Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UF: $39.168,88
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • Dólar: $976,80
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.840,43
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 2, 2025 10:31 pm

PRONTO

Importante baja en la vacancia en el mercado de oficinas

Junto a ello, el informe de Colliers advierte que el sector oriente de la Región Metropolitana ha visto una importante consolidación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios 

De acuerdo al reporte del mercado de oficinas AA+ de Colliers, con cifras al primer trimestre de 2025 la vacancia nuevamente registró un descenso, siguiendo la línea de los últimos trimestres, ubicándose en 9,9%.

“El descenso se ve impulsado por la recuperación de mercados consolidados como El Bosque – El Golf, Nueva Apoquindo, y Nueva Las Condes, así como a la tendencia de las grandes empresas de volver al trabajo casi 100% presencial, lo cual ha generado nuevamente la búsqueda de grandes superficies de oficinas”.

Según Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, la importante vacancia generada en los años previos ha dejado espacios libres de alta calidad y muchas muy bien acondicionadas.

“La vacancia ha obligado a los arrendadores a bajar los cánones de arriendo y a flexibilizar las condiciones de los contratos. Así, se han generado oportunidades de reubicación de oficinas de empresas que buscan alejarse de Santiago Centro y Providencia Poniente, e instalarse en espacios de mayor calidad y centralidad en el sector Oriente. En los últimos meses se ha dado una recuperación de la confianza empresarial: en febrero se superó por primera vez en varios años el nivel de pesimismo. Esto lleva a las empresas a buscar consolidación y crecimiento”, señala el ejecutivo de la consultora.

El reporte detalla que Nueva Las Condes, Nueva Apoquindo y El Bosque El Golf registran las menores vacancias entre los submercados con más participación. “Estos tres corresponden a los submercados de oficinas con mayor grado de consolidación y más demandados en la actualidad, dado principalmente a su alta conectividad, equipamiento y estándar de las oficinas”.

Un ejemplo concreto, se marca en el caso de Huechuraba, informe señala que, “si bien presenta una baja vacancia, esta es muy poco representativa dentro del mercado clase A+/A, teniendo una muy baja participación respecto al total. Son sectores que se han consolidado con fuerza como principal centro de negocios, dada su conectividad que permite ofrecer un lugar de trabajo accesible desde cualquier punto dada la formidable red del Metro, su cercanía al lugar de residencia de los principales líderes empresariales, el nivel de seguridad ciudadano del sector, la disponibilidad de servicios de variados y de alta calidad y un entorno urbano muy acogedor”

Huechuraba, que posee una participación de solo 2%, también destaca con una baja vacancia, lo que según los expertos se debe a que ha tenido una interesante mutación al generar nuevos espacios para varias Universidades, con un cambio de destino de las oficinas. “Es una muestra del efecto que tiene una mayor flexibilidad de la normativa en beneficio de la utilización de espacios existentes y en el desarrollo urbano”, recalca Gleisner.

En cuanto a las características de oficinas más buscadas actualmente, el ejecutivo señala que la demanda hoy está enfocada a una combinación de integración y fácil interacción de las personas y de eficiencia en la utilización de los espacios.

Las oficinas de planta libre reemplazan las oficinas individuales por estaciones trabajo cómodas y bien implementadas, espacios de reuniones con los medios audiovisuales actuales y espacios para el esparcimiento de quienes trabajan en la empresa y para recibir adecuadamente a los clientes.

Es característico, que no existan secretarias y todos independiente de la jerarquía optan por “do it  yourself”. Las empresas de perfil más de informática ponen más énfasis en espacios lúdicos de relajación, para fomentar la creatividad y de interacción.

Desde Colliers proyectan una disminución a nivel general de la vacancia para este 2025, en especial en los tres submercados más demandados como El Golf, Nueva Apoquindo, y Nueva Las Condes.

En cuanto a los precios de arriendo destacan que durante los últimos periodos han mostrado señales de recuperación, lo cual se espera continúe durante este 2025, esperando que en los submercados de mayor consolidación como El Bosque El Golf, Nueva Apoquindo y Nueva Las Condes, puedan recuperar los valores observados durante el periodo pre pandemia en el mediano plazo.

“Los arriendos son reflejo del ambiente económico y de las expectativas empresariales. Naturalmente los sectores más demandados y comiencen síntomas de escasez, pueden tener una tendencia mayor a alza de canon de arriendo”, concluye.

Es Miami el sueño inmobiliario americano?

Muchos están optando por estas tierras de calor, palmeras y clima caribeño. Cómo decidir entre comprar, construir o arrendar

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con su clima cálido, su ritmo cosmopolita y su creciente atractivo para el talento global, Miami se ha transformado en uno de los destinos predilectos para inversionistas inmobiliarios de todo el mundo. Los chilenos no son la excepción.

Pero ante un mercado tan dinámico, surgen preguntas clave: ¿conviene comprar una propiedad ya construida?, ¿arriesgarse a desarrollar desde cero?, ¿o es más prudente arrendar mientras se estudia el terreno?

La respuesta no es única ni sencilla. Y no debería serlo. Tal como afirma Matías Daroch, managing director de AGD Developers —firma liderada por chilenos con presencia en el segmento de lujo en Florida—, “cada estrategia debe nacer del perfil del inversionista y de cuánto está dispuesto a comprometerse con el proceso”.

Para quienes buscan seguridad y estabilidad, la compra de propiedades destinadas al arriendo sigue siendo una jugada clásica. Genera ingresos constantes y representa, en líneas generales, un menor nivel de exposición al riesgo. Pero no se trata de una inversión pasiva: hay que lidiar con mantenciones, remodelaciones, gestión de arrendatarios y eventuales vacancias. Según estimaciones de AGD, el retorno puede alcanzar hasta un 2% del patrimonio invertido.

Un camino intermedio —cada vez más popular— es el modelo de comprar, remodelar y revender. Ideal para quienes buscan velocidad y dinamismo, esta opción permite mover el capital con agilidad y escalar rápidamente con varios proyectos en paralelo.

Requiere estar atento a oportunidades en el mercado, saber negociar con proveedores, y tener la capacidad de tomar decisiones con rapidez. “Es un trabajo de alto involucramiento, pero también con retornos más acelerados”, explica Daroch.

Ahora bien, quienes buscan rendimientos significativamente mayores suelen optar por desarrollar desde cero. Aunque la barrera de entrada es más alta —por el capital necesario y la complejidad del proceso—, la rentabilidad puede ser considerable. “Por cada mes que logramos acortar en la etapa de desarrollo, incrementamos la Tasa Interna de Retorno en un 1,8%. En proyectos bien ejecutados, es posible superar el 25% de rentabilidad”, sostiene Daroch.

Además, el estado de muchas propiedades antiguas en Miami, especialmente aquellas construidas en los años 50, ha generado un terreno fértil para el desarrollo inmobiliario. En muchos casos, cumplir con los estándares actuales exige remodelaciones profundas, lo que ha llevado a que la demolición y construcción desde cero gane terreno. No solo por eficiencia económica, sino por el potencial de valorización en zonas emergentes.

Este fenómeno también tiene un componente urbano y social. Los nuevos desarrollos no solo rentabilizan: transforman. “La llegada de viviendas modernas eleva el estándar de barrios completos, atrae a familias con alto poder adquisitivo y estimula mejoras en servicios, educación y espacios públicos”, comenta el ejecutivo. Así, la inversión privada comienza a moldear el futuro de la ciudad.

Con un flujo constante de empresas, talentos y capital migrando al sur de Florida, las proyecciones son claras: el crecimiento de Miami está lejos de agotarse. Pero más allá de la promesa de cifras atractivas, Daroch entrega una recomendación que vale oro: “Antes de tomar cualquier decisión, el inversionista debe preguntarse cuánto quiere involucrarse, cuál es su horizonte y qué nivel de riesgo está dispuesto a tolerar. Desde ahí, todo lo demás empieza a calzar”.

Porque al final, invertir en Miami no es solo una apuesta financiera: es una decisión estratégica que puede redefinir no solo un portafolio, sino una manera de ver y habitar el mundo.

Chilenos construyen superlujo en Miami

En esta localidad, las casas superan los 1.000 m² y se venden por US$14 millones.

Por: Comunicado de Prensa

Cinco profesionales chilenos han irrumpido en el competitivo mercado inmobiliario de lujo en Miami con residencias que cautivan por su diseño, dimensiones y exclusividad. Se trata de la firma chilena AGD Developers. 

Cocinas italianas de alto estándar, terrazas techadas con parrillas integradas, piscinas con jacuzzi para diez personas, ascensores privados, salas de wellness y walk-in closets de 50 metros cuadrados; así son las mansiones que construye la desarrolladora inmobiliaria de chilenos en los sectores más lujosos de Miami, como Pinecrest, Keystone Isles y Coconut Grove, con superficies que alcanzan los 1.200 metros cuadrados y precios que van desde los US$6 millones hasta los US$14 millones.

Pablo Allamand (67), reconocido arquitecto chileno y creador del emblemático proyecto Santiago Downtown, desembarcó en Miami en 2008 con inversiones pasivas en el mercado inmobiliario. Desde entonces, ha profundizado su conocimiento en construcción, permisos y diseño urbano en Estados Unidos, hasta consolidar un equipo con ambición internacional.

Partió con desarrollos de viviendas “affordable housing” (150 m²), luego edificios de renta residencial, y finalmente apostó por el nicho que hoy lidera,las viviendas de lujo, junto a sus socios Matías Daroch (36), Gerhardt Grill (36), Pablo Allamand Jr (38) y Dominique Allamand (29).

“Miami destaca por su diversidad cultural y por sus oportunidades de crecimiento y desarrollo. Es más, el valor de las casas unifamiliares, especialmente el nicho de lujo, ha aumentado en un 286% desde el 2019. Tenemos la suerte de estar insertos en la mejor época económicamente de Miami. El mercado crece y constantemente se anuncian nuevas migraciones de grandes empresas, tales como Amazon, Citadel, de multimillonarios, deportistas, entre otros”, señala Pablo Allamand, Board President de AGD Developers.

Uno de los barrios estrella de la inmobiliaria es Pinecrest, un área residencial de alto estándar, rodeada de vegetación, parques, mercados locales y los mejores colegios de Florida, lo que la convierte en un imán para familias con alto poder adquisitivo. Los terrenos parten en US$2.500.000, y las casas que se desarrollan allí van de 800 a 1.200 m², con precios de venta entre US$10.000.000 y US$14.000.000.

Otro sector donde están presentes es Coconut Grove, zona histórica al sur del Downtown de Miami, conocida por su estilo de vida costero, su tradición náutica y su atractivo cultural. Allí, las propiedades alcanzan los 500 m², y los precios de venta bordean los US$6 millones. “Las casas nuevas tienen una superficie de 500 metros cuadrados y sus valores de ventas alcanzan los US$6.000.000”, detalla el Board President.

En Keystone Isles, una zona con acceso directo al mar y muelles privados, el valor de los terrenos oscila entre US$2 millones y US$3 millones, mientras que las casas terminadas se ofrecen a partir de US$9 millones. “La mayoría de las casas cuentan con muelles y acceso directo a la vía navegable intercostera. Por lo general, los terrenos varían entre US$2.000.000 y $3.000.000. Las casas tienen tickets que van desde los US$9.000.000”, explica Allamand.

Con una propuesta arquitectónica moderna y sofisticada, los desarrolladores diseñan viviendas únicas pensadas para un estilo de vida de lujo. “Todas incorporan piscina, oficina, y dormitorios espaciosos. También incluyen áreas de wellness, sala de gimnasio y sauna, ascensor, cocinas italianas de terminaciones exclusivas. El living y comedor son enormes e incluyen áreas de bar, cava de vino, etc”, describe Matías Daroch, arquitecto registrado en EE.UU. y managing director de la compañía. “Es una verdadera obra de arte”, subraya Daroch.

En cuanto a resultados, la compañía ha tenido una acogida impresionante por parte del mercado. “Las ventas en el nicho de lujo son multimillonarias. La oferta es escasa y los compradores cada vez más exigentes. Es casi incomprensible que las oficinas de corretaje de propiedades famosas tengan ventas declaradas por más de 1 billón de dólares anuales. Al mismo tiempo, es usual que nuestras casas se vendan antes de terminadas”, comenta Gerhardt Grill, director ejecutivo.

Su clientela está conformada por empresarios, artistas internacionales y altos ejecutivos, una migración de multimillonarios o de alto poder adquisitivo desde otros países y de otros estados, como Nueva York o California hacia Florida. “Generalmente, los que compran las casas son en efectivo y otros tienen mecanismos de financiamiento, ya sea a través del banco o empresas privadas”, agrega Grill.

Uno de los casos más comentados en el mercado de lujo de Miami es la adquisición de una mansión por parte de David y Victoria Beckham por US$72,25 millones. Aunque no se trata de una propiedad de AGD Developers, ilustra el tipo de perfil que hoy busca asentarse en esta ciudad.

Expectativas inmobiliarias en Chile frente a guerra comercial internacional

Por: Yuval Ben Haym, Regional Director RE/MAX Chile

El anuncio de Trump de imponer aranceles del 10% a las exportaciones chilenas impactará las exportaciones, el tipo de cambio y la confianza inversora.

Se espera una presión al alza sobre el dólar, menor inversión extranjera y desaceleración económica. Esto afectará la venta de propiedades residenciales y comerciales, pero también abrirá nuevas oportunidades.

Visualizo un fortalecimiento del mercado interno, un giro hacia inversión local, y una reconfiguración del mercado inmobiliario con oportunidades en arriendos, propiedades logísticas e inversión estratégica.

Frente a escenarios globales inciertos, invertir en Chile sigue siendo una estrategia sólida para proteger el patrimonio en tiempos volátiles.

Ante un peso más débil y menores oportunidades fuera del país, creemos que veremos un fortalecimiento del mercado interno, tanto en inversión residencial como en renta, y un mayor dinamismo en comunas con alta demanda de arriendos.

Los más vendidos: departamentos de inversión de un dormitorio lideran en el mercado inmobiliario nacional

Según un reciente estudio, esta tipología es la que más se comercializa en la Región Metropolitana y también en regiones, desplazando al segundo lugar a los de dos habitaciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A través de cifras entregadas por Activo Más Inversiones, empresa líder en venta de propiedades en Chile, se reveló una notable preferencia por los departamentos de un dormitorio dentro del mercado de la inversión inmobiliaria nacional.

Esta tipología, que cuenta con el aval de su practicidad, eficiencia y accesibilidad, supera con holgura a, por ejemplo, los de dos habitaciones o los estudios, modelos que también son altamente cotizados.

“Hoy podemos ver cómo los inversionistas priorizan espacios funcionales, bien ubicados y con potencial de renta a corto plazo. Los departamentos de un dormitorio cumplen con estos requisitos, especialmente en zonas de alta demanda donde el arriendo es una opción atractiva para jóvenes profesionales, estudiantes o parejas sin hijos”, asegura José Tomás Falcone, Gerente de Ventas de Activo Más Inversiones.

No hay debate en la capital: boom de ventas de departamentos de un dormitorio

En la Región Metropolitana, los departamentos de un dormitorio marcan una tendencia clara. A propósito de las cifras entregadas por la compañía y que corresponden a sus ventas durante todo 2024, las comunas con mayor número de comercializaciones de modelos que cuentan con este formato son Santiago, con 238; Ñuñoa, con 143; San Miguel, con 113; y Cerrillos, con 94, todas zonas con alto flujo de arriendo y gran conectividad.

Respecto al resto de tipologías, los departamentos de dos dormitorios ocupan el segundo lugar en la lista de formatos más demandados, destacando La Cisterna y Santiago, y en menor medida, los estudios o monoambientes, donde lideran las comunas de Santiago, nuevamente, La Florida y Estación Central.

“La dinámica en la capital se centra particularmente en la eficiencia, en un retorno rápido de inversión y precios más accesibles. Por eso, los departamentos de un dormitorio terminan siendo ideales: menor precio de entrada, alta captación de arrendatarios y buena rentabilidad”, explica José Tomás Falcone.

ComunaEstudio1 dormitorio*2 dormitorios*3 dormitorios*
Santiago6623873– – –
Ñuñoa– – –143312
San Miguel– – –11326– – –
La Cisterna– – –33951
Cerrillos– – –9429– – –
La Florida123130– – –
Estación Central936– – –– – –
Independencia– – –155– – –
Macul– – –76– – –
San Joaquín– – –211– – –

Cabe destacar que estas cifrs están basadas en un estudio realizado de enero a diciembre de 2024.

Uno y dos dormitorios lideran en regiones

Si bien la tendencia capitalina también se repite a nivel regional, existen ciertos matices. Ciudades como Temuco y Coquimbo muestran un crecimiento constante en la compra de propiedades de un dormitorio, pero también en muchos casos los departamentos de dos habitaciones tienen una fuerte presencia, como es el caso del mismo Temuco o Concepción.

“La realidad fuera de Santiago es distinta. En regiones, muchas veces se privilegia la comodidad y la calidad de vida por sobre la funcionalidad. Eso hace que los departamentos de dos y hasta tres dormitorios sigan teniendo gran demanda, sobre todo entre familias o personas que migran desde otras ciudades buscando más espacio y tranquilidad”, concluye el Gerente de Ventas de Activo Más Inversiones.

ComunaEstudio1 dormitorio*2 dormitorios*3 dormitorios*
Temuco– – –7369– – –
La Serena– – –– – –– – –13
Coquimbo– – –2– – –– – –
Concepción– – –– – –1– – –

*Las cifras anteriores están basadas en un estudio realizado de enero a diciembre de 2024.

La municipalidad de Peñalolén obedeció a un miembro de la élite   

Por: Patricio Hernan PAcheco, Fundación Defendamos la Ciudad..

Recientemente el Concejo Municipal de Peñalolén, presidido por el alcalde del Frente Amplio, Miguel Concha, indebidamente presionado por las amenazas de cobro de indemnizaciones por parte del privado interesado, se equivocó al aprobar una conciliación entre dicha entidad y la Inmobiliaria Universa SpA, actual dueña del megaproyecto «Hijuelas Quilín», que contempla la construcción de 38 edificios de 9 pisos c/u, con 2.314 viviendas en dicha comuna, sin percatarse que este negocio inmobiliario tramitado con infinidad de errores, como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA), fue anulado el 19/07/2023 por el Segundo Tribunal Ambiental,

Tribunal dejó sin efecto aprobación ambiental de proyecto inmobiliario de 24 torres en la comuna de PeñalolénEl Segundo Tribunal Ambiental acogió las dos reclamaciones interpuestas en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y dejó sin efecto aprobación del proyecto inmobiliario “Hijuelas Quilín”, ubicado en la comuna de Peñalolén.tribunalambiental.cl

Se debe destacar que el Plan Regulador Comunal (PRC) de Peñalolén fija para el terreno de la inmobiliaria una altura máxima de 4 pisos, empresa que tiene a su favor un curioso fallo de la Corte de Apelaciones, materia actualmente radicada en la Corte Suprema por presentación de un recurso de casación de la anterior administración municipal. Se debe destacar que el concejal independiente, Claudio Hernández, fue el único que votó en contra de este libertino negociado y con el  propósito de que los lectores de Mercados Inmobiliarios conozcan los términos de la improcedente conciliación pueden verla en link 

https://www.defendamoslaciudad.cl/noticias/item/8949-intentan-validar-cuestionado-proyecto-inmobiliario-en-penalolen

Como conocedores de este episodio, tenemos el deber de reconocer el correcto comportamiento de la ex alcaldesa, Carolina Leitao, quien como competente abogada, siempre hizo valer la ley. En su período, conforme lo ordena el artículo 53° de la Ley del Procedimiento Administrativo, con fecha 11/09/2019, se invalidaron la Aprobación de Loteo con Construcción Simultánea N° 1536 y el Permiso de Edificación N° 31/18, ambos emitidos el 23/02/2018, así como la Resolución de Aprobación de División Predial N° 1523 del 06/12/2017.   

Debido a que esa amañada conciliación, autorizada en el Concejo Municipal, sin un debate democrático, no puede producir efectos, en la cual el alcalde del Frente Amplio impidió la intervención de las dirigentes del Movimiento de Pobladores en Lucha, lo cual es un contrasentido con el discurso oficial de ese juvenil partido político, a continuación damos a conocer cierta información relacionada con la normativa urbana aplicable. Sería deseable que el alcalde y la mayoría de los concejales que la aprobaron recapacitaran a tiempo, pues en nuestro país tenemos que acostumbrarnos a respetar los marcos regulatorios y por ende combatir la corrupción que siempre ha favorecido a los apitutados dentro del sistema. 

En el año 2020 expresábamos que la DOM de Peñalolén alegremente le otorgó al doctor en Filosofía, Jorge Peña Vial, decano de la facultad de Filosofía de la Universidad de Los Andes, el permiso de edificación antes indicado conjuntamente con la resolución exenta Nº 1.536 de loteo con construcción simultánea de la misma fecha, para que en su extenso predio, conocido como ex fundo Quebrada de Macul, localizado en la avenida Consistorial Nº 5.900 de esa comuna precordillerana, levantara 18 edificios con alturas de entre 11 y 15 pisos, un centro comercial y más de 4.000 estacionamientos.

Para que la DOM cursara, tanto el permiso de edificación como la resolución exenta de loteo con construcción simultánea, se tuvieron a la vista desde el año 2014 unos cuantos certificados de informaciones previas (CIP) y otros tantos permisos de anteproyectos, los que tienen una vigencia de 6 meses y un año, dependiendo de la constructibilidad del proyecto. En este caso, por lo voluminoso del proyecto, los anteproyectos caducaban al año de otorgado y los CIP tienen vigencia mientras no cambien las reglas del juego, ya que para la obtención de permisos siempre rige la norma fijada en el Plan Regulador Comunal (PRC).

Para contextualizar, señalamos que con fecha 19/10/2016, se publicó en el Diario oficial el Decreto Alcaldicio N° 4.721, mediante el cual se postergó el otorgamiento de permisos, por parte de la DOM, por el plazo fijo de un año, es decir, hasta el 19/10/2017, teniéndose presente que el terreno rural de Peña Vial se transformó en urbano con la modificación al PRC de Peñalolén, vigente desde el 25/08/2017, dejándose en claro que el negocio inmobiliario lo ejecutaría la empresa Universa SpA, la cual debía comprar el terreno a su dueño.

Pero fue muy gracioso cuando conocimos la documentación respectiva, ya que los arquitectos de la inmobiliaria que la tramitaron en esa municipalidad, muy sueltos de cuerpo, afirmaban que el proyecto no se acogía a las normas urbanísticas del Plan Regulador Comunal (PRC), sino que al artículo 3º transitorio del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) del año 1994, referido a subsectores, ardid mercantil con el cual buscaban mejoras sustanciales en la rentabilidad del negocio. Los profesionales anteriores, suponemos que, con el acuerdo de Peña Vial, menospreciaron la inteligencia y el conocimiento de los vecinos que se verían perjudicados con esta intervención. Todos quienes intervenían en el proyecto sabían o debían saber que esa disposición del PRMS solo estaba vigente «hasta que se aprueben los nuevos PRC».   

Así fue como, diversas agrupaciones ciudadanas, con sólidos argumentos, se opusieron a los reseñados 2 actos administrativos en la propia municipalidad, la que trasladó los antecedentes ante la Seremi de Vivienda y Urbanismo. Asimismo, la fundación Defendamos la Ciudad, con la firma de este columnista y con la del vecino Patricio González, de profesión constructor, denunciaron este intento de burlar el marco regulatorio en la Contraloría General de la República ya que los 18 edificios habitacionales y el centro comercial, aprobados por el Permiso de Edificación N° 31, del 23 de febrero de 2018, se emplazarían en 8 predios resultantes del loteo con construcción simultánea, los cuales, a su vez, se generan a partir del Lote 1 de la División Afecta, que dividió el terreno original en 4 lotes.

Tal como le dijimos a la Contraloría, ello era erróneo pues se seguía presentando el mismo CIP N° 793 de 2015 para el predio originario, Rol 9095-11, el cual no correspondía a los lotes donde se emplazarían los edificios, pues lo correcto era obtener CIP,s de cada uno de los lotes resultantes, tal como lo ha señalado la jurisprudencia del ente fiscalizador. Entonces, los nuevos CIP,s  debían reflejar las normas urbanísticas vigentes al momento de que éstos se emiten, lo cual implicaba reconocer la limitada norma de 4 niveles de altura de edificación, para el terreno contenida en el respectivo PRC de Peñalolén de agosto de 2017. Pero para hacerle el quite a esta disposición urbanística, el titular del proyecto apeló sin razón legal alguna, a la norma del artículo 3° transitorio del PRMS, lo que era improcedente. 

En resumen, la empresa actual propietaria del terreno tiene todo el derecho para construir edificios de 4 pisos, obviamente respetando la densidad habitacional contenida en el PRC de Peñalolén, pero si se llegara a validar la inmoral conciliación en la Corte Suprema, una vez más el poder económico, en este caso liderado por un filósofo, saldrá ganancioso a través de ingeniosas prácticas aceptadas por autoridades municipales débiles de carácter, quedando como perjudicado directo el candidato presidencial, Gonzalo Winter, por pertenecer al mismo partido político del alcalde Miguel Concha.   

Finalmente le proponemos al distinguido doctor en filosofía y académico de la Universidad de Los Andes, numerario del Opus Dei, Jorge Peña Vial, miembro de la élite, que le evite una decisión complicada en esta conciliación a la abogada integrante de la 3a Sala de la Corte Suprema, María Angélica Benavides Casals, sometiendo motu proprio su negocio inmobiliario a las reglas del juego urbano, aunque ello le signifique reducir en un cierto porcentaje la utilidad del mismo. 

¿Por qué Mercado Libre escogió el Costanera Center para sus oficinas?

Los motivos del cambio se basan en el crecimiento que ha experimentado la empresa, y en las cualidades que apreciaron en la torre Costanera Center.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Mercado Libre anunció que trasladará sus oficinas a la torre Costanera Center, tras concretar un arriendo a largo plazo por un total de 6 mil m2 -distribuidos en 4 pisos de la emblemática torre-, transacción que estuvo liderada por la consultora Colliers.

«Vemos estas nuevas oficinas como un espacio para transmitir nuestra cultura, será un lugar diseñado especialmente para fomentar nuestra forma de trabajo y promover el bienestar de nuestro equipo (…) Estas oficinas estarán diseñadas para fomentar la colaboración, la innovación y el bienestar de nuestro equipo, ofreciendo un entorno de trabajo moderno y estimulante que refleje nuestros valores y cultura empresarial. Son oficinas modernas, flexibles, que cuentan con distintas opciones de configuración según las necesidades de la empresa, a lo que se suman una serie de servicios y amenities de alto estándar y en línea con las últimas tendencias», informaron desde Mercado Libre a través de un comunicado de prensa.

De acuerdo a Cristóbal Laso, gerente del Área de Oficinas de Colliers, “El Costanera Center es uno de los edificios de más alto estándar y con los espacios de oficinas más eficientes del mercado. Sus amplias plantas permiten que una empresa corporativa se instale optimizando el uso del espacio y reduciendo la cantidad de pisos necesarios. Además, ofrecen la flexibilidad de arrendar espacios desde 350 m²”.

El ejecutivo agrega que “Al estar ubicada dentro del complejo Costanera Center, cuenta con acceso a una amplia variedad de servicios, comercios y una oferta gastronómica diversa en sus inmediaciones. Teniendo un programa de beneficios para los arrendatarios de las oficinas, con descuentos en las mejores tiendas del centro comercial, hotel AC Marriot, sky costanera, y gimnasios. Todas estas ventajas y amenidades hacen que establecer una oficina en este lugar sea una opción altamente conveniente».

El reporte de mercado de oficinas AA+ del área de Estudios de Colliers, informa que, tras ser duramente golpeado por el estallido social y la pandemia, el mercado de oficinas muestra signos de recuperación este primer trimestre del año: “la vacancia nuevamente bajó, pasando de 10,3% a 9,9%, y se percibe un aumento considerable en la demanda por nuevos espacios”.

Alberto Correa, bróker senior de Colliers, a cargo de la intermediación del arriendo concretado por Mercado Libre, detalla que existe una elevada demanda por edificios de alto estándar, ubicados en el eje de la Línea del Metro y con conexión a las principales autopistas.

«Observamos un gran interés por edificios que cuenten con plantas eficientes, rápido flujo de ascensores, fachadas de muro cortina, respaldo eléctrico y de agua —es decir, inmuebles que permitan mantener la operación de una empresa 24/7, además de un suministro de agua por al menos 48 horas—. También se valoran especialmente aquellos que ofrecen seguridad y control de acceso, certificación medioambiental (como LEED), y una gama de amenities, tales como bicicleteros con duchas y camarines, espacios para eventos, auditorios, salas de conferencias y estaciones de carga para vehículos eléctricos».

Correa señala que específicamente, en el caso de las grandes empresas con crecimientos exponenciales como Mercado Libre, “es importante contar con un espacio amplio para tener a todo el equipo en el mismo lugar, por un tema de eficiencia en costos, colaboración entre los distintos equipos, y fortalecimiento de la cultura organizacional. Otro punto fundamental, es tener la posibilidad de crecimiento dentro del mismo edificio”.

Tributación Inmobiliaria: el papel clave del contador

Por Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital

La labor del contador es mucho más importante de lo que se cree. En este rubro, un contador que entienda la lógica inmobiliaria no solo ayuda a “llevar las cuentas”, sino que puede optimizar el flujo de caja, ayudar a recuperar IVA, definir la estructura tributaria adecuada, y algo que es súper importante, mantener a su cliente dentro de la normativa.

Imaginemos que compras un departamento nuevo con IVA y lo arriendas amoblado, ¿sabías que podrías recuperar ese IVA a través del artículo 27 bis? Pero solo si cumples ciertos requisitos y estructuras bien la operación. De lo contrario, puedes quedar fuera del beneficio, perder tiempo y dinero… todo por no tener al contador correcto desde el día uno.

Es muy importante seleccionar bien tu asesor, porque muchos están al debe: sin ánimo de crítica gratuita, sino desde la experiencia de ver errores que le cuestan caro a inversionistas bien intencionados.

Dado que, desde mayo del 2024, el Servicio de Impuestos Internos presentó el oficio 1017, estableciendo que quienes arriendan propiedades DFL2 amobladas —si están exentas de renta— tampoco pueden aplicar el beneficio del 27 bis. Es decir, aunque el arriendo pareciera estar afecto a IVA, la exención de renta también los excluye del beneficio tributario. Un matiz técnico, sí, pero que puede hacer la diferencia entre recuperar millones o no recuperar nada. Y es ahí la importancia de asesorarse con un contador con experiencia en esos puntos.

El contador ideal no es solo técnico; tiene que tener mirada estratégica. Hoy, yo diría que hay tres cosas mínimas que debería manejar:

  • Conocimiento profundo de los beneficios tributarios específicos del sector (DFL2, 27 bis, arriendos amoblados, etc).
  • Capacidad para interpretar los cambios normativos del SII.
  • Claridad para explicar cosas complejas de forma simple. Si no logra hacer eso, te estás subiendo a un avión sin piloto.

Muchos de los inversionistas se acercan al contador cuando ya compraron, firmaron, y están con las llaves en la mano. En ese momento, las decisiones importantes ya se tomaron.

Un buen contador debiese estar antes, ayudando a definir si te conviene comprar como persona natural o a través de una sociedad; si conviene arrendar amoblado o no; si se puede recuperar IVA, o es mejor aplicar otro enfoque. No es exageración decir que algunas decisiones se toman una sola vez, y no tienen vuelta atrás.

Para lograr un buen asesoramiento debemos entender bien cuándo un arriendo amoblado está afecto a IVA y cuándo no; si aplica correctamente el 27 bis y no quedar fuera por errores formales; conocer los límites del DFL2 (recuerda que sólo dos propiedades pueden estar exentas de renta).

Es imprescindible saber que, como persona natural, no puedes deducir ni un peso de intereses o gastos. Todo tributa. Como empresa, es otra realidad. En resumen, no es posible improvisar. La tributación inmobiliaria no perdona improvisaciones.

Puerto Varas consolida su boom de renta corta con récord de ocupación para Semana Santa 2025

Con un mix de plusvalía inmobiliaria, conectividad aérea y oferta gastronómica, Puerto Varas se perfila como el polo de alojamiento temporal más dinámico del sur de Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La capital turística del sur de Chile vive un auge sin precedentes en el mercado de renta corta. Según cifras de Welcome Inn Chile, firma local dedicada a la gestión de alojamientos temporales, las reservas en 2024 totalizaron 619 y recibieron 1.635 huéspedes en solo 14 propiedades.

Para la temporada estival 2025, las pernoctaciones crecieron un 32,5 % y las reservas aumentaron un 25,6 % frente al verano anterior, consolidando la ciudad como epicentro del “Airbnb chileno”.

“La construcción de edificios con alta plusvalía a lo largo de la costanera ha disparado la demanda y transformado el modelo de alojamiento tradicional”, afirma Álvaro Ríos , CEO y cofundador de Welcome Inn Chile.

Perfil del visitante: compras, gastronomía y escapadas breves

El mayor flujo proviene de turistas chilenos, argentinos y españoles . En el caso de los argentinos, un 80% llega desde Bariloche, seguido por Villa La Angostura, Villa Traful y Neuquén.

Sus motivaciones principales son las compras en centros comerciales y outlets, con estadías que oscilan entre 2 y 3 noches (una noche cuando viajan por trabajo). El rango etario dominante: 30‑60 años.

Respecto a las proyecciones para la Semana Santa 2025, la ocupación estuvo en alza, Welcome Inn proyectando un 25 % más de ocupación para el próximo feriado largo, impulsado por un aumento anticipado de 33 % en reservas respecto de la misma fecha en 2024.

«A pesar de la alta demanda aún hay disponibilidad. Los viajeros buscan relajo, tranquilidad y una oferta gastronómica que distingue a toda la Región de Los Lagos», remarca Ríos.

Tendencias externas confirman el boom

Datos de AirRoi refuerzan la expansión del destino. Por ejemplo, el 64,1 % de los huéspedes son chilenos (principalmente Santiago, Concepción, Temuco y Viña del Mar). En el caso de Argentina (8,1 %) y EE.UU. UU. (7,2 %) lideran la demanda internacional.

Por otra parte, el 50 % de los visitantes pertenece a la generación nacida después de 2000 y en lo relativo a los idiomas de los visitantes, el español predomina con un (49,6 %) e inglés (36,2 %).

El crecimiento de la renta corta no solo diversifica la oferta de camas: también genera empleo local , dinamiza comercios y pone en valor la hotelería familiar. “El llegar temporal compite de igual a igual con hoteles y cabañas, elevando el estándar de servicio”, subraya Ríos.

Welcome Inn Chile, motor del segmento

Fundada por Álvaro Ríos (técnico en Turismo y guía de montaña) y Estefanía Ortíz (administradora de empresas de turismo), la compañía administra integralmente propiedades: promoción, fijación dinámica de tarifas, housekeeping y atención al huésped.

Con un equipo proveniente del rubro hotelero local, la empresa se ha convertido en referencia para inversionistas que buscan rentabilizar inmuebles sin gestionar la operación diaria .

“En 10 años, la renta corta pasó de ser alternativa a transformarse en un eje de inversión turística para Puerto Varas”, concluye el CEO.

Con un mix de plusvalía inmobiliaria, conectividad aérea y oferta gastronómica, Puerto Varas se perfila como el polo de alojamiento temporal más dinámico del sur de Chile , y las proyecciones para Semana Santa 2025 apuntan a un nuevo récord de ocupación.

Edificios “antirrobos” irrumpen en Chile: conserjes remotos y cerraduras inteligentes reducen delitos y gastos

La Región Metropolitana y Valparaíso lideran la adopción de estas tecnologías, que ya recortan incidentes delictivos hasta en un 20 % y bajan los gastos comunes un 40%.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La seguridad residencial vive un auge tecnológico sin precedentes. Un informe de la Asociación Chilena de Seguridad Tecnológica (ACHST) señala que la instalación de sistemas de acceso automatizado en condominios y edificios creció 35 % entre 2023 y 2025, impulsada por el aumento de delitos y la necesidad de reducir costos operativos.

Las soluciones más disruptivas son los servicios remotos : operadores que controlan cámaras y accesos a distancia, apoyados por inteligencia artificial (IA) capaz de detectar comportamientos sospechosos en tiempo real.

“La conserjería remota disminuye los incidentes delictivos entre un 15 % y un 20 % y reduce los gastos comunes hasta un 40 %”, precisóJosé Miguel Oyarzo, CEO deEdiPro, plataforma que administra 4.000 comunidades en el país.

Región Metropolitana : Ñuñoa, Providencia, La Reina y Las Condes encabezan la implementación.

Región de Valparaíso : Casablanca fue la primera en sumar conserjería remota a un condominio de parcelas, donde la antigua caseta se transformó en sala de encomiendas con lockers inteligentes.

Más que cámaras: biometría y cabinas de acceso

Las comunidades están integrando cerraduras inteligentes , autenticación biométrica por rostro o huella y cabinas de control externas e internas que graban cada ingreso. El resultado: menos riesgo de intrusiones y trazabilidad total de visitas y entregas.

Falta regulación

Los especialistas advierten que la digitalización avanza más rápido que la legislación. El Ministerio de Seguridad anunció un proyecto piloto para fomentar tecnologías automatizadas en zonas urbanas, inspirado en modelos de España y Estados Unidos.

“El equilibrio entre innovación y protección de datos será crucial para que estas soluciones prosperen”, advirtió Oyarzo.

¿Por qué importa?

Tendencia en expansión : con 35 % de crecimiento anual, los edificios “antirrobos” podrían ser la norma en Chile de aquí a 2030, según proyecciones de la ACHST.

Seguridad 4.0 : IA y monitoreo remoto marcan un nuevo estándar en protección residencial.

Ahorro sostenido : menos personal en turnos 24/7 y menor siniestralidad alivian la billetera de los vecinos.

agosto 2, 2025 10:31 pm
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UF: $39.168,88
  • Dólar: $976,80
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.840,43