Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.618,08
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $940,53
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.163,96
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Norte de Estados Unidos ya no es foco de inversión

Altos costos de mantenimiento y una gestión deficiente a nivel administrativo, están llevando a los inversionistas a reconsiderar sus estrategias en ciudades como Detroit o Baltimore.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos años, el norte de Estados Unidos, especialmente en ciudades como Detroit y Baltimore, ha dejado de ser atractivo para los inversionistas inmobiliarios debido a los altos costos de mantenimiento y una gestión deficiente, lo que ha generado una reconfiguración de las estrategias de inversión en estas áreas.

Mientras que el Cinturón del Sol, que abarca estados del sur del país como Florida y Texas, sigue captando la atención de los inversionistas gracias a su estabilidad económica, la situación es diferente en ciudades del norte. Expertos en bienes raíces señalan que las dificultades operativas y financieras están reduciendo considerablemente los márgenes de rentabilidad en estas zonas.

Los expertos explican que a pesar de que propiedades en Detroit o Filadelfia pueden parecer una oportunidad por sus precios más bajos, de entre 70.000 y 80.000 dólares, en la práctica, los problemas operativos hacen que la rentabilidad sea mucho menor a lo esperado. Estas propiedades suelen enfrentarse a problemas con los arrendatarios que no cuidan las viviendas, incumplen con los pagos o las abandonan en condiciones deplorables, lo que genera más costos para los propietarios.

Además de los problemas con los inquilinos, el clima también juega un rol importante en el norte del país. Los inviernos severos obligan a realizar costosas reparaciones y mantenimiento continuo, como en sistemas de calefacción, lo que aumenta los gastos y reduce las ganancias esperadas.

Un Contraste con el Sur

El panorama en el sur de Estados Unidos es muy distinto. Ciudades como Miami y Orlando ofrecen estabilidad y un mercado de demanda constante. Según Martínez, estas ciudades se benefician no solo de un clima más favorable, sino también de un entorno más amigable para los inversionistas extranjeros, especialmente aquellos provenientes de América Latina, que encuentran más facilidades en el proceso debido al idioma y a políticas impositivas favorables.

Las propiedades en el norte, aunque más accesibles en términos de precio de entrada, presentan complicaciones que han llevado a muchos inversionistas a reconsiderar su estrategia. El mal desempeño de los administradores locales, junto con los gastos legales y reparaciones imprevistas, han convertido estas propiedades en una carga más que en una inversión beneficiosa.

Por el contrario, el mercado inmobiliario del sur, respaldado por políticas económicas estables y con mayores retornos en dólares, se perfila como una opción más segura y rentable para quienes buscan invertir en bienes raíces en Estados Unidos.

En resumen, la inversión inmobiliaria en el norte de Estados Unidos está perdiendo atractivo debido a las dificultades operativas y los altos costos asociados, lo que contrasta fuertemente con el sur del país, donde las condiciones son mucho más favorables para quienes buscan seguridad y mejores retornos en sus inversiones.

Edificio Playa Serena: Innovación y seguridad en la arquitectura costera

Uno de los elementos más destacados del diseño es la disposición de los muros del primer piso, que han sido colocados de forma perpendicular al mar.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El cambio climático ha transformado profundamente el enfoque de la construcción en zonas costeras, donde las marejadas y la amenaza de tsunamis requieren soluciones arquitectónicas innovadoras que garanticen la seguridad tanto de las edificaciones como de sus habitantes.

Ante estos desafíos, Inmobiliaria Norte Verde presenta su nuevo proyecto, el Edificio Playa Serena, ubicado en primera línea de la Avenida del Mar en La Serena. Este proyecto redefine la arquitectura costera en Chile, estableciendo un nuevo estándar que combina seguridad, innovación y calidad de vida.

Con un diseño que responde directamente a las condiciones climáticas de la región, Playa Serena ha sido concebido con un enfoque preventivo que prioriza la seguridad y eficiencia. El proyecto integra tecnología avanzada para mitigar los riesgos asociados a fenómenos naturales, especialmente en lo que respecta a marejadas o tsunamis.

Uno de los elementos más destacados del diseño es la disposición de los muros del primer piso, que han sido colocados de forma perpendicular al mar, en colaboración con la oficina de cálculo de Cristian Delporte.

Esta disposición permite que, en caso de una marejada, las olas atraviesen el edificio de manera controlada, minimizando el impacto sobre la estructura. Además, se ha incorporado una viga anti-tsunami bajo la losa de fundación, que asegura la estabilidad del edificio y previene la infiltración de agua durante eventos marítimos intensos. Para garantizar el suministro eléctrico en situaciones de emergencia, se ha instalado un generador de respaldo en la cubierta del edificio.

En línea con la filosofía de Norte Verde, el edificio también ofrece espacios comunitarios resguardados, destacándose las plazas elevadas que son características de sus proyectos. En el caso de Playa Serena, esta plaza elevada no solo es un espacio de recreación para los residentes, sino que ha sido diseñada para albergar a un gran número de personas de forma segura en caso de una emergencia. Asimismo, el sistema de evacuación vertical ha sido optimizado para permitir una salida rápida y eficiente de los residentes.

Conexión entre Vida Urbana y Costera

El Edificio Playa Serena se encuentra en uno de los sectores de mayor plusvalía en La Serena, justo en la intersección de 4 Esquinas, un área emblemática del paseo costero. El proyecto cuenta con un diseño mixto que integra 12 pisos, combinando tanto espacios residenciales como comerciales, lo que crea un ambiente que conecta la vida urbana con la costera. En el primer nivel, un paseo boulevard con tiendas, cafés y restaurantes se integra armoniosamente con el entorno, invitando a disfrutar de la vida frente al mar.

Los 168 departamentos que componen el edificio están distribuidos a partir del segundo piso y ofrecen vistas panorámicas al océano. Están disponibles en tres tipologías de alto estándar: 1 dormitorio/1 baño, 2 dormitorios/2 baños y 3 dormitorios/2 baños, todos con cocinas americanas, ideales para quienes buscan confort y estilo en la costa.

El proyecto no solo está pensado para quienes buscan una propiedad con vistas espectaculares, sino también para aquellos que valoran los espacios comunitarios. Entre sus áreas comunes, destaca la plaza elevada con mirador, que conecta diversas zonas como la terraza lounge, una piscina con vistas a la Avenida del Mar, quinchos panorámicos, un salón gourmet y áreas de descanso diseñadas para disfrutar de los atardeceres. También se han habilitado espacios de coworking y bicicleteros, alineándose con un estilo de vida moderno y sostenible.

Con estas características, Playa Serena no solo ofrece una experiencia residencial premium, sino que también pone un fuerte énfasis en la seguridad y el bienestar de sus habitantes, marcando un antes y un después en la arquitectura costera chilena.

El Proyecto Maratué y su impacto ambiental en Puchuncaví

El desarrollo del proyecto inmobiliario Maratué en Puchuncaví ha suscitado una intensa controversia, centrada en su potencial impacto ambiental en una región ya vulnerable.

Mientras se plantea como una solución a la necesidad de viviendas en el país, es crucial analizar las repercusiones que podría tener en el ecosistema local, donde ya existen tensiones significativas debido a la actividad industrial histórica.

Ubicado en una zona que enfrenta problemas de escasez hídrica, Maratué ha generado inquietudes sobre su capacidad para abastecer a la población sin comprometer los recursos hídricos que sustentan tanto a los humanos como a la fauna y flora autóctona.

Los residentes han expresado su preocupación de que la construcción de este megaproyecto pueda exacerbar la crisis del agua en un entorno donde la disponibilidad de este recurso es ya un desafío. La falta de claridad en el manejo de aguas residuales y el impacto que esto podría tener en los cuerpos de agua locales son cuestiones que requieren atención urgente.

Asimismo, el proyecto se encuentra en una región rica en biodiversidad, donde la fragmentación de hábitats podría agravar la situación de muchas especies endémicas ya amenazadas. La urbanización de grandes superficies puede resultar en la pérdida de estos ecosistemas críticos, afectando no solo la vida silvestre, sino también la calidad de vida de los habitantes que dependen de estos recursos naturales.

A pesar de las críticas, los desarrolladores de Maratué han propuesto ciertas medidas para mitigar estos efectos, como la creación de áreas de conservación y programas de reforestación. Sin embargo, la efectividad de estas iniciativas sigue siendo cuestionada por los detractores del proyecto, quienes señalan que las soluciones propuestas no son suficientes para contrarrestar el daño potencial que la urbanización podría causar a largo plazo.

En respuesta a estas preocupaciones, las autoridades ambientales han intervenido, suspendiendo temporalmente el proyecto en varias ocasiones para realizar estudios y evaluaciones adicionales.

La importancia de garantizar un desarrollo urbano sostenible es innegable, y en este contexto, el caso de Maratué se presenta como un ejemplo emblemático de los desafíos que enfrenta Chile en su camino hacia un equilibrio entre el crecimiento urbano y la protección del medio ambiente.

En conclusión, el proyecto Maratué no solo representa una oportunidad de desarrollo inmobiliario, sino también un punto de inflexión para la discusión sobre cómo Chile puede abordar las necesidades habitacionales sin sacrificar sus recursos naturales.

La manera en que se gestionen estos desafíos en Puchuncaví podría sentar un precedente para futuros proyectos en el país, destacando la importancia de priorizar el bienestar ambiental y social en el proceso de planificación urbana.

Efectos de las tasas de interés altas en la inversión inmobiliaria en Chile

Por: Gerardo Ureta Campos, Doctor(c) en Industria Inteligente, Socio Fundador de Economía Urbana | Ciencia de Datos Urbanos e Inmobiliarios

En un escenario marcado por el alza de las tasas de interés, que a octubre de 2024 algunos bancos llegan hasta un 6,5% en Chile para un plazo de 25 años, el sector inmobiliario enfrenta desafíos considerables. El encarecimiento del financiamiento ha impactado tanto a inversionistas como a compradores de vivienda, afectando la demanda y reduciendo las posibilidades de acceso a créditos hipotecarios. Un crédito de 3.000 UF ha visto un aumento del 30% en sus dividendos, lo que ha frenado significativamente la adquisición de viviendas y ha llevado a constructoras a reevaluar o cancelar proyectos en zonas de alta demanda como Santiago.

Propuesta conjunta para reducir dividendos hipotecarios

En respuesta a esta situación, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la CChC y los bancos han trabajado en una propuesta para reducir el impacto de las altas tasas. En octubre de 2024, se anunció un plan para disminuir en 2 puntos porcentuales las tasas de interés de créditos hipotecarios, especialmente para viviendas de hasta 4.000 UF, lo que reduciría los dividendos mensuales entre un 16% y un 17%. Este esfuerzo busca aliviar la presión sobre las familias, impulsar la demanda y reactivar la inversión en proyectos inmobiliarios detenidos.

La propuesta también incluye un subsidio estatal y la creación de un fondo de garantías hipotecarias, que reducirá el riesgo para los bancos al momento de otorgar créditos a sectores vulnerables y familias de clase media. Esta medida no solo fomentaría el acceso a la vivienda, sino que también dinamizaría el sector, beneficiando a más de 30.000 familias al año y generando un crecimiento del 2% en el sector de la construcción para 2025.

La importancia de la ciencia de datos urbanos e inmobiliarios

Ante este escenario, es crucial aprovechar herramientas avanzadas como la ciencia de datos urbanos e inmobiliarios para tomar decisiones más informadas y eficientes en un entorno incierto. El análisis de grandes volúmenes de datos permite anticipar tendencias, evaluar riesgos y optimizar inversiones en el mercado inmobiliario, especialmente en momentos de volatilidad económica.

En Economía Urbana (www.economiaurbana.cl), trabajamos con este enfoque, aplicando ciencia de datos a la planificación urbana y al mercado inmobiliario para proporcionar a nuestros clientes, tanto públicos como privados, una visión más clara de las oportunidades y riesgos. Este enfoque no solo mejora la toma de decisiones estratégicas, sino que también contribuye a generar soluciones más sostenibles y adaptadas a las necesidades reales del mercado.

Perspectivas para inversionistas

Para los inversionistas inmobiliarios, este escenario ha implicado una revisión de sus estrategias. El encarecimiento de los créditos ha reducido las tasas de retorno de muchos proyectos, lo que ha obligado a los desarrolladores a buscar formas más eficientes y sostenibles de gestionar sus inversiones. Proyectos de arriendo con opción de compra o desarrollos orientados a la renta residencial se presentan como alternativas para sortear la incertidumbre del mercado, con modelos que permiten mayor flexibilidad y menos exposición a las fluctuaciones del financiamiento hipotecario.

La tendencia hacia la densificación urbana también podría ganar fuerza, ya que los inversionistas se ven presionados a optimizar el uso del suelo disponible en las grandes ciudades. Esta densificación puede contribuir a aliviar el déficit habitacional en zonas urbanas, aunque podría generar tensiones sociales en torno a la gentrificación y el acceso equitativo a la vivienda.

Finalmente…

Si bien la propuesta del gobierno y los bancos es un paso importante hacia la reactivación del mercado, el éxito dependerá de su implementación efectiva. A largo plazo, el uso de ciencia de datos urbanos será crucial para adaptarse a nuevas realidades económicas y sociales, optimizando las inversiones y ofreciendo soluciones innovadoras tanto en el desarrollo de viviendas como en la planificación urbana.

En resumen, la crisis provocada por el alza de las tasas de interés está obligando a todos los actores del sector inmobiliario a adaptarse. La combinación de medidas económicas, como las propuestas del gobierno, y el uso de herramientas avanzadas como la ciencia de datos, ofrecerá una ventaja competitiva a quienes sepan interpretar y anticipar los cambios en el mercado.

Expo Vivienda 2024: Un espacio para el conocimiento y la Inversión Inmobiliaria

Uno de los grandes atractivos de esta edición es la participación de reconocidos profesionales del sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Expo Vivienda 2024, que se realizará del 8 al 10 de noviembre, llega con una amplia oferta de actividades dirigidas a quienes buscan adquirir propiedades o explorar nuevas oportunidades de inversión en el sector inmobiliario.

Durante los tres días del evento, los asistentes podrán asistir a paneles de expertos, talleres interactivos y conferencias que se centrarán en temas clave como el financiamiento hipotecario, estrategias de inversión, y el diseño de interiores.

Uno de los grandes atractivos de esta edición es la participación de reconocidos profesionales del sector. Francisco Ackermann, embajador del evento y experto en finanzas, liderará varias charlas centradas en ayudar a los asistentes a entender mejor las opciones de financiamiento.

Junto a Teodosio Cayo, experto inmobiliario, Ackermann presentará la charla “Opciones de Financiamiento Hipotecario”. Además, el sábado impartirá la charla “Paso a Paso en tu Nueva Inversión Inmobiliaria con Tranquilidad”, en la que abordará cómo planificar una compra de propiedad sin sobresaltos.

En paralelo, Cristian Lecaros, también embajador de Expo Vivienda, ofrecerá varias conferencias dedicadas a aquellos que desean mejorar su capacidad de crédito y aprender a identificar las mejores oportunidades en el mercado inmobiliario. Entre sus exposiciones destacan “3 Estrategias para Mejorar mi Capacidad de Crédito” y “Cómo Escalé de 0 a 100 Deptos. Utilizando Beneficios Tributarios”, donde compartirá su experiencia personal.

Además de los enfoques financieros, la feria incluirá el “Workshop de Carpintería”, dirigido por el creador de contenido Maestro Benja (@maestro_benja_), donde los interesados en diseño y construcción de interiores podrán adquirir nuevas habilidades.

Por otra parte, Mega Parcelas abordará la inversión en terrenos con su presentación “Inversión en Parcelas de Agrado Low Cost”, ofreciendo soluciones accesibles para quienes buscan opciones de inversión fuera del tradicional mercado urbano. También se espera una destacada participación de Prosperity Latam Group, que expondrá sobre las ventajas de la renta vacacional en Chile y Estados Unidos.

El evento contará, además, con paneles temáticos a cargo de Mujeres Inmobiliarias, que abordarán el impacto ambiental de la construcción, motivando a las empresas del sector a adoptar prácticas más sostenibles.

Para quienes deseen obtener información sobre programas de financiamiento, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) estará presente con charlas diarias, mientras que la cooperativa COOPEUCH presentará el viernes su “Programa Vive tu Ahorro” y anunciará un nuevo crédito.

Con una agenda repleta de actividades, Expo Vivienda 2024 promete ser una oportunidad única para aprender de los mejores expertos del sector, conectarse con oportunidades de inversión y explorar alternativas para comprar propiedades.

Adquiere tus entradas en: Expo Vivienda 2024.

1 de cada 3 autos tiene su patente grabada

A través de una medición realizada a más de 14 mil vehículos en diferentes Plantas de Revisión Técnica (PRT) de todo Chile, un 34% de los automóviles observados ya cumpliría con la norma, 7 meses antes de ser exigible de forma obligatoria.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

5 meses han pasado desde la publicación del reglamento que exigirá el grabado de patentes en vidrios y espejos, a partir del 15 de mayo del 2025. Sin embargo, y pese a que aún faltan prácticamente 7 meses para que esta medida sea obligatoria, su cumplimiento avanza de forma acelerada.

Así da cuenta un reciente análisis desarrollado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), el cual revisó 14.197 vehículos que ingresaron a 29 Plantas de Revisión Técnica (PRT) a lo largo del país, con el fin de observar si contaban con su matrícula ya grabada.

En cuanto a los principales resultados, 4.831 vehículos (vale decir, un 34%), ya contaba con su PPU grabada, lo que significaría que 1 de cada 3 automóviles estaría cumpliendo, si la norma ya fuese exigible.

Cabe señalar que estos resultados vienen a confirmar un primer análisis realizado por la cartera, específicamente en las PRT de la Región Metropolitana -y sobre una muestra de mil vehículos tomada en julio-, el cual también daba cuenta que un tercio de los automóviles revisados contaba con su placa patente grabada en vidrios y espejos.

Para el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, el resultado observado en este estudio “ratifica el compromiso de los dueños de vehículos por ir implementando a la brevedad esta normativa, la cual tiene un fin claro, como lo es aportar a aumentar la seguridad de calles y vías, especialmente frente a un fenómeno lamentable, como lo es el robo de piezas de automóviles”.

Futura implementación

Desde la cartera, aprovecharon de recordar que, a contar del 15 de septiembre, las concesionarias que vendan vehículos nuevos deben entregar los vehículos cumpliendo con el grabado de vidrios y espejos.

En tanto, el resto de los vehículos particulares (incluyendo motos), tienen hasta el 15 de mayo del 2025 para realizar el grabado, el cual deberá considerar las siguientes características, que sea permanente, vale decir, que haya implicado un desgaste al vidrio y espejo, más allá de la técnica utilizada; que la letra sea legible, y en formato normal. Es decir, que no use elementos como cursiva o negrita y todo, siempre en mayúscula.

Por otro lado, la normativa exigirá como tamaño para las letras y dígitos de los vidrios, entre 7 y 10 milímetros de altura. En tanto, para los espejos laterales, la altura deberá ser entre 5 y 10 milímetros.

De no cumplir con lo exigido, se arriesga una multa por falta grave, la que escala hasta 1,5 UTM, aproximadamente, además de ser objeto de rechazo en las inspecciones de vehículos realizadas en las PRT.

Al respecto, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Región Valparaíso, Edgardo Piqué, indicó: “Valoramos positivamente el cumplimento en forma acelerada por parte de los conductores, respecto a las medidas del reglamento que exige el grabado de patentes en vidrios y espejos, todo esto antes que se cumplan 7 meses para que esta norma sea obligatoria. Un reciente análisis desarrollado por el Ministerio indica que un 34% de los vehículos, ya cuenta con su PPU grabada, lo que significaría que 1 de cada 3 automóviles estaría cumpliendo, si la norma ya fuese exigible. Miramos con buenos ojos el cumplimento de esta normativa, ya que esta tiene un fin claro, como lo es aportar a aumentar la seguridad en los vehículos, especialmente frente a un fenómeno lamentable, como lo es el robo de piezas de automóviles El llamado es a informarse respecto a los plazos para el cumplimento de esta norma y las características que deberán tener estos grabados en aspectos como el formato de la letra o su altura”.

Ruta 68: MOP recibe dos ofertas para adjudicarse nueva concesión por US$1.600 millones

Grupo Costanera y Sacyr presentaron ofertas para la Segunda Concesión de la vía que une Santiago con Valparaíso y Viña del Mar para ampliar la ruta e incorporar los nuevos túneles Lo Prado y Zapata.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Dos ofertas se recibieron durante esta jornada para la Segunda Concesión de la Ruta 68, que considera una inversión aproximada de US$1.600 millones para modernizar y ampliar la autopista que conecta las regiones de Valparaíso y Metropolitana

Las empresas postulantes fueron Grupo Costanera y Sacyr, cuyas ofertas económicas tendrán su apertura el próximo 12 de noviembre. Se espera, de esta manera, que el proyecto se adjudique durante el primer trimestre de 2025.

El desarrollo de las nuevas obras de esta ruta de 141km de extensión permitirá sumar una nueva calzada de dos pistas dejando una de ellas reversible según el flujo, también se construirán dos nuevos túneles en Lo Prado y Zapata 3, de dos pistas cada uno, que permitirán que cada una de las tres calzadas tenga disponible sus propios túneles. Las obras debieran iniciarse el segundo trimestre de 2029 y entrar en operaciones el cuarto trimestre de 2033. Cabe señalar que el proyecto debe contar con evaluación ambiental.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “estamos ante una de las licitaciones más grandes que hemos desarrollado como ministerio en la historia y, en ese marco, recibir dos ofertas para este proyecto que mejorará radicalmente la conectividad entre la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso, es una muestra de la solidez que tenemos como país, la seriedad de nuestras instituciones y el atractivo que genera invertir en Chile en grandes proyectos de infraestructura pública. Esta iniciativa tendrá una inversión de más de 1.600 millones de dólares y tiene el foco en mejorar los entornos de las comunas en las que se emplazará, con el fin de desarrollar un proyecto integral que aborde la necesidad de conectividad y la de mejorar la calidad de vida de los habitantes de sus entornos”.

Por su parte, el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, señaló que “esta recepción de ofertas es especialmente relevante, ya que es un proyecto que lleva años de desarrollo desde que fue llamado a licitación durante la anterior administración. La Segunda Concesión de la Ruta 68 es de una gran magnitud en términos de obras y de inversión, ya que estamos hablando del proyecto con mayor monto histórico hasta la fecha”.

“Este es un proyecto que beneficiará a más de 129.558 vehículos promedio que transitan diariamente por esta ruta y que no sólo considera aumento de pistas y nuevos túneles, también, el marco del Programa Buen Vecino, incluye importante aportes al entorno urbano, como áreas verdes, pasarelas urbanas y ciclovías en el sector de Pudahuel”, agregó la autoridad.

La nueva concesión se extiende desde el Nudo Pajaritos, en las comunas de Estación Central y Lo Prado, hasta Valparaíso, y comprende la Ruta 68 y rutas secundarias:  Ruta 60-CH Vía Las Palmas (9,95 km), Ruta 60-CH Troncal Sur (20,55 km) y parte del proyecto denominado “Nudo Pajaritos” (1,22 km). De esta manera, el proyecto involucra las comunas de Estación Central, Lo Prado, Pudahuel, Curacaví, Casablanca, Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

De esta manera el Seremi de Obras Públicas Yanino Riquelme González puntualizó, «Hemos participado del hito de la apertura de los sobres de la oferta técnica para la  licitación de la ruta 68, que une la región Metropolitana con la región de Valparaíso. Es una nueva licitación que está en pleno desarrollo y próximamente se van a abrir las ofertas económicas. Trae un diseño bien relevante para nuestra región, ya que incluye ampliación de pistas, pasarelas, caleteras, una serie de nuevos desarrollos en la vialidad de esta ruta y, además, trae incorporada bastante más tecnología como nuevas cámaras de seguridad y estacionamiento para los camioneros. Hay un desarrollo muy importante para la región y por lo tanto estamos muy contentos de avanzar con celeridad en esta nueva ruta y en esta nueva concesión»

En materia de empleabilidad se estima, considerando la inversión, que el proyecto generaría en torno a 3.950 empleos mensuales durante la etapa de construcción.

Descripción de la obra

Esta segunda concesión considera el mejoramiento, construcción, mantención y operación de las obras preexistentes, así como de las nuevas obras. Lo anterior para permitir mejorar las condiciones de seguridad tanto a sus usuarios como a los habitantes aledaños a la ruta.

En el tramo entre Av. Pajaritos y el actual Peaje Lo Prado el proyecto contempla la construcción del Nudo Pajaritos y se ampliará a terceras y cuartas pista. Destaca especialmente la implementación de plazas urbanas con áreas verdes en los enlaces Las Torres; La Estrella y Serrano, y del Atravieso Teniente Cruz, en la comuna de Pudahuel. También se hará la reposición de los puentes sobre el Río Mapocho y el estero Lampa.

Junto a ello, en el marco de la concesión, se construirá un parque de aproximadamente 23.000 m2 con un centro de interpretación del humedal de aproximadamente 250 m2 en el sector de El Noviciado.

En el tramo entre el actual Peaje Lo Prado y el enlace La Pólvora (Placilla – Camino La Pólvora) se desarrollará una nueva calzada de dos pistas, de modo que la ruta tendrá tres calzadas de dos pistas cada una, operando la calzada central en forma reversible, de acuerdo a los flujos que se registren. Así la autopista tendrá permanente un sentido de tránsito operando con 4 pistas y el otro sentido operando con 2 pistas, conforme al nivel de tráfico.

Asimismo, se construirán dos nuevos túneles: Lo Prado 3 y Zapata 3, de dos pistas cada uno, que permitirán que cada una de las tres calzadas tenga disponible sus propios túneles. Finalmente, en el sector del enlace La Pólvora y Valparaíso – Viña del Mar, el proyecto contempla el mejoramiento del enlace Rodelillo agregando una pista de incorporación a la Vía Las Palmas; el mejoramiento de la calle de servicio de acceso al enlace Noruega de Valparaíso y del propio enlace, que mejorará la conectividad del hospital Eduardo Pereira; y obras de contención de taludes en la Bajada Santos Ossa. Además, en la vía Las Palmas el proyecto contempla la ejecución de proyectos de seguridad vial.

El proyecto también contempla que en el troncal de Ruta 68 se migre desde el sistema de cobro en las distintas plazas de peaje actuales, hacia un sistema de cobro 100% Free Flow, con pórticos a lo largo de la ruta, es decir, ya no habrá peajes laterales en Ruta 68. En Trocal Sur se mantiene el sistema de cobro.

Asimismo, considerando el impacto del cambio climático este proyecto establece de forma obligatoria un procedimiento para que el concesionario cuantifique y reporte la Huella de Carbono que generen todas las actividades durante la etapa de construcción y operación. Esta información deberá ser analizada para luego implementar una estrategia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

RE/MAX celebra su 20º aniversario con convención inmobiliaria en Huechuraba

En este evento, los asistentes tendrán la oportunidad de compartir conocimientos y acceder a herramientas clave para el desarrollo del sector inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este jueves 17 y viernes 18 de octubre, RE/MAX Chile conmemorará sus 20 años de trayectoria con la realización de su Convención Nacional en el centro de eventos «EntreMuros», Huechuraba, donde se espera la asistencia de cerca de 1.000 participantes, entre ellos agentes, brokers, expertos del rubro, conferencistas internacionales y staff de la firma.

Con 750 agentes y 43 oficinas distribuidas en todo Chile, RE/MAX se ha consolidado como el principal gestor de negocios inmobiliarios del país. En este importante evento, los asistentes tendrán la oportunidad de compartir conocimientos y acceder a herramientas clave para el desarrollo del sector inmobiliario, tanto a nivel nacional como internacional.

La convención contará con la participación de destacados invitados internacionales, como Gustavo Caricote, director ejecutivo de Desarrollo Global de RE/MAX LLC, y Dotty Peñate, directora regional de RE/MAX Argentina/Uruguay. También estarán presentes James Bowell, co-propietario de RE/MAX Chile, César Cáceres, director regional de RE/MAX Paraguay, y Ximena Vidal Valdivieso, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Santiago.

Entre las temáticas que se abordarán figuran las claves para lograr alta productividad en los agentes inmobiliarios, con la participación de reconocidos profesionales como José Miguel Segovia, Iván Arellano, Daniela Cordero y Celia Folsch, quienes compartirán sus experiencias como top producers de la red.

Además, el evento contará con conferencistas nacionales e internacionales que tocarán temas de innovación y desarrollo. Entre ellos, Nico Orellana, cofundador y CEO de Flycrew, el diseñador Ricardo Oyarzún, y Fabiola Escobar, coach en programación neurolingüística. Desde Argentina, Ariel Champanier, CEO del Grupo RE/MAX Premium, y Nati Szifron, Team Leader, también aportarán su visión del negocio inmobiliario.

La convención cerrará con la premiación de los agentes más destacados de los años 2023 y 2024, además de sesiones de diálogo enfocadas en la actualización del mercado y la profesionalización del sector, con miras a consolidar el crecimiento del negocio inmobiliario en Chile y en la región.

¿Qué es lo que se busca al momento de contratar un Software para edificios y condominios?

Por: Sergio Jara Rivera, CEO SOMA Holding Group. Gerente General SOMA Gestión Inmobiliaria, SOMA Defensa Legal, Qi.WAN Tecnología y Domótica, SGN y Sana Meditación. Profesor Universitario en UVM.

Generalmente lo que se busca es optimizar tiempo realizando ciertas operaciones que nos puedan liberar de algo de  tiempo en el qué hacer administrativo de las comunidades. 

La verdad es que en la oferta hay montones de sistemas así mismo precios de diferenciación entre uno y otro sistema.

En Chile la verdad es que si bien existe una cantidad no menor de Softwares de administración de edificios y condominios muy centrados en la contabilidad (gasto común) y bastantes simples de operar, éstos han innovado muy poco en funcionalidad y sobre todo en atención de público.

En nuestra empresa hemos operado con casi todos los sistemas, prefiriendo en el último tiempo uno por sobre el resto, a diferencia de los Softwares tradicionales, Coliver, es un ecosistema de convivencia que conecta a todas las partes interesadas entre residentes, comité de administración, proveedores y colaboradores con todas las herramientas de gestión para cada perfil, personalizando la experiencia de cada uno y separando muy bien las partes del condominio y la solución con las herramientas de gestión para el administrador.

El sistema incorpora en cada condominio una red social (Tipo Facebook y muy diferente al típico chat de catarsis en los condominios) en la cual el administrador puede hacer anuncios y publicaciones de una forma mucho más actual (además de enviarlos por correo tradicional), Conserjería digital (paquetes, visitas, accesos, bitácora, etc), CRM de atención al residente omnicanal (chat, correo, teléfono en el lugar), contabilidad con Inteligencia Artificial, recursos humanos, control de asistencia y gestión de operaciones entre otros módulos.

En este sistema podemos medir objetivamente el desempeño de cada comunidad y demostrar nuestra gestión con métricas de operación, finanzas y colaboradores desde cualquier dispositivo. Nos llamó mucho la atención varias cosas, entre ellas, es que como toda empresa, la administración de edificios y condominios debe poder trabajar maximizando cada uno de los procesos en los que participa, pagos y cobros entre otros y éste sistema tiene cada proceso creado con sus respectivos procedimientos lo que facilita el seguimiento de cada operación a realizar, además el sistema cuenta con asistencia de Inteligencia Artificial lo que ayuda bastante a la gestión de cobros y pagos entre otros, lo que se traduce en una operación más limpia y sin fallas, sumado a lo anteriormente mencionado ofrecen atención de clientes el día sábado lo cual para quienes estamos en movimiento durante la semana es espectacular. 

Un 10 de 10 para Coliver que ha captado a la perfección las necesidades de una administración profesional y las necesidades de la convivencia en condominios, separando la privacidad de datos para cada uno.

Polpaico Soluciones presenta sus nuevas innovaciones sostenibles en Edifica 2024

La empresa presentará sus últimas innovaciones sostenibles en Expo Edifica 2024, mostrando su compromiso con la construcción verde en el cumplimiento de su hoja de ruta al 2030.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Polpaico Soluciones mantiene su presencia en los más relevantes eventos del sector y en esta oportunidad su participación en Expo Edifica se enfocó en exhibir los materiales y productos sostenibles de su portafolio, como HormiEco y HormiPhotio, revolucionario material que degrada los gases de efecto invernadero en el ambiente.

En esta línea, también destaca la propuesta diferenciadora de Coactiva, unidad de negocio dedicada al reciclaje y coprocesamiento responsable, sostenible y seguro de desechos, que está pronta a inaugurar su nueva planta enfocada en gestión de Residuos de Establecimientos Asistenciales y de Salud (REAS), entre otras novedades que marcarán la agenda de la industria.

Las innovaciones que exhibirá la compañía, a través de sus unidades de negocio de cemento, hormigón, áridos y gestión de residuos, están alineadas con el propósito corporativo de Polpaico Soluciones, que recientemente celebró su primer aniversario, e inspira a atreverse a construir un mundo sostenible.

Uno de los productos destacados que se presentará en Expo Edifica 2024 es HormiPHOTIO, un nuevo material desarrollado por Polpaico en colaboración con la startup chilena Photio y nuestro equipo de Innovación y Desarrollo de Productos, que es el resultado de la labor colaborativa de más de un año, durante el cual se ha trabajado en diversas pruebas técnicas para generar este innovador hormigón con la capacidad única de degradar gases de efecto invernadero en el ambiente, posicionándose como una solución sostenible para la construcción.

El lanzamiento de HormiPHOTIO se realizará en Expo Edifica el martes 15 de octubre a las 17:00hs en la Sala A y será acompañado por la presentación de Pablo Castro, Jefe de Asesoría Técnica de Polpaico Soluciones y Matías Moya, Gerente General de Photio, la cleantech fundada en 2019 que desarrolló el aditivo descontaminante que limpia el aire en el entorno donde se aplica.

Por su parte, se presentará también el premiado HormiECO, hormigón que a través del uso de la escoria negra de acero, permite generar un volumen potencial de 120 mil metros cúbicos al año, que representa 5% de la demanda de la Región Metropolitana. Además, los áridos reutilizados en este material permiten una reducción de 200.000 kg de CO2, equivalentes a 10.000 árboles anuales.

HormiECO se mostrará en Edifica 2024 el jueves 17 de octubre en la charla “Transformando residuos en soluciones sostenibles para la construcción”, impartida por Pablo Castro, Jefe de Asesoría Técnica de Polpaico Soluciones, que se realizará a las 11:00hs en la sala B del recinto.

Polpaico Soluciones trabaja activamente en el desarrollo y consolidación de una construcción más verde, marcando la diferencia en la acción contra el cambio climático y contribuyendo a paso firme a la transformación de la industria de la construcción, que Chile y el mundo requieren en el futuro.

04/11/2025 03:26
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.618,08
  • Dólar: $940,53
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.163,96