Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UF: $39.184,08
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • Dólar: $970,09
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • IVP: $40.827,36
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 30, 2025 10:46 am

PRONTO

Expansión imparable: Los centros de datos crecerán hasta un 20% anual hacia 2027

Según el Ministerio de Energía, actualmente operan 22 centros de datos en Chile, con la proyección de alcanzar 28 en los próximos años.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

La transformación digital sigue impulsando la demanda de centros de datos, esenciales para el desarrollo del comercio electrónico, la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías emergentes.

Según el informe 2025 Global Data Center Outlook de JLL, el sector crecerá a una tasa compuesta anual (CAGR) del 15% hasta 2027, con posibilidad de alcanzar un 20%, dependiendo de la infraestructura disponible y el acceso a energía.

El auge de la IA y el procesamiento en la nube están exigiendo centros de datos más eficientes y con mayor capacidad. La innovación tecnológica ha permitido aumentar la densidad de racks, optimizando tanto el espacio como el consumo energético.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos críticos, como la disponibilidad de energía y los tiempos de construcción, con retrasos de hasta cuatro años en algunos mercados debido a limitaciones en la infraestructura eléctrica. Ante esto, la industria explora soluciones como los reactores modulares pequeños (SMR), cuya adopción podría duplicarse en 2025.

Latinoamérica se perfila como un mercado clave para la expansión de centros de datos, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico, la digitalización y una población joven con alta demanda de servicios digitales. No obstante, persisten desafíos relacionados con la infraestructura energética y la conectividad, factores que pueden ralentizar el crecimiento. Aun así, el creciente interés e inversión en la región prometen fortalecer su capacidad tecnológica en el mediano y largo plazo.

Chile se consolida como el segundo mercado más grande de la región, después de Brasil, con un fuerte flujo de inversiones destinadas a mejorar la infraestructura de almacenamiento en la nube y la eficiencia energética. Se proyecta que la capacidad instalada en el país continúa en ascenso, con 258 MW en construcción, reafirmando su atractivo para gigantes tecnológicos como Google, AWS y Microsoft.

Según el Ministerio de Energía, actualmente operan 22 centros de datos en Chile, con la proyección de alcanzar 28 en los próximos años. Estas infraestructuras se concentran principalmente en las comunas de Quilicura y Pudahuel, consolidando al país como un polo estratégico para la industria de los datos en América Latina.

Electromovilidad en Chile: ventas de autos aumentan un 183% en 2024

A pesar de los avances, aún persisten retos significativos, como la falta de infraestructura de carga adecuada y la necesidad de mayor educación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile está viviendo un hito en su desarrollo energético y movilidad sostenible, consolidándose como un referente en la transición hacia la electromovilidad en la región.

En el último año, las ventas de autos eléctricos aumentaron un 183%, alcanzando más de 4.500 unidades comercializadas en 2024, según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Este crecimiento refleja los esfuerzos conjuntos entre el gobierno, el sector privado y diversas instituciones clave que promueven la movilidad sostenible.

El país ha implementado estrategias ambiciosas para fortalecer la adopción de vehículos eléctricos, con una meta clara para 2035: que el 100% de los autos nuevos a la venta sean eléctricos.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la Ley de Eficiencia Energética, que establece metas de rendimiento para los vehículos importados, y la exoneración del pago de permisos de circulación para autos eléctricos, aunque este beneficio disminuirá progresivamente en los próximos años.

Los vehículos eléctricos ofrecen numerosos beneficios tanto a nivel ambiental como económico. A diferencia de los autos convencionales, no emiten gases contaminantes durante su operación, contribuyendo directamente a la reducción de la huella de carbono y mejorando la calidad del aire.

Además, sus costos operativos son significativamente menores a largo plazo debido al ahorro en mantenimiento y al menor costo de la electricidad frente a los combustibles fósiles.

“Los autos eléctricos requieren menos mantenimiento, ya que no necesitan cambios de aceite o filtros, y el costo de recarga es considerablemente más bajo que el de los combustibles tradicionales”, destaca Leonardo Méndez, Gerente Zonal de la Región Metropolitana de Salazar Israel.

Chile como líder regional en electromovilidad

La posición estratégica de Chile como productor de cobre y litio – minerales esenciales para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos – ha impulsado la inversión en infraestructura y tecnologías relacionadas con la electromovilidad.

Adicionalmente, la colaboración entre el gobierno y empresas automotrices y energéticas ha permitido la estandarización de conectores de carga, la implementación de estaciones de carga y el desarrollo de soluciones tecnológicas que favorecen a los consumidores.

“Este crecimiento es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Los precios más accesibles, los avances tecnológicos y la aplicación de la Ley de Eficiencia Energética han sido factores determinantes para el repunte en las ventas de autos eléctricos”, explica Gustavo Hunter, jefe del Departamento de Movilidad Sostenible de ANAC.

A pesar de los avances, aún persisten retos significativos, como la falta de infraestructura de carga adecuada y la necesidad de mayor educación y concientización sobre los beneficios de la electromovilidad. Estas áreas representan oportunidades clave para fortalecer el ecosistema de movilidad sostenible en Chile.

En un hecho destacado, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) logró procesar 350 mil litros de aceite usado de cocina de restaurantes y locales de comida rápida en su refinería de Concón, transformándolo en un combustible bajo en carbono denominado «Diésel Renovable Enap». Este avance reafirma el compromiso del país con el desarrollo de tecnologías sostenibles y la transición energética.

El ahorro que brinda la eficiencia energética en las oficinas

La eficiencia energética es una herramienta imprescindible para las empresas que gestionan edificios de oficinas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La eficiencia energética en edificios de oficinas ha dejado de ser una simple tendencia ecológica para convertirse en una herramienta clave para la reducción de costos operativos, una tendencia que está cobrando fuerza con el tiempo.

Según un análisis realizado por la consultora Colliers, la adopción de prácticas sostenibles y la optimización de los sistemas de energía no solo contribuyen al cuidado del medio ambiente, sino que también representan un ahorro significativo en la gestión de propiedades.

Denise Marshall, Gerente de Experiencia Clientes y Mejora Continua de Colliers, destaca que en su gestión diaria, la consultora ha asesorado a empresas en la transición de su suministro energético de cliente regulado a cliente libre. Este proceso ha permitido a sus clientes obtener precios más competitivos en el mercado energético, lo que se traduce en una rebaja sustancial en los gastos operacionales, particularmente en lo que respecta al consumo de electricidad.

«El cambio a cliente libre permite negociar directamente con una proveedora de energía, lo que ofrece la posibilidad de obtener precios más bajos en comparación con el mercado regulado, cuyo costo se establece a través de licitaciones públicas. Esto no solo mejora la competitividad de los costos energéticos, sino que también implica una revisión constante de los contratos y una gestión eficiente del suministro a lo largo del tiempo», explica Marshall.

Colliers ha trabajado estrechamente con la empresa EVOL, especializada en la compra y gestión de contratos energéticos, para optimizar la eficiencia energética en sus edificios. Un claro ejemplo de los beneficios de esta estrategia es el caso del edificio La Concepción, una propiedad construida en 1997, con 15.855 metros cuadrados totales y 7.535 metros cuadrados construidos. Gracias a la gestión energética adecuada, Colliers logró reducir los costos de energía en un promedio de $605.739 mensuales, representando un ahorro de hasta un 11% respecto a los precios del mercado regulado. En algunos meses, este ahorro llegó incluso a un 36,3%.

Este tipo de ahorro no solo beneficia a los administradores de los edificios, sino también a los usuarios finales, quienes ven reflejada la reducción de costos en sus gastos comunes mensuales. Según Marshall, la clave está en gestionar de manera eficiente la energía de los edificios, lo que, en última instancia, también genera un impacto positivo en los presupuestos operativos de las empresas.

«El futuro de la administración de edificios de oficinas está indudablemente enfocado en la eficiencia energética. No solo se trata de reducir los impactos ambientales, sino también de generar ahorro económico a largo plazo. Las opciones están disponibles y son cada vez más accesibles», concluye Marshall.

La eficiencia energética es una herramienta imprescindible para las empresas que gestionan edificios de oficinas. A medida que las exigencias regulatorias y las expectativas de sostenibilidad aumentan, los ahorros derivados de prácticas de consumo responsable y la gestión adecuada del suministro eléctrico se consolidan como una de las principales estrategias para optimizar costos en el sector inmobiliario.

Las oportunidades que abre el tratado de doble tributación entre Chile y EE.UU

Por:  Esteban Larrondo, abogado y director de Latam en USA.

En diciembre de 2024 se celebra un año desde el tan esperado Tratado para Evitar la Doble Tributación entre Chile y Estados Unidos, una meta alcanzada tras 13 años de negociaciones.

En abril de 2025, aquellos chilenos que hacen inversiones o generan ingresos en USA tendrán que entregar su declaración tributaria conforme a los términos de este acuerdo. Los compromisos logrados por ambos países fueron diseñados para eliminar la doble imposición y fomentar la transparencia fiscal, lo que creará nuevas oportunidades para inversores y aquellos que buscan ingresar al mercado de  América del Norte, además de fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países.

Este pacto subraya la relevancia de contar con asesoramiento especializado para optimizar los beneficios. Hoy en día, los retos más significativos en las administraciones internacionales van más allá de los mercados y la competencia. En realidad, están en las complejas estructuras legales y fiscales que, a menudo, dificultan los procedimientos más de lo necesario. Por esta razón, la relevancia de este acuerdo reside no solo en su naturaleza informativa, sino en la enorme oportunidad que representa.

En cuanto a su impacto específico, el pacto establece reglas esenciales para disminuir impuestos sobre ingresos tales como dividendos, intereses y regalías. Para un inversionista chileno, por ejemplo, que desee desarrollar un proyecto de bienes raíces en Miami o establecer una franquicia en Washington, este acuerdo representa un beneficio esencial: la optimización de la carga tributaria, lo que resulta en un incremento de la rentabilidad. Desde un punto de vista práctico, estos estímulos no solo impulsan la mayor cantidad de inversiones y puestos de trabajo, sino que también promueven significativamente el  intercambio comercial y cultural entre ambos países.

Sin embargo, también surgen retos que se deben enfrentar. A pesar de que el acuerdo simplifica de manera importante el escenario fiscal, cada empresa tiene características específicas que requieren una planificación estratégica y distinta. No se puede comparar la organización de una operación orientada a la exportación de servicios con la creación de un negocio físico o la exploración de oportunidades en propiedades. En este aspecto reside la clave del éxito: disponer de la orientación exacta para aprovechar las ventajas del acuerdo y reducir sus potenciales restricciones.

Las fronteras, en lugar de ser un obstáculo, deben transformarse en un puente hacia el desarrollo. En este acuerdo, Chile y Estados Unidos tienen un recurso inestimable para establecer una relación más sólida, basada en el intercambio de talentos, capitales e ideas. Este tratado representa el vehículo para concretar esa visión en hechos concretos.

En un entorno económico mundial caracterizado por un frágil equilibrio entre recuperación e incertidumbre, las decisiones estratégicas adoptadas con conocimiento y perspectiva cobran un peso crucial.

Emplear el convenio trasciende lo meramente fiscal: es una táctica que puede determinar el futuro de muchas empresas, emprendedores e inversores. Este tratado no es simplemente un documento jurídico; sino un vínculo que une visiones, deseos y posibilidades. La eficiencia fiscal no solo simboliza una ventaja competitiva, sino que también es un estímulo a innovar y crecer en un mercado global cada vez más interrelacionado.

Subsidio Eléctrico favorece a 186 Mil Hogares en la Región de Valparaíso

Los participantes de este proceso podrán conocer los resultados ingresando al sitio web www.subsidioelectrico.cl con su ClaveUnica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este jueves se anunciaron los resultados del segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico correspondiente al primer semestre de 2025, un beneficio que favorecerá a 1.808.288 hogares a nivel nacional. En la región de Valparaíso, 186.876 hogares serán beneficiados, destacando que la mayoría de ellos están liderados por mujeres.

El seremi (s) de Energía, Jaime Rojas, informó que “en este proceso se recibieron 199.660 postulaciones en la región, de las cuales más del 93,59% fueron adjudicadas. Eso significa que una gran mayoría de los postulantes se incorporaron a la nómina de pago del beneficio, lo que nos tiene conformes. Sin embargo, esperamos que, en el próximo llamado, que será en abril, se sumen más hogares de la región”, declaró.

Respecto al impacto del Subsidio en los Hogares Beneficiados, estos recibirán descuentos mensuales en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio de 2025. El monto del beneficio dependerá del número de integrantes del hogar, y se detalla de la siguiente manera:

  • Hogares con 4 o más integrantes: un aporte semestral de $70.000, equivalente a un descuento mensual aproximado de $12.000.
  • Hogares con 2 o 3 integrantes: un aporte semestral de $50.000, equivalente a un descuento mensual aproximado de $9.000.
  • Hogares con 1 integrante: un aporte semestral de $40.000, equivalente a un descuento mensual aproximado de $7.000.

Apoyo a Pacientes Electrodependientes

En cuanto a los pacientes electrodependientes, considerados prioritarios, independiente de su tramo en el registro Social de Hogares, obtendrán el beneficio. En la región, Rojas indicó que “228 personas de un total de 886 inscritos en la región accedieron al Subsidio Eléctrico.

Hacemos un llamado a quienes necesiten este apoyo a inscribirse en los próximos procesos para acceder a esta importante ayuda”, enfatizó.

Las personas que participaron de esta convocatoria pueden revisar los resultados ingresando al sitio web www.subsidioelectrico.cl con su ClaveUnica. También pueden acceder a la información a través de los canales de atención de ChileAtiende, tanto de manera presencial como telefónica.

Además, desde el 2 de enero hasta el 8 de enero se encuentra abierto un periodo de 5 días hábiles para que quienes no fueron beneficiados puedan presentar un recurso de reposición.

“Este plazo es crucial para corregir información errónea o incompleta. Invitamos a todas las personas que quedaron fuera del beneficio a utilizar este periodo administrativo y completar su solicitud”, destacó el seremi (s) Jaime Rojas.

Los participantes de este proceso podrán conocer los resultados ingresando al sitio web www.subsidioelectrico.cl con su ClaveUnica. Además, la información estará disponible en los canales de atención presencial y telefónica de ChileAtiende a lo largo del país.

El subsidio eléctrico es una medida clave para apoyar a los hogares más vulnerables del país, ayudándoles a reducir los gastos asociados al consumo de energía eléctrica. Con este beneficio, el Gobierno busca aliviar la carga económica de las familias y promover la equidad en el acceso a servicios básicos esenciales.

Ciberseguridad en Chile: Desafíos críticos para este año 2025

Por: Patricio Campos, Gerente General, Resility.io

En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad ha dejado de ser una preocupación exclusiva de los especialistas técnicos. Hoy, es una prioridad nacional y un asunto de seguridad ciudadana. Chile no es ajeno a esta realidad: el país enfrenta amenazas cibernéticas crecientes que ponen en jaque sus infraestructuras críticas y la confianza de sus ciudadanos.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, los ciberataques se encuentran entre los principales riesgos globales, mientras que la OCDE ha subrayado la urgencia de reforzar la ciberseguridad en sectores clave como energía, salud y transporte. En Chile, episodios como el ataque al Ministerio de Justicia, que expuso datos sensibles del SENAME, y el reciente ransomware que afectó a la Fundación Arturo López Pérez en 2024, ilustran la fragilidad del ecosistema digital chileno.

En este escenario, las infraestructuras críticas son un blanco atractivo para actores malintencionados, incluyendo ransomware y ataques patrocinados por otros Estados. En otros países, incidentes como el hackeo al oleoducto Colonial Pipeline, en Estados Unidos, demuestran cómo un solo ataque puede generar caos económico y social. Chile, con su creciente dependencia de sistemas interconectados, no está exento de estos riesgos.

Las pymes: motor de empleo, pero vulnerables

Las pymes chilenas, que representan el 98,6% de las empresas y generan el 65,3% del empleo formal, suelen carecer de recursos para implementar medidas de seguridad informática robustas. Aunque iniciativas como las certificaciones en ciberseguridad impulsadas por el Ministerio de Economía son positivas, su alcance es limitado. Un ejemplo inspirador es el «Kit Digital» en España, que provee soluciones básicas de ciberseguridad a través de proveedores especializados.

También debemos considerar que el impacto económico de los ciberataques es significativo. Según estimaciones del Foro Económico Mundial, el costo global del cibercrimen podría alcanzar los 10,5 billones de dólares anuales para 2025. En nuestro país, un ataque exitoso contra infraestructuras críticas podría desencadenar pérdidas directas, dañar la reputación del país y desalentar inversiones extranjeras.

Ante este panorama, urge tomar medidas concretas para fortalecer la ciberseguridad en Chile. Propongo los siguientes pasos:

  • Fortalecer la Agencia Nacional de Ciberseguridad: Dotarla de recursos humanos, financieros y tecnológicos para enfrentar amenazas en tiempo real.
  • Promover la colaboración público-privada: Crear plataformas de intercambio de información entre sectores públicos y privados para coordinar respuestas.
  • Educar y concientizar: Implementar programas educativos que fomenten una cultura de ciberseguridad desde la escuela hasta el ámbito laboral.
  • Actualizar la legislación: Diseñar marcos legales modernos que incluyan sanciones claras y medidas preventivas eficaces.
  • Evaluación constante de riesgos: Realizar auditorías periódicas en infraestructuras críticas para identificar vulnerabilidades.
  • Fomentar la participación internacional: Integrarse a iniciativas globales lideradas por organizaciones como la ONU y el Foro Económico Mundial.

Chile tiene el potencial para convertirse en un referente regional en ciberseguridad, pero alcanzar este objetivo requiere una estrategia integral y colaborativa. La seguridad cibernética no es solo una necesidad técnica; es una garantía de desarrollo, estabilidad y confianza para el futuro del país.

Chile lidera caída en la propiedad de viviendas dentro de la OCDE: Paraguay toma la delantera en Latinoamérica

En los últimos 12 años, Chile registró una disminución de 8,5 puntos porcentuales en la cantidad de familias propietarias, cayendo del 65,5% en 2010 al 57% en 2022, según la OCDE. En contraste, Paraguay destaca como líder en Latinoamérica, con más del 90% de propietarios de viviendas gracias a medidas gubernamentales y accesibilidad en precios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile enfrenta un preocupante retroceso en la propiedad de viviendas, posicionándose como el país con la mayor caída de propietarios dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en los últimos 12 años. Según datos de la entidad internacional, el porcentaje de familias chilenas propietarias de viviendas pasó de un 65,5% en 2010 a un 57% en 2022 , registrando una disminución de 8,5 puntos porcentuales .

Este descenso refleja una crisis de acceso a la vivienda que se ha visto influenciada por factores económicos y financieros, así como por políticas más restrictivas en el otorgamiento de créditos hipotecarios.

De acuerdo con Ángeles Guajardo , broker propietario de RE/MAX Icon , las dificultades para acceder a créditos hipotecarios en Chile responden principalmente a las tasas de desempleo , las economías exteriores y el mayor rigor de los bancos al analizar los riesgos financieros.

“Hoy tenemos un sistema financiero sólido, lo que permite mantener tasas de interés más bajas en comparación con otros países, entre un 4% y un 5% anual , pero la accesibilidad al crédito es cada vez más restrictiva. Los bancos quieren asegurarse de que las personas puedan cumplir sus compromisos financieros, lo que dificulta que muchas familias accedan a financiamiento para adquirir una vivienda”, explicó Guajardo.

Mientras Chile enfrenta este retroceso, otros países de la región muestran escenarios más favorables. Paraguay se posiciona como líder en Latinoamérica con una tasa superior al 90% de familias propietarias de viviendas . Según Guajardo, esta situación responde a favorables gubernamentales ya la accesibilidad en los valores de las propiedades , lo que permite a más familias concretar la compra de una vivienda.

En contraste, las tasas de interés hipotecario en la región varían significativamente, por ejemplo, México presenta una ofertas amplias con tasas entre el 7% y el 9% . Por su parte Colombia, posee un sistema financiero estable, tasas entre el 9% y el 12% . Para el gigante Brasil, los temas pasan por los desafíos financieros, pero con incentivos para la primera vivienda, tasas entre el 9% y el 12% y finalmente, en Perú econtramos una reformas económicas mejoran la accesibilidad, con tasas entre el 7% y el 10% .

Chile, pese a sus tasas relativamente bajas, se ve afectado por la baja accesibilidad a créditos hipotecarios , limitando así la capacidad de muchas familias para convertirse en propietarias

Panorama global: países con mejores condiciones

A nivel mundial, países como Estados Unidos , Canadá , Singapur , Emiratos Árabes y Nueva Zelanda destacan por sus políticas favorables y sistemas financieros eficientes que facilitan el acceso a la vivienda. Estos países ofrecen regulaciones claras , financiamiento accesible y mecanismos legales ágiles que protegen a los compradores.

El retroceso en el acceso a la vivienda en Chile evidencia la necesidad urgente de implementar políticas públicas más inclusivas y accesibles . La estabilidad económica , la mejora en las condiciones crediticias y el fomento de programas gubernamentales serán claves para revertir esta tendencia y permitir que más familias chilenas puedan concretar el sueño de la casa propia.

Electromovilidad, combustibles verdes y la automatización, transformadores del transporte minero en Chile

En el Día Mundial del Transporte Sostenible, la minería chilena destaca avances clave en electromovilidad, combustibles verdes y automatización, con iniciativas que apuntan a la carbono neutralidad al 2040.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Día Mundial del Transporte Sostenible, la industria minera en Chile reafirma su compromiso con la sostenibilidad, destacando avances significativos en la adopción de tecnologías innovadoras que reducen emisiones, optimizan procesos y promueven la transición hacia una minería más limpia y eficiente.

La electromovilidad y los combustibles verdes han revolucionado las operaciones mineras, reemplazando progresivamente los combustibles fósiles y disminuyendo su impacto ambiental.

Este cambio es estratégico para alcanzar la carbono neutralidad comprometida por el sector al 2040, señala la Dra. Andreina García, académica del Departamento de Ingeniería de Minas e investigadora del Advanced Mining Technology Center (AMTC), adherente de la red Compromiso Minero. “La incorporación de vehículos eléctricos y sistemas híbridos dentro de las operaciones mineras es una medida clave que, junto con el uso de energías renovables, posiciona al sector como líder en la mitigación del cambio climático”, afirmó.

Diversas empresas adherentes a Compromiso Minero lideran estas iniciativas. Codelco, por ejemplo, ha transformado su flota de transporte en buses 100% eléctricos en su División Salvador, complementando con paraderos inteligentes alimentados por energía solar. Esta acción se suma a más de 200 buses eléctricos operativos en otras divisiones.

Por su parte, BHP, a través de su operación en Escondida, ha implementado un sistema de trolley eléctrico para sus CAEX, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la productividad. Antofagasta Minerals, en tanto, trabaja en iniciativas similares en su mina Los Pelambres, mientras que la Compañía Minera del Pacífico (CMP) destaca por tener una flota de 45 buses eléctricos, evitando más de 3.300 toneladas de CO2 anuales.

La incorporación de combustibles verdes como el hidrógeno y el biodiésel complementa estos esfuerzos. Un ejemplo destacado es la locomotora propulsada por hidrógeno de Antofagasta Minerals, la primera en Sudamérica, que refuerza su flota de camionetas eléctricas en Centinela, consolidando su liderazgo en tecnologías limpias.

En cuanto a automatización, Chile se posiciona a la vanguardia. La mina Gabriela Mistral de Codelco es la primera en operar exclusivamente con camiones autónomos, una tecnología que reduce riesgos operativos y optimiza la eficiencia. Además, iniciativas como el Programa de Autonomía, desarrollado por Escondida de BHP y la Fundación Minera Escondida, han capacitado a más de 4.000 estudiantes en competencias digitales y robótica, preparando a las nuevas generaciones para liderar este cambio.

La Dra. Cynthia Torres Godoy, directora ejecutiva del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin), destacó que “la electrificación de flotas y equipos mineros es una de las soluciones más importantes para disminuir el consumo de diésel, que representa el 60% del uso de combustibles en la minería del cobre”.

Estos avances subrayan la prioridad del sector por adoptar un transporte sostenible, marcando el camino hacia un futuro más limpio y responsable. Con un enfoque integral que combina innovación tecnológica y responsabilidad ambiental, la industria minera chilena ratifica su compromiso con la sostenibilidad y la carbono neutralidad.

Micromovilidad eléctrica: un paso hacia el futuro sostenible del delivery en Santiago

Vehículos de dos ruedas como bicicletas, motocicletas y motos mosquito son los preferidos por las y los repartidores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos diez años, Santiago ha sido testigo de un crecimiento explosivo en el sector del delivery, impulsado por plataformas digitales como Uber, PedidosYa, Rappi y Justo.

Este fenómeno ha transformado la forma en que las personas acceden a bienes y servicios, consolidando la micromovilidad como un elemento central de la economía urbana. Vehículos de dos ruedas como bicicletas, motocicletas y motos mosquito son los preferidos por las y los repartidores.

Sin embargo, estas últimas, conocidas por su alto nivel de emisiones contaminantes y ruidos, han generado preocupación por sus impactos negativos en el medio ambiente y la calidad de vida en la ciudad.

Las bicicletas eléctricas (BE) se perfilan como una solución viable para revolucionar el sector del delivery. No obstante, su costo inicial más alto respecto a las motos mosquito dificulta su adopción entre los repartidores, quienes en su mayoría cuentan con ingresos limitados y variables.

Programas como Mi Bici Eléctrica, liderados por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), han demostrado que el cofinanciamiento puede facilitar la transición hacia tecnologías más limpias. Experiencias recientes, desarrolladas entre 2023 y 2024, evidencian un impacto significativo en los repartidores que adoptaron las BE, quienes lograron reducir sus costos operativos mensuales de $54.000, por combustible, a solo $2.500 en carga de baterías, generando un ahorro anual de $618.000.

El acceso a un financiamiento adecuado también debe acompañarse de mejoras en la infraestructura urbana. La construcción de ciclovías seguras, estaciones de carga y áreas de estacionamiento dedicadas son fundamentales para promover un uso masivo y seguro de las BE. Adicionalmente, la participación de la banca puede ser clave en este proceso, mediante la creación de líneas de crédito preferenciales, microfinanciamiento o leasing, que permitan a los repartidores superar las barreras económicas y acceder a estas tecnologías.

Modernizando la regulación para un transporte más inclusivo

El marco normativo chileno necesita ajustarse a los desafíos de la micromovilidad. Aunque la Ley de Tránsito establece límites de velocidad y potencia para las bicicletas eléctricas, la fiscalización de vehículos como las motos mosquito sigue siendo insuficiente, pese a que su comercialización está prohibida.

Es imprescindible actualizar las regulaciones, incluyendo la homologación de las BE, certificaciones para estaciones de carga y una reevaluación de las potencias máximas permitidas. Asimismo, la colaboración entre los sectores público y privado resulta esencial para garantizar estándares que aseguren la seguridad vial y promuevan la convivencia armónica entre distintos medios de transporte.

La micromovilidad eléctrica no solo representa una herramienta de trabajo, sino una respuesta integral a problemas económicos, sociales y ambientales. Desde el punto de vista económico, las BE ofrecen una reducción sustancial en los costos operativos de las y los repartidores, además de mejorar su calidad de vida y oportunidades laborales.

En términos sociales, estas tecnologías promueven la inclusión laboral dentro de la economía colaborativa, beneficiando especialmente a sectores vulnerables como migrantes que enfrentan barreras en el mercado laboral tradicional. A nivel ambiental, la electromovilidad contribuye a la disminución de la contaminación y los ruidos urbanos, impactando positivamente la salud pública y la habitabilidad de las ciudades.

Por último, las BE fomentan estilos de vida más saludables y activos, tanto para quienes las utilizan como para las comunidades en general. Santiago tiene la oportunidad de convertirse en un referente en micromovilidad sostenible, demostrando que un modelo urbano más inclusivo, eficiente y respetuoso con el medio ambiente es posible. Apostar por la micromovilidad eléctrica no solo implica avanzar hacia un futuro más sostenible, sino también fortalecer el compromiso con el bienestar de sus habitantes y el cuidado del planeta.

1 de cada 3 autos tiene su patente grabada

A través de una medición realizada a más de 14 mil vehículos en diferentes Plantas de Revisión Técnica (PRT) de todo Chile, un 34% de los automóviles observados ya cumpliría con la norma, 7 meses antes de ser exigible de forma obligatoria.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

5 meses han pasado desde la publicación del reglamento que exigirá el grabado de patentes en vidrios y espejos, a partir del 15 de mayo del 2025. Sin embargo, y pese a que aún faltan prácticamente 7 meses para que esta medida sea obligatoria, su cumplimiento avanza de forma acelerada.

Así da cuenta un reciente análisis desarrollado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), el cual revisó 14.197 vehículos que ingresaron a 29 Plantas de Revisión Técnica (PRT) a lo largo del país, con el fin de observar si contaban con su matrícula ya grabada.

En cuanto a los principales resultados, 4.831 vehículos (vale decir, un 34%), ya contaba con su PPU grabada, lo que significaría que 1 de cada 3 automóviles estaría cumpliendo, si la norma ya fuese exigible.

Cabe señalar que estos resultados vienen a confirmar un primer análisis realizado por la cartera, específicamente en las PRT de la Región Metropolitana -y sobre una muestra de mil vehículos tomada en julio-, el cual también daba cuenta que un tercio de los automóviles revisados contaba con su placa patente grabada en vidrios y espejos.

Para el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, el resultado observado en este estudio “ratifica el compromiso de los dueños de vehículos por ir implementando a la brevedad esta normativa, la cual tiene un fin claro, como lo es aportar a aumentar la seguridad de calles y vías, especialmente frente a un fenómeno lamentable, como lo es el robo de piezas de automóviles”.

Futura implementación

Desde la cartera, aprovecharon de recordar que, a contar del 15 de septiembre, las concesionarias que vendan vehículos nuevos deben entregar los vehículos cumpliendo con el grabado de vidrios y espejos.

En tanto, el resto de los vehículos particulares (incluyendo motos), tienen hasta el 15 de mayo del 2025 para realizar el grabado, el cual deberá considerar las siguientes características, que sea permanente, vale decir, que haya implicado un desgaste al vidrio y espejo, más allá de la técnica utilizada; que la letra sea legible, y en formato normal. Es decir, que no use elementos como cursiva o negrita y todo, siempre en mayúscula.

Por otro lado, la normativa exigirá como tamaño para las letras y dígitos de los vidrios, entre 7 y 10 milímetros de altura. En tanto, para los espejos laterales, la altura deberá ser entre 5 y 10 milímetros.

De no cumplir con lo exigido, se arriesga una multa por falta grave, la que escala hasta 1,5 UTM, aproximadamente, además de ser objeto de rechazo en las inspecciones de vehículos realizadas en las PRT.

Al respecto, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Región Valparaíso, Edgardo Piqué, indicó: “Valoramos positivamente el cumplimento en forma acelerada por parte de los conductores, respecto a las medidas del reglamento que exige el grabado de patentes en vidrios y espejos, todo esto antes que se cumplan 7 meses para que esta norma sea obligatoria. Un reciente análisis desarrollado por el Ministerio indica que un 34% de los vehículos, ya cuenta con su PPU grabada, lo que significaría que 1 de cada 3 automóviles estaría cumpliendo, si la norma ya fuese exigible. Miramos con buenos ojos el cumplimento de esta normativa, ya que esta tiene un fin claro, como lo es aportar a aumentar la seguridad en los vehículos, especialmente frente a un fenómeno lamentable, como lo es el robo de piezas de automóviles El llamado es a informarse respecto a los plazos para el cumplimento de esta norma y las características que deberán tener estos grabados en aspectos como el formato de la letra o su altura”.

julio 30, 2025 10:46 am
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UF: $39.184,08
  • Dólar: $970,09
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.827,36