Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 17:07

PRONTO

Chile tiene buenos genes. Permisología y cultura Woke: Dos caras de una misma traba

Por Ferencz Delarze, Socio Fundador Property Partners

La reciente campaña de American Eagle con Sydney Sweeney, bajo el eslogan “Sydney Sweeney has great jeans/genes”, desató una polémica global, enfrentando las críticas del mundo woke y los aplausos de sectores más conservadores.

Curiosamente, la cruzada por desmontar la permisología en Chile se parece mucho a la reacción contra el llamado “mundo woke”. En ambos casos, se trata de liberar el desarrollo de ataduras: en la economía, de trabas burocráticas que frenan la inversión; en la cultura, de un exceso de corrección política que inhibe la creatividad y la expresión. Parece que el mundo cambió… y volvió a cambiar.

El episodio de American Eagle comenzó como una ingeniosa campaña publicitaria basada en un juego de palabras (great jeans con great genes), aludiendo a los “buenos genes” de la actriz. En el anuncio, Sweeney –de ojos azules y estética típicamente americana– bromea diciendo: “Mis genes son azules” mientras luce los jeans de la marca. El guiño bastó para que ciertos sectores progresistas acusaran a la marca de “propaganda nazi” y de promover la supremacía blanca, además de criticar la supuesta “mirada masculina” en la puesta en escena.

Lejos de pedir disculpas, la marca mantuvo la campaña. Una ola de apoyo surgió desde el otro lado del espectro cultural, celebrando que volviera una figura “normativa” a la publicidad, tras años de lo que consideraban una estética impuesta por la corrección política. Incluso Donald Trump intervino, calificando el anuncio como “el más hot que existe” y sentenciando: “Ser WOKE es para perdedores”. Para muchos, este fue el símbolo de que la era woke ha terminado.

¿Y qué tiene que ver este fenómeno cultural con la permisología chilena? Para buena parte de los líderes empresariales y políticos, todo. La burocracia excesiva y la ultra-sensibilidad woke se perciben como frenos artificiales a la libertad. Uno bloquea proyectos productivos con papeleo inútil; el otro, ideas y expresiones con filtros ideológicos desmedidos.

En Chile, este diagnóstico es transversal. El programa de José Antonio Kast plantea explícitamente “terminar con la burocracia, con la ‘permisiología’” como eje para reactivar la inversión. Evelyn Matthei, a través de su equipo económico, ha señalado la necesidad de simplificar procesos y modernizar el Estado para dar mayor certeza a los inversionistas. Incluso desde el oficialismo, Jeannette Jara y su equipo han reconocido que la tramitación y judicialización excesiva impacta negativamente el desarrollo, y han propuesto modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

En la práctica, los tres coinciden: Chile necesita destrabar miles de millones de dólares en inversión detenida. Las herramientas en discusión incluyen la digitalización total de trámites, la creación de ventanillas únicas, la aplicación de plazos estrictos y la eliminación de duplicidades regulatorias. 

Chile tiene buenos genes para crecer, abundancia de recursos naturales, ubicación estratégica, infraestructura,  talento emprendedor y un historial de estabilidad institucional que muchos países envidian.   Hagamos los cambios regulatorios, sobre los que parece haber consenso para, recordando a Sydney, volver a ser “la niña linda de la fiesta”.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
31/08/2025 17:07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78