendrá lugar en San Carlos de Apoquindo, con una estimación de 35.000 asistentes a lo largo de la semana. Entre las estrellas confirmadas están Arturo Coello, Agustín Tapia, Bea González, Juan Lebrón, Federico Chingotto, Alejandro Galán y Javier Valdés, además de los campeones del Master Final de Barcelona 2024: Jon Sanz, Coki Nieto, Ari Sánchez y Paula José María.

El evento contará con descuentos exclusivos para los vecinos de Las Condes a través de la Tarjeta Vecino y con buses de acercamiento gratuitos desde Los Domínicos, con horarios programados para facilitar la llegada y salida de los asistentes.

La alcaldesa Catalina San Martín señaló: «Estamos comprometidos con impulsar eventos de primer nivel con beneficios para la comunidad. Queremos que nuestros vecinos disfruten de esta fiesta deportiva con descuentos y transporte gratuito».

Por su parte, el exfutbolista y comentarista deportivo Jean Beausejour, embajador del torneo, destacó: «Este torneo es un imperdible del deporte nacional, un equivalente a un Masters 1000 de tenis. Invitamos a todos a vivir esta experiencia única, con los mejores jugadores y una oferta gastronómica para toda la familia».

¡Entradas en su recta final!

El entusiasmo del público ha sido inmediato: más del 70% de las entradas ya están vendidas, con una fuerte demanda desde Brasil, Argentina y Uruguay. Los boletos restantes pueden adquirirse a través de Punto Ticket, con descuentos especiales para clientes del Banco de Chile.

Horarios de los buses de acercamiento (Salida desde Metro Los Domínicos)

  • Lunes 24 a Jueves 27 de marzo
    • Ida: 11:00, 12:00 y 16:00 horas
    • Regreso: 20:00 y 22:00 horas (Destino Escuela Militar)
  • Viernes 28 de marzo
    • Ida: 13:00 y 16:00 horas
    • Regreso: 20:30 y 22:00 horas
  • Sábado 29 de marzo
    • Ida: 15:00 y 16:00 horas
    • Regreso: 20:30 y 22:00 horas
  • Domingo 30 de marzo
    • Ida: 16:30 y 17:00 horas
    • Regreso: 22:00 horas (Dos buses con destino Metro Escuela Militar)

Chile se prepara para vivir una semana histórica con el Premier Pádel Santiago P1 2025, un evento que promete marcar un antes y un después en la historia del deporte en el país.

Manquehue: El nuevo epicentro urbano de Santiago

Su cercanía con diferentes parques, atractivos al aire libre y núcleo urbano, ponen a este sector de la capital como una de los más cotizados.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ubicado entre las comunas de Las Condes y Vitacura, el sector de Manquehue se ha consolidado como uno de los polos urbanos más codiciados de Santiago. Con una combinación perfecta entre exclusividad residencial, áreas verdes y una creciente infraestructura comercial y financiera, esta zona es hoy un referente de calidad de vida en la capital.

Manquehue alberga barrios emblemáticos desarrollados por destacados arquitectos nacionales, como Jardín del Este, con 27 casas diseñadas por Jaime Sanfuentes en un estilo contemporáneo. A esto se suman viviendas unifamiliares de Emilio Duhart, el arquitecto del emblemático edificio de las Naciones Unidas. Por su parte, en sectores como Lo Curro y Santa María de Manquehue, se encuentran modernas residencias diseñadas por Christian De Groote y Alberto Cruz, ofreciendo un balance entre exclusividad y entorno natural.

La zona se caracteriza por sus amplias propiedades con grandes extensiones de césped, ideales para quienes buscan tranquilidad sin alejarse del núcleo urbano. Además, su cercanía a parques como el Araucano permite disfrutar de actividades al aire libre, senderismo y ciclismo en la colina del Cerro Manquehue.

Más allá de su atractivo residencial, Manquehue se ha convertido en un imán para el desarrollo inmobiliario de uso mixto. Ejemplo de ello es el Urbana Center Apoquindo, un complejo de US$ 220 millones que abarca 93.000 metros cuadrados e incluye un supermercado Jumbo, oficinas y un edificio residencial con 104 unidades, además de una variada oferta gastronómica. Este proyecto es un claro reflejo de la tendencia de revitalizar espacios urbanos y adaptarlos a las nuevas necesidades de la comunidad.

Otro proyecto en curso es el liderado por Indesa, propiedad de Felipe Ibáñez Scott, que contempla la construcción de dos torres de 19 y 22 pisos con 255 viviendas, 70 oficinas y 50 locales comerciales. La inversión total abarca 83.290 metros cuadrados en un terreno que antiguamente albergaba un supermercado, evidenciando la fuerte apuesta inmobiliaria en la zona.

Un destino para familias y profesionales

Según Cristian Ruiz, dueño de la oficina RE/MAX Central, el sector de Manquehue ofrece un entorno ideal para familias, jóvenes profesionales y parejas mayores. «Aquí se puede acceder a todo: hoteles cinco estrellas, clubes de equitación y polo, colegios privados y una gran variedad de servicios. Es una zona que atrae a profesionales de distintas industrias», señala Ruiz.

Esta creciente demanda y el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios refuerzan la posición de Manquehue como un área de alta plusvalía y rentabilidad en Santiago. Con una combinación de exclusividad, infraestructura de primer nivel y un entorno natural privilegiado, este sector se proyecta como el epicentro urbano del futuro en la capital chilena.

Departamentos en Ñuñoa e Independencia cuentan con adaptabilidad universal en Chile

Son unidades con diversas características, para que personas con diferentes discapacidades físicas y cognitivas puedan vivir de forma cómoda y segura, otorgándoles mayor autonomía. 

Por: Comunicado de Prensa

De acuerdo con el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad, el 17% de la población chilena tiene algún tipo de discapacidad, lo que corresponde a 3.291.602 personas; de ellas, el 5,9% tiene discapacidad leve a moderada, y el 11,1%, discapacidad severa.

Por otro lado, se estima que, a mediados de este siglo, un 30% de la población chilena tendrá más de 60 años. Si sumamos que las personas con discapacidad están desarrollándose cada vez con más independencia y normalidad en las actividades de la vida diaria, tenemos un importante grupo de personas que requieren más grados de accesibilidad en su vivienda y entorno.

Ante esta realidad, Echeverría Izquierdo decidió integrar a sus proyectos Mind y Parque de Araya, en Ñuñoa, y edificio Play, en Independencia, departamentos adaptados a diferentes tipos de discapacidades (motoras, visuales, auditivas y cognitivas), tanto en la tipología de 1 dormitorio + 1 baño, como de 2 dormitorios y 2 baños.

Como señala el gerente de Arquitectura, Diseño e Innovación de la inmobiliaria, Leopoldo Morales, «la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción que nos rige señala en detalle las condiciones de accesibilidad para todos los recintos comunes de un edificio, pero su competencia termina en la entrada a los departamentos. El diseño interior no está normado, por lo tanto, es difícil que una persona con discapacidad pueda encontrar en su propia vivienda una adaptación. Identificamos esa necesidad y pusimos en práctica nuestro compromiso para mejorar la calidad de vida de las personas y de nuestros clientes».

Hay que destacar que estas modificaciones no se traducen en un mayor costo para los clientes. “Se trata de un nicho reducido que, además, la mayoría de las veces posee problemas de financiamiento y un día a día con muchísimas dificultades, por lo tanto, decidimos que las adaptaciones no se traspasarían en un sobrecosto para los clientes; el valor es el mismo de un departamento estándar de 1 dormitorio, UF 3.526”, agrega el ejecutivo.

Para identificar los requerimientos más importantes, la inmobiliaria realizó focus group en varios de sus proyectos con personas con diferentes discapacidades, quienes visitaron los departamentos. “Así descubrimos que podíamos adaptar cualquier tipología de nuestra oferta a discapacitados visuales, auditivos y cognitivos, sin ser demasiado intrusivos en las adecuaciones”, finaliza Morales.

Para personas con discapacidades físicas o motoras, estos departamentos poseen recintos más espaciosos, puertas más anchas, enchufes a mayor altura, grifería de fácil accionar, y un nuevo diseño de baño, más espacioso y con muros reforzados para instalar barras de apoyo según se requiera; además, se pueden incorporar algunos elementos y accesorios que se adapten a necesidades específicas.

Para personas con discapacidad visual, auditiva o cognitiva se implementó grifería temporizada, aplicaciones móviles, placas Braille, refuerzos en esquinas de muros y tabiques, cambios de puertas en muebles, puntos táctiles en interruptores y seguros, entre otros.

Iniciativas verdes en el mercado inmobiliario: Empresa ha plantado casi 10 mil árboles para compensar impacto ambiental

Cada vez más clientes buscan proyectos que integren medidas de mitigación ambiental.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un esfuerzo por mitigar el impacto ambiental de sus proyectos y contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero, la inmobiliaria Onewaite ha implementado una iniciativa de reforestación con la que ha plantado cerca de 10 mil árboles en las ciudades de Temuco y Pucón.

La medida busca no solo compensar la huella de carbono generada por sus construcciones, sino también fomentar la conservación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

El compromiso ambiental de la compañía se traduce en una práctica concreta: por cada departamento vendido, se plantan 15 árboles. Esta estrategia ha permitido que, hasta la fecha, la inmobiliaria haya logrado absorber un total de 277.830 kg de CO2. «Hemos implementado esta práctica innovadora para compensar el impacto ambiental de nuestras obras y promover un entorno más equilibrado y sostenible para las futuras generaciones», señala Gastón Braithwaite, Gerente General de Onewaite.

Sostenibilidad como valor agregado en el sector inmobiliario

Las iniciativas ecológicas han cobrado relevancia dentro del mercado inmobiliario, donde la sostenibilidad se ha convertido en un factor determinante para los compradores. Cada vez más clientes buscan proyectos que integren medidas de mitigación ambiental, lo que refuerza la competitividad y reputación de las inmobiliarias comprometidas con el cuidado del planeta.

«Hoy en día, los clientes valoran los proyectos que incorporan estrategias sustentables. En Pucón, por ejemplo, hemos diseñado desarrollos con baja ocupación del suelo, privilegiando la preservación del bosque nativo y emplazando los edificios en lugares que eviten la tala de árboles», explica Braithwaite.

El compromiso de Onewaite con el medio ambiente se suma a una tendencia en la que el sector inmobiliario apuesta por modelos de urbanización que respeten y conserven el entorno natural. La reforestación y la gestión responsable del suelo son pasos fundamentales para lograr un crecimiento urbano más sustentable, alineado con las necesidades del planeta y las expectativas de las nuevas generaciones de compradores.

julio 2, 2025 3:21 am
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.272,30
  • Dólar: $926,62
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.702,44