Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 9, 2025 12:49 am

PRONTO

Metro al aeropuerto: Chile se pone al nivel de las grandes urbes mundiales

Por: Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario

El anuncio reciente desde el Gobierno en la última cuenta pública sobre la extensión de la red Metro de Santiago, podría definirse como una de las más importantes en toda la vida útil de este importante sistema de transporte. Después de mucho ruido, finalmente habrá una conexión directa al Aeropuerto Arturo Merino Benítez, representando una transformación urbana de gran envergadura en la capital, sumado a la extensión de la línea 4A hacia Lo Espejo -pasando a llamarse Línea 10- y la prolongación de la línea 2 hacia el poniente de Maipú.

Y es que el efecto inmediato de este tipo de anuncios suele tener efectos bastante inmediatos. Por ejemplo, las propiedades ubicadas en las proximidades de las futuras estaciones suelen experimentar incrementos en su plusvalía, entre 3% y 13%, dependiendo de su cercanía al trazado proyectado, fenómeno que no es casual, dado que la conectividad con el sistema Metro constituye uno de los factores más valorados al momento de evaluar una inversión inmobiliaria.

Con la llegada del metro, los desarrolladores inmobiliarios buscan estas oportunidades para implementar proyectos que aprovechan la mayor demanda de suelo, generando un círculo virtuoso donde aumenta la demanda de propiedades, se establecen centros comerciales, instituciones educativas, centros de salud, se mejoran los índices de seguridad, etc. Todo esto eleva la calidad de vida de los residentes.

Para las comunas periféricas, este medio de transporte representa un cambio radical, ya que a diferencia del sector oriente, donde el Metro complementa una infraestructura ya consolidada, estas zonas experimentarán una metamorfosis completa, dada por la reducción en los tiempos de traslado, transformando a estas zonas en más atractivas habitacionalmente, consolidando su configuración de “comunas dormitorio”.

Ahora, la relevancia de la conexión con el aeropuerto es un tema no menor, dado que nos eleva a un estándar internacional de conectividad urbana, siguiendo modelos europeos y de otros continentes desarrollados, mejorando no solo a quienes residen en las cercanías, sino que también, potencia el sector turístico de manera exponencial.

 Los turistas priorizan la comodidad, el ahorro y la proximidad a estaciones de Metro al elegir alojamiento, lo que incrementará la demanda de propiedades para arriendo turístico y hotelería en las zonas conectadas. De igual forma, la facilidad para conectar Santiago con destinos regionales a través del aeropuerto simplificará los viajes, convirtiendo a la capital en un espacio de distribución turística a nivel nacional. 

Por ejemplo, es correcto afirmar que zonas como Santiago, Providencia y Las Condes, donde se concentran las opciones hoteleras y turísticas, vivan un apogeo de los modelos de renta corta en lo que respecta al mercado inmobiliario. No obstante, las estaciones intermedias del recorrido aeroportuario también experimentarán este efecto multiplicador, creando nuevos polos de desarrollo inmobiliario, por lo que, los inversionistas inmobiliarios deben considerar todo el ecosistema de conectividad que se generará.

La capital se pone a la altura de las grandes urbes, solo resta esperar la concreción de este gran proyecto y su correcta implementación.

Sin casa, hinchas ni futuro: la fractura social de los estadios en Chile

En Chile, los estadios de fútbol dejaron de ser espacios públicos para transformarse en símbolos del abandono. Lo que antes eran verdaderas ágoras modernas, puntos de encuentro comunitario y centros de identidad barrial, hoy son estructuras deterioradas, clausuradas o directamente inexistentes. Y el problema no es técnico, es social.

No es solo que falten estadios: falta visión. Falta voluntad política. Falta una política urbana y deportiva que entienda que el estadio no es solo una cancha con graderías. Es un espacio de construcción de ciudadanía, un lugar de cohesión y pertenencia.

Cuando un club no tiene casa propia —como le ocurre hoy a la mayoría en Santiago—, se rompe un vínculo esencial entre el equipo, su comunidad y el entorno urbano.

Santiago, con más de siete millones de habitantes, no puede seguir funcionando como una ciudad que relega el fútbol a un segundo plano, como si se tratara de un entretenimiento prescindible. Hoy, solo tres clubes capitalinos cuentan con estadios habilitados.

El resto vaga de cancha en cancha, desplazando a sus hinchas, desconectando generaciones y forzando a las instituciones a arrendar recintos bajo condiciones cada vez más precarias.

La situación del Estadio Santa Laura, recientemente clausurado por problemas en su superficie de juego, es un síntoma más de esta crisis estructural.

Pero el caso más paradigmático sigue siendo el de Universidad de Chile, uno de los clubes más populares del país, que jamás ha tenido un estadio propio. El sueño de construir uno fue sepultado hace décadas, y con él, la posibilidad de que sus hinchas construyeran un espacio identitario.

Los estadios abandonados o mal gestionados no solo empobrecen al fútbol: empobrecen a la ciudad. Se pierde espacio público, se desvanece la cultura local, se erosiona el tejido social.

En muchas comunas, la falta de un estadio operativo equivale a perder el único punto de encuentro masivo que podía convocar a miles de personas sin distinción de clase, edad o ideología.

Chile necesita una nueva mirada. Una que entienda que el estadio es parte del ecosistema urbano y no una anomalía dentro de él. Que reconozca que invertir en estadios no es malgastar recursos, sino fortalecer la vida comunitaria, generar polos de desarrollo, dar trabajo, atraer turismo y reducir brechas.

Que se puede —y se debe— planificar su integración con el transporte, el comercio y el espacio público.

Mientras no lo hagamos, seguiremos viendo a clubes desplazados, hinchas sin tribunas, comunas sin identidad y ciudades que olvidaron que, muchas veces, el fútbol no era solo un deporte: era lo único que unía.

Manquehue: El nuevo epicentro urbano de Santiago

Su cercanía con diferentes parques, atractivos al aire libre y núcleo urbano, ponen a este sector de la capital como una de los más cotizados.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ubicado entre las comunas de Las Condes y Vitacura, el sector de Manquehue se ha consolidado como uno de los polos urbanos más codiciados de Santiago. Con una combinación perfecta entre exclusividad residencial, áreas verdes y una creciente infraestructura comercial y financiera, esta zona es hoy un referente de calidad de vida en la capital.

Manquehue alberga barrios emblemáticos desarrollados por destacados arquitectos nacionales, como Jardín del Este, con 27 casas diseñadas por Jaime Sanfuentes en un estilo contemporáneo. A esto se suman viviendas unifamiliares de Emilio Duhart, el arquitecto del emblemático edificio de las Naciones Unidas. Por su parte, en sectores como Lo Curro y Santa María de Manquehue, se encuentran modernas residencias diseñadas por Christian De Groote y Alberto Cruz, ofreciendo un balance entre exclusividad y entorno natural.

La zona se caracteriza por sus amplias propiedades con grandes extensiones de césped, ideales para quienes buscan tranquilidad sin alejarse del núcleo urbano. Además, su cercanía a parques como el Araucano permite disfrutar de actividades al aire libre, senderismo y ciclismo en la colina del Cerro Manquehue.

Más allá de su atractivo residencial, Manquehue se ha convertido en un imán para el desarrollo inmobiliario de uso mixto. Ejemplo de ello es el Urbana Center Apoquindo, un complejo de US$ 220 millones que abarca 93.000 metros cuadrados e incluye un supermercado Jumbo, oficinas y un edificio residencial con 104 unidades, además de una variada oferta gastronómica. Este proyecto es un claro reflejo de la tendencia de revitalizar espacios urbanos y adaptarlos a las nuevas necesidades de la comunidad.

Otro proyecto en curso es el liderado por Indesa, propiedad de Felipe Ibáñez Scott, que contempla la construcción de dos torres de 19 y 22 pisos con 255 viviendas, 70 oficinas y 50 locales comerciales. La inversión total abarca 83.290 metros cuadrados en un terreno que antiguamente albergaba un supermercado, evidenciando la fuerte apuesta inmobiliaria en la zona.

Un destino para familias y profesionales

Según Cristian Ruiz, dueño de la oficina RE/MAX Central, el sector de Manquehue ofrece un entorno ideal para familias, jóvenes profesionales y parejas mayores. «Aquí se puede acceder a todo: hoteles cinco estrellas, clubes de equitación y polo, colegios privados y una gran variedad de servicios. Es una zona que atrae a profesionales de distintas industrias», señala Ruiz.

Esta creciente demanda y el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios refuerzan la posición de Manquehue como un área de alta plusvalía y rentabilidad en Santiago. Con una combinación de exclusividad, infraestructura de primer nivel y un entorno natural privilegiado, este sector se proyecta como el epicentro urbano del futuro en la capital chilena.

Santiago destaca en mercados de oficinas premium

Durante los últimos cinco años, la vacancia en Santiago ha representado aproximadamente la mitad del promedio regional, lo que evidencia la estabilidad del mercado local.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un reciente análisis de la consultora Colliers posiciona a Santiago como una de las ciudades con menor vacancia en el segmento de oficinas premium (categoría AA+) en América Latina. El informe, que compara los principales mercados de la región, sitúa a la capital chilena en el segundo lugar con una vacancia del 10,3%, solo por detrás de Bogotá (8,7%). En contraste, la tasa de vacancia promedio en Latinoamérica alcanzó el 17,3% al cierre de 2023.

Un dato relevante es que durante los últimos cinco años, la vacancia en Santiago ha representado aproximadamente la mitad del promedio regional, lo que evidencia la estabilidad del mercado local.

En cuanto a los valores de llegada, el estudio revela que el precio promedio de oficinas premium en la región ha experimentado variaciones en los últimos años. Desde el segundo trimestre de 2020, cuando el valor promedio en Latinoamérica se situaba en 18,5 US$/m², hubo un alza hasta los 19,2 US$/m² en 2023, para luego descender a 18,3 US$/m² a finales del año pasado. Santiago siguió un patrón similar, alcanzando un máximo de 22 US$/m² antes de estabilizarse en 18,4 US$/m², un valor muy cercano al promedio regional.

Esta tendencia responde a un ajuste natural del mercado, donde la oferta de nuevas oficinas se ha mantenido en línea con la demanda, evitando sobreconstrucciones que puedan generar una caída abrupta en los precios.

Con una superficie total de 2,5 millones de m² destinados a oficinas, Santiago representa el 10% del stock de oficinas en Latinoamérica, pese a que su PIB solo equivale al 6,2% del total regional. Este dato destaca la relevancia de la capital chilena como un polo de inversión inmobiliaria más allá de su peso económico.

En comparación, Ciudad de México lidera el mercado con 9,7 millones de m² de oficinas, lo que equivale a 3,8 veces la superficie construida en Santiago, aunque con una economía que representa más de cinco veces el PIB chileno. Panamá y Costa Rica, a su vez, concentran más del 4% de la superficie de oficinas de la región, con una participación económica inferior dentro de Latinoamérica.

Santiago, un mercado maduro y resiliente

Para Reinaldo Gleisner, Vicepresidente de Colliers, el mercado de oficinas en Santiago se caracteriza por su baja volatilidad y su capacidad de adaptación ante desafíos económicos. “Santiago destaca por tener valores de llegar en línea con los medios de Latinoamérica y una vacancia baja, cercana a la mitad del promedio regional. Esto lo posiciona como un mercado maduro, con un crecimiento regulado y una resiliencia que le permitió superar los efectos de la pandemia de manera efectiva”, explica.

A diferencia de otras ciudades que han experimentado crisis inmobiliarias debido a la sobreoferta y la baja demanda, Santiago ha logrado mantener una dinámica de inversión estable, atrayendo tanto a empresas locales como internacionales satisfactorias en instalarse en un entorno con buena infraestructura, conectividad y servicios.

En un contexto donde la demanda de oficinas premium sigue en evolución, Santiago se consolida como un mercado seguro y atractivo para inversionistas, destacando por su estabilidad en comparación con otras ciudades de la región.

San Carlos de Apoquindo recibe el Premier Pádel Chile 2025

Pádel de clase mundial y diversión para toda la familia promete la segunda edición de esta cita deportiva en nuestro país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile volverá a ser el epicentro del mejor pádel a nivel mundial con el torneo Banco de Chile Santiago Premier Pádel P1 by Shell. El campeonato se realizará entre el 24 y el 30 de marzo de 2025 en las canchas del estadio San Carlos de Apoquindo en Las Condes, y contará con la presencia de los mejores exponentes de este deporte.

Se trata de un evento de clase mundial, consolidado como una de las fechas más importantes del circuito internacional, siendo una competencia deportiva, pero también una verdadera fiesta familiar y un imperdible para quienes buscan disfrutar de una experiencia única que combina deporte, entretenimiento y gastronomía.

En este torneo participarán figuras de talla mundial, como Agustín Tapia (#1 Argentina), Arturo Coello (#1 España), Alejandro Galán (#3 España), Federico Chingotto (#4 Argentina), Juan Lebrón (#7 España) y Paquito Navarro (#11 España). También contará con un circuito femenino liderado por Ariana Sánchez (#1 España), Paula José María (#1 España) y Claudia Fernández Sánchez (#3 España), entre otras jugadoras.

En su segunda edición, el Banco de Chile Santiago Premier Pádel P1 by Shell es también una celebración pensada para toda la familia y se espera que cerca de 35.000 personas asistan durante toda la semana. Al estilo de los grandes eventos deportivos del mundo, el torneo contará con un village, un espacio diseñado para ofrecer entretenimiento y diversión con una variada oferta de gastronomía, activaciones de marcas, tiendas, música en vivo y muchas sorpresas.

“Queremos que el público viva una experiencia inolvidable y que puedan disfrutar grandes y chicos, no solo del mejor pádel, sino de un evento diseñado para el entretenimiento de toda la familia”, explica Jean Beausejour, embajador de Premier Pádel Chile.

“En nuestro país el pádel ha tenido un desarrollo espectacular y cuenta con miles de exponentes. Creo que tanto para ellos como para todos los amantes de los deportes será una experiencia única ver jugar en vivo y en directo a los mejores exponentes del mundo, que en cada pelota demuestran tanto su alto nivel como la espectacularidad de cada uno de sus golpes. En Banco de Chile estamos comprometidos con fomentar el deporte, porque sabemos los beneficios que tiene para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Estamos orgullosos de ser parte de este importante torneo y acercar a nuestros clientes a un evento de primer nivel”, comenta Esteban Kemp, gerente de la División Marketing, Tecnología y Digital de Banco de Chile.

Banco de Chile Santiago Premier Pádel P1 2025 by Shell es un torneo de categoría P1, lo que significa que reparte 470.000 euros en premios y otorga una cantidad significativa de puntos para el ranking de la Federación Internacional de Pádel (FIP).

Premier Pádel es el circuito oficial de esta disciplina deportiva, la con mayor arrastre del último tiempo a nivel global. Está respaldado por la Federación Internacional de Pádel (FIP), la Asociación Profesional de Pádel (PPA) y Qatar Sports Investments (QSI), y busca

Colliers: “La brecha de precios entre los terrenos premium de Santiago y Miami se amplía”

Mientras en Miami los valores de los terrenos más cotizados siguen en alza, en Santiago han permanecido estables o incluso han experimentado caídas significativas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Según un análisis de la consultora Colliers, la tendencia de crecimiento que durante años mostró el valor de los terrenos premium en Santiago ha comenzado a decaer.

“En los últimos años, los valores se han mantenido estancados e incluso han bajado, lo que se hace más evidente cuando comparamos con la evolución de los precios en Miami: entre 2022 y 2024, el valor por metro cuadrado (UF/m2) aumentó un 50%, de 555 a 825 UF/m2, mientras que en Santiago, el valor pasó de 250 UF/m2 a menos de 200 UF/m2”, explicó Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers.

Hasta hace tres años, los terrenos premium en Miami se transaban al doble del precio de los de Santiago, pero hoy en día, los valores de los terrenos en Miami superan en más de cuatro veces a los de Santiago. Un ejemplo claro es el terreno en el distrito financiero de Miami (Brickell Bay Drive), que recientemente se vendió por 540 millones de dólares, marcando un récord histórico en la ciudad de Florida.

En Santiago, el valor de los terrenos se ha mantenido estancado. En algunos casos, como en El Golf, los valores de transacción de terrenos que antes alcanzaban cerca de 250 UF/m2, ahora es difícil que superen los 200 UF/m2.

Colliers destaca el caso del terreno en Vicuña Mackenna 655, con una superficie de 3.851 m2, que fue adquirido en 2019 por cerca de 20 millones de dólares (140 UF/m2), pero que en 2024 fue vendido a Inmobiliaria Fundamenta por aproximadamente 11 millones. de dólares (80 UF/m2), lo que subraya la crisis en el sector inmobiliario.

“Existen diversas razones que explican esta situación. El mercado ha cambiado respecto al auge vivido hasta 2019. Hoy en día, son pocos los desarrolladores o inversionistas interesados ​​en comprar terrenos para nuevos proyectos debido al alto stock de viviendas disponibles. Además, el acceso a la compra de propiedades se ha reducido estrictamente debido a las mayores restricciones para obtener financiamiento, la difícil situación económica y la incertidumbre”, comentó Ugarte.

A ello se suma que no se están dando las condiciones necesarias para revitalizar el mercado inmobiliario y motivar a los desarrolladores a construir nuevos proyectos. “La excesiva permisología está generando costos muy altos para las inmobiliarias y constructoras, llevando a muchos incluso a la quiebra. Además, varias comunas han modificado sus planos reguladores, restringiendo la altura y densidad de las futuras construcciones, lo que impide edificar el tipo de vivienda con mayor demanda: departamentos tipo estudio o de 1 o 2 dormitorios”, concluyó Ugarte.

Housepricing analiza el actual mercado de arriendos en Santiago: Precios, Factores y Tendencias

Aspectos como el transporte público, las tasas de interés, la inflación y las áreas verdes influyen el los arriendos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Housepricing, líder en análisis del mercado inmobiliario, ofrece una visión completa sobre el panorama actual de los arriendos en Santiago. Con precios en constante movimiento, cambios en la oferta y una demanda influenciada por factores económicos y sociales, el mercado refleja dinámicas clave que afectan tanto a arrendatarios como a propietarios.

“El arriendo promedio de un departamento de 1 dormitorio y 1 baño varía significativamente según la comuna. En Santiago Centro, el costo alcanza los $315,000, mientras que en Las Condes, una de las comunas más exclusivas, asciende a $700,000. Ñuñoa, con un promedio de $480,000, y comunas como Estación Central y San Miguel, con precios entre $280,000 y $300,000, muestran un mercado diverso que se adapta a distintas necesidades y presupuestos”, explicó José Felipe Sánchez, COO y Co-Fundador de Housepricing.

En cuanto a la oferta de propiedades, Santiago sigue liderando en disponibilidad, aunque con desafíos importantes. “El deterioro en varios aspectos de la comuna ha provocado una caída histórica en la demanda. Sin embargo, Estación Central está dando señales positivas: gracias a una considerable baja en los precios, la zona ha comenzado a recuperar interés entre los arrendatarios,” señaló Sánchez.

Al momento de elegir una propiedad, los arrendatarios priorizan ciertos factores clave. Según Sánchez, “buscan una combinación de buena ubicación, cercanía a servicios esenciales como transporte público, supermercados y hospitales, y un precio justo. Además, el estado de la propiedad, las amenidades como estacionamiento o áreas comunes, y la seguridad del entorno son elementos decisivos.” También destacó que “la flexibilidad en las condiciones de arriendo y una atención profesional por parte de propietarios o agentes son factores cada vez más valorados en este mercado competitivo.”

Impacto de la inflación y las tasas de interés

“La inflación y las altas tasas de interés han tenido un impacto significativo en los precios de arriendo en Santiago. Mientras la inflación eleva los costos de mantener una propiedad, las tasas de interés encarecen los créditos hipotecarios, lo que dificulta la compra de viviendas y aumenta la demanda por arriendos. Este fenómeno puede presionar los precios al alza, especialmente en comunas con oferta limitada”, afirmó Sánchez. Sin embargo, advirtió que “la desaceleración económica podría limitar estos aumentos, ya que los arrendatarios no siempre tienen capacidad de absorber precios más altos.”

Los departamentos siguen siendo el tipo de propiedad más demandado en Santiago, especialmente en comunas céntricas como Santiago Centro, Ñuñoa y Providencia. “La ubicación estratégica y la cercanía a servicios y transporte público hacen de los departamentos una opción preferida por jóvenes profesionales y estudiantes. Por otro lado, las casas, aunque menos comunes en las zonas céntricas, tienen alta demanda en sectores como La Florida y Maipú, ideales para familias o quienes trabajan desde casa,” explicó Sánchez.

Sánchez también destacó la importancia de las regulaciones y beneficios gubernamentales que favorecen a los arrendatarios: “Iniciativas como la Ley de Arriendo Justo y el Subsidio de Arriendo son claves para promover un mercado más accesible. Además, la normativa contra cláusulas abusivas en los contratos de arriendo busca equilibrar las relaciones entre arrendadores y arrendatarios.”

Entre las dificultades más comunes, el alto costo de los arriendos sigue siendo un tema recurrente. “El aumento de precios ha hecho que muchas personas tengan que ajustar sus expectativas o buscar en comunas menos céntricas. Además, los estrictos requisitos de los propietarios, como contratos de trabajo indefinido o avales, representan una barrera importante,” agregó Sánchez.

El rol del transporte público y las áreas verdes

Finalmente, la cercanía al transporte público y a áreas verdes es un factor determinante en la elección de una propiedad. “Estas características no solo facilitan la movilidad, sino que mejoran significativamente la calidad de vida. Es por eso que las propiedades cercanas a estos servicios suelen ser más valoradas y demandadas en el mercado,” concluyó Sánchez.

El Auge del Mercado Multifamily en Santiago: Una Inversión Resiliente

El tercer trimestre de 2024 ha reafirmado el mercado de renta residencial multifamily en el Gran Santiago como un pilar clave en la dinámica inmobiliaria del país. Según un reciente informe de la consultora BDO, este segmento no solo se ha consolidado como una apuesta segura para los inversionistas, sino que también responde a una necesidad latente de viviendas adaptadas a la movilidad demográfica y económica de los tiempos actuales.

El concepto de multifamily, que agrupa edificios residenciales bajo un único propietario que arrienda las unidades, ha cobrado relevancia en los últimos años. Esta tendencia refleja un cambio en el comportamiento de los consumidores: mientras que el sueño de la casa propia sigue vigente para muchos, las dificultades económicas, el aumento del costo del suelo y las nuevas dinámicas laborales han impulsado a las personas a optar por el arriendo como una solución más viable.

Santiago, con su crecimiento urbano y constante atracción de población flotante, se posiciona como el epicentro de esta transformación. Las cifras de BDO destacan cómo el multifamily ha resistido a los embates de la incertidumbre económica global, ofreciendo retornos estables y una ocupación que se mantiene en niveles atractivos para los inversionistas. Esto no solo refleja una demanda robusta, sino también una oferta que se adapta estratégicamente a los requerimientos del mercado.

La resiliencia de este sector radica en su capacidad de diversificación y en la profesionalización de la gestión de arriendos, lo que asegura una experiencia de calidad para los arrendatarios y minimiza los riesgos para los propietarios. Además, el desarrollo de proyectos en comunas estratégicas del Gran Santiago permite integrar mejor los servicios públicos y privados, facilitando la vida de quienes optan por esta modalidad de vivienda.

Sin embargo, este auge también presenta desafíos. La legislación debe adaptarse para garantizar un equilibrio entre la promoción de la inversión y la protección de los derechos de los arrendatarios. Por otra parte, la planificación urbana debe evitar la concentración excesiva de estos proyectos en zonas específicas, lo que podría generar problemas de saturación de servicios o impactos negativos en la comunidad local.

En un contexto donde el acceso a la vivienda sigue siendo un tema sensible, el modelo multifamily no solo representa una oportunidad de inversión, sino también una solución habitacional viable. Si se gestiona con visión y equidad, este segmento puede ser parte de una transformación más amplia, donde la vivienda digna y asequible sea accesible para más personas en un país que aún enfrenta un déficit habitacional significativo.

El mercado de renta residencial multifamily ha llegado para quedarse. Y con la colaboración entre el sector privado, las autoridades y las comunidades, Santiago puede liderar con éxito esta evolución inmobiliaria, estableciendo un estándar que inspire a otras ciudades de la región.

Ranking Colliers: Comunas donde más han subido los precios de departamentos en Santiago

Recoleta, Colina y Cerrillos lideran el alza de precios en departamentos nuevos, según Colliers. Descubre qué factores impulsan la plusvalía en estas comunas de Santiago y cómo afectan al mercado inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobliarios

Un reciente análisis de la consultora Colliers revela las comunas de la Región Metropolitana donde los precios de los departamentos nuevos han experimentado los mayores incrementos durante el último período, reflejando tendencias de crecimiento y plusvalía en el mercado inmobiliario.

Según el estudio, Recoleta lidera el ranking, con un alza de 9,6% y un precio promedio de 71 UF/m², seguida por Colina, que registra un aumento del 8,8% con un valor promedio de 58,2 UF/m², y en tercer lugar se ubica Cerrillos, con un incremento de 4,4% y un precio promedio de 63,6 UF/m².

Catalina Gac, consultora del Área de Estudios de Colliers, analiza los factores que han impulsado estas alzas en cada comuna. “En el caso de Cerrillos, este incremento se debe a que es una comuna en vías de consolidación que ha logrado plusvalía en el tiempo por estar bien conectada, con acceso al Metro y un buen nivel de equipamiento”.

Sobre el crecimiento en Colina, Gac detalla: “No hay un gran número de proyectos de departamentos en venta, por lo que el aumento en el valor de UF/m² se relaciona con un cambio en la oferta, donde ahora se están ofreciendo tickets totales más bajos que los iniciales, lo que eleva el valor unitario de UF/m²”.

En tanto, Recoleta mantiene su atractivo debido a su ubicación estratégica: “Es una comuna céntrica que se encuentra bien conectada y posee un buen nivel de equipamiento”, señala la experta.

El informe también destaca que, pese a la caída en las ventas de viviendas, los precios de los departamentos nuevos en la Región Metropolitana no disminuyen. Esto responde a la escasez de terrenos aptos para nuevos desarrollos y al aumento en el costo de los materiales de construcción, factores que mantienen tensionado el mercado de propiedades.

Este análisis de Colliers pone en evidencia cómo ciertas comunas emergen como polos de desarrollo y consolidación, impulsando el interés por proyectos inmobiliarios que, pese a las dificultades actuales, mantienen su atractivo y crecimiento en valor.

El panorama de los arriendos en Santiago es claves y tendencias según el Housepricing Inmobiliario

José Felipe Sánchez, COO y cofundador de Housepricing, analiza el mercado de arriendos en Santiago, destacando precios promedio, comunas más buscadas y los desafíos que enfrentan arrendatarios e inversionistas en un contexto marcado por la inflación y la alta competencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de arriendos en Santiago sigue mostrando un dinamismo único, con variaciones significativas en precios y preferencias según la comuna. Según datos proporcionados por José Felipe Sánchez, COO y cofundador de Housepricing, herramientas como esta están revolucionando la manera en que inversionistas y arrendatarios enfrentan las decisiones en el sector inmobiliario.

Actualmente, las comunas con mayor demanda de departamentos presentan una amplia gama de precios. Por ejemplo, el valor promedio para un departamento de una habitación y un baño (1D1B) varía desde los $293,724 en Estación Central, hasta los $480,640 en Las Condes. Ñuñoa ($400,533) y Santiago Centro ($320,426) se mantienen como opciones atractivas por su ubicación estratégica y conectividad.

A pesar de ser la comuna con mayor oferta de propiedades, Santiago Centro enfrenta una baja histórica en la demanda debido al deterioro de algunos sectores. En contraste, Estación Central muestra signos de recuperación gracias a la caída de precios, generando un leve repunte en el interés.

Los arrendatarios, según Sánchez, buscan principalmente propiedades que equilibren buena ubicación y precios accesibles. La cercanía al transporte público, áreas verdes, y servicios clave como centros comerciales y colegios son factores determinantes. Además, la seguridad, las condiciones del arriendo y la profesionalidad del agente o propietario juegan un rol crucial.

El contexto económico también influye. La inflación y el aumento de las tasas de interés han complicado tanto la compra de propiedades como los costos de arriendo. Esto ha incrementado la competencia por propiedades en arriendo, especialmente en sectores céntricos. Sin embargo, la estabilidad económica de los arrendatarios puede limitar alzas desmedidas en los precios.

Finalmente, las principales quejas de quienes buscan arriendo son los altos precios y los requisitos exigentes, como avales o ingresos superiores al triple del valor mensual. Además, la alta competencia en comunas como Providencia y Las Condes reduce el tiempo disponible para evaluar opciones.

Herramientas como Housepricing ayudan a arrendatarios e inversionistas a tomar decisiones informadas, adaptándose a un mercado cambiante. En un entorno donde la ubicación y la estrategia son clave, plataformas como esta se posicionan como aliados esenciales en el sector inmobiliario chileno.

julio 9, 2025 12:49 am
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
  • Dólar: $940,28
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.731,17