En la séptima edición del Premio CES se reconocieron proyectos públicos y privados que lideran en eficiencia energética y confort ambiental. Desde Diego de Almagro hasta la Antártica, las obras premiadas reflejan el avance de la construcción sustentable a nivel nacional.
Por: Equipo Mercados Inmobiliarios
En una ceremonia realizada en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se entregaron los Premios CES 2025, que distinguen a los proyectos mejor evaluados en el sistema de Certificación Edificio Sustentable (CES) durante el último año. La instancia, organizada por el comité CES, reunió a autoridades, profesionales y representantes del mundo público y privado para destacar las iniciativas que promueven una edificación más responsable, eficiente y saludable.
Los proyectos ganadores provienen de distintas regiones del país, desde Diego de Almagro (Atacama), Temuco (La Araucanía) y Santiago (Región Metropolitana), hasta Timaukel (Magallanes) y la Base Aérea Presidente Frei en la Antártica, evidenciando el carácter descentralizado de la sustentabilidad en Chile.
El vicepresidente de la CChC, Claudio Cerda, destacó que el reconocimiento “se ha consolidado como un referente nacional para destacar los proyectos que están marcando la diferencia en materia de sostenibilidad en la construcción”.
Por su parte, el presidente de CES, Ricardo Fernández, señaló que “hoy existe mayor conciencia, mejores prácticas y un compromiso creciente con la eficiencia energética, el confort ambiental y la reducción del impacto en nuestros territorios”.
En la actualidad, más de 650 edificios de uso público se encuentran en proceso de certificación CES, lo que se traduce —según cifras del organismo— en una reducción anual de 51 millones de kWh (equivalente al consumo de 17 mil viviendas), una disminución de 25.900 toneladas de CO₂ y un ahorro estimado de $1.800 millones al año por reducción de emisiones.
Los ganadores del Premio CES 2025
En la categoría Edificios Certificados, el primer lugar fue para las Oficinas Administrativas de la Planta Fotovoltaica Diego de Almagro Sur (Colbún), ubicadas en la Región de Atacama, con 73,5 puntos de certificación. El proyecto logró una reducción del 84% en horas de disconfort térmico pasivo y del 60% en demanda anual de energía para climatización e iluminación.
El segundo lugar, con empate, fue compartido por la Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho (JUNJI, Temuco) y el Edificio Aulas Pataguas, Torre B, Campus San Joaquín (Pontificia Universidad Católica de Chile).
En Proyectos Precertificados, el primer lugar recayó en el Edificio Consistorial de Timaukel (Magallanes), seguido por el Anteproyecto del Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martin (Antártica) y la Reposición de la Escuela Básica Molco Alto (Los Ríos).
Premios especiales y reconocimientos
El Premio al Profesional Destacado fue para Waldo Bustamante, director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC (CEDEUS). En tanto, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) fue reconocida con el Premio a la Política Pública Destacada, y la Pontificia Universidad Católica de Chile recibió el galardón a la Iniciativa Privada Destacada.
Finalmente, la arquitecta Margarita Cordaro Cárdenas, vicepresidenta de CES y funcionaria de la Dirección de Arquitectura del MOP, obtuvo el Premio a la Trayectoria 10 Años CES, en reconocimiento a sus más de cuatro décadas de aporte a la construcción sustentable en Chile.
“Chile está dando un ejemplo en la certificación de sus edificios con una seriedad extraordinaria, gracias al compromiso de arquitectos, ingenieros y consultores de todo el país”, expresó emocionada Cordaro al cierre de la ceremonia.