Miércoles 5 de Febrero de 2025
  • UF: $38.372,01
Miércoles 5 de Febrero de 2025
  • UTM: $67.294,00
Miércoles 5 de Febrero de 2025
  • IVP: $39.900,10
Miércoles 5 de Febrero de 2025
  • Dólar: $977,58
Miércoles 5 de Febrero de 2025
  • IPC: -0,20%
febrero 5, 2025 12:57 pm

Gobierno presenta “Construyendo Ciudades” para equipamiento y servicios a megaproyectos habitacionales del MINVU

Diversas autoridades suscribieron el compromiso para trabajar para que cada conjunto habitacional que se entregue en el país, tenga los servicios necesarios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Plan Urbano Habitacional “La Platina” no solo destaca por ser el proyecto del Ministerio y Urbanismo más grande en construcción, que contará con más de 4 mil viviendas en sus cuatro etapas.

A partir de una mesa de trabajo intersectorial, que reunió a distintas carteras del Gobierno de Chile y el municipio de La Pintana, “La Platina” se transformó en una iniciativa piloto que incorporará en sus 141.300 m2 no solo viviendas, sino que también múltiples servicios y equipamiento.

De esta manera, el megaproyecto habitacional en la comuna del sur de Santiago pretende ser una Ciudad Sanitaria, que contemple un hospital público de 95 m2, junto a un Centro de Referencia Secundario (CRS), centros de imagenología, laboratorio y farmacia, para la hospitalización de corta estadía de salud mental y un CESFAM/SAR, entre otros servicios.

Asimismo, tendrá un jardín infantil JUNJI y contará con las obras del Parque urbano intercomunal La Platina y el proyecto vial troncal San Francisco, que unirá el Acceso Sur y Santa Rosa, con equipamiento vial y paraderos para transporte público.

Este trabajo multisectorial, según el titular del Minvu, Carlos Montes, “lo hacemos porque el Presidente Gabriel Boric quiere otra forma de construir ciudad” y agregó que “el problema es que nosotros nos fuimos quedando en algunos tiempos y no juntamos el momento de llegada de las familias con la llegada de los servicios. Acá, todavía, no han llegado las personas a vivir y queremos que cuanto antes también estén los equipamientos planteados ¿Por qué? Porque todo lo que hace la política pública es construir ciudades para las personas”.

“La Platina” es un ejemplo de lo que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric pretende replicar en el país, a través de la iniciativa “Construyendo Ciudades”, la cual fue presentada esta jornada por los ministros y ministras de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; de Educación, Nicolás Cataldo; y de Salud, Ximena Aguilera; además del subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Esta tiene por objetivo dotar de equipamiento y servicios a los megaproyectos habitacionales que está desarrollando el Minvu, como Ciudad Parque Bicentenario en Cerrillos, Antumapu en La Pintana y otros a lo largo de Chile, los que contarán con el trabajo colaborativo de distintos ministerios.

Así lo confirmó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien aseguró que “estamos trabajando en la formulación de proyectos para que estas etapas que siguen en su desarrollo puedan contar con la provisión no solamente de jardines infantiles, educación parvularia, sino también con acceso a la educación escolar. Estamos frente a algo que es inédito en nuestro país. Es algo que debemos atesorar como modelo de gestión en la política pública, la innovación, la articulación intersectorial, pero por sobre todo el pensar en que las necesidades de nuestra ciudadanía son necesidades que se interrelacionan con todos los aspectos del quehacer y de la vida. Eso es pensar un Chile mejor y cuando pensamos en un Chile mejor, Chile avanza y eso es lo que está ocurriendo bajo el mandato nuestro Presidente Gabriel Boric”.

Lo propio recalcó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien aseguró que “para nosotros el tener atención primaria universal y que la atención municipal que se dedica a la prevención, a la protección y también al primer cuidado es fundamental, y eso es parte de la infraestructura que va a estar en esta Ciudad Sanitaria. Otra área muy relevante, a través de los CESFAM, es la salud mental. Ustedes saben que el Presidente Boric ha priorizado el tema de salud mental en su mandato, incluso ha sido reconocido a nivel internacional por este liderazgo y, justamente, acá también se van a hacer Centros Comunitarios de Salud Mental. También va a haber centros para la hospitalización de detección diurna, que permite que los pacientes asistan durante el día a un centro donde les hacen actividades que tienen que ver con terapia ocupacional, con rehabilitación y que, además, ayuda al proyecto de la ministra Toro de la Estrategia de Cuidados, en donde estamos todos también involucrados”.

Para la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, “el aporte que hemos que estamos haciendo como ministerio, a través de la Subsecretaría de Evaluación Social, es pensar que cuando evaluamos la inversión pública, que es una de las funciones que tenemos, necesitamos garantizar y asegurarnos previamente de que los recursos del Estado que gastamos en infraestructura finalmente cumplan su objetivo. Vamos a seguir colaborando, apoyando por supuesto la labor de las autoridades locales, del Minvu y todo el resto de los ministerios, servicios e instituciones públicas, porque tenemos que ponernos a disposición de un compromiso de gobierno, pero que además se trata de un tema de dignidad, un tema de derechos”.

Sobre el mismo punto, el subsecretario Jorge Daza recalcó que “estamos muy contentos de acompañar este gran proyecto de vivienda y urbanismo acá en La Pintana, porque le va a dar dignidad y calidad de vida a miles de familias que por décadas estuvieron también postergados y obligadas a vivir en viviendas indignas, sin calles, sin un lugar donde tener un automóvil y sin transporte público. Y hoy día, con este proyecto de vivienda se sana una deuda que tiene el Estado con sus contribuyentes, con sus ciudadanos que pagan impuestos y tienen el derecho de tener acceso a una vivienda de calidad”.

En tanto, la dueña de casa, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, recordó que “La Pintana tiene un origen brutal. Miles de familias llegaron hasta estas tierras erradicadas desde otros lejanos puntos de la región, desplazadas por la dictadura. Por esta razón, miles de personas carecieron por décadas de centros de salud, de colegios e incluso algo tan necesario como Bomberos y Carabineros. Además de árboles, parques o transporte público nunca se pensaron. Para los vecinos y vecinas de La Pintana, desarrollarse aquí como persona es muy difícil en esas condiciones. Pero hoy estamos avanzando en saldar esta deuda. Para los que viven acá, estamos trabajamos arduamente para exigir a todas las instituciones públicas nuestro derecho a una ciudad digna y justa”.

La alcaldesa de Cerrillos, comuna donde se replicará el modelo de La Platina, Lorena Facuse, agradeció “al Presidente Gabriel Boric y a nuestro ministro Carlos Montes, quien ha tenido la voluntad y la visión de poder ejecutar y convocar a esta mesa de trabajo. Hace ya más de un año, sabemos cómo la expansión demográfica en nuestra comuna ha ido creciendo más y más y no tenemos servicios. Por lo tanto, después de un arduo trabajo con distintos ministerios, podemos anunciar las buenas noticias para nuestra comuna, como la proyección de la construcción de un hospital, un CESFAM, un CECOF y también dos jardines infantiles. Y agradezco mucho que ahora también estamos con el ministro de Educación, porque también necesitamos la construcción de escuelas para construir una ciudad con justicia territorial y con equidad”.

Pero para el ministro Montes no es suficiente, “nosotros sabemos que no hemos hablado nada de deporte ni de cultura y es clave que en las 42 hectáreas esté el deporte y la cultura, son dos cuestiones clave, porque es de las cosas que las familias plantean con mucha fuerza. Es clave también, además de deporte y cultura, tener espacios para que los niños lo pasen bien y que los niños estén protegidos”.

Cada día se aleja más el acceso a la casa propia en Chile

Por: Fernando Zamorano,  CEO de Tu Hipotecario y ZC Kapital corredora de créditos Comerciales.

El Mercado Inmobiliario en Chile desde el año 2019 viene con colocaciones bajo el promedio histórico y con tasas hipotecarias que se han mantenido sobre el 4,8% + UF de interés anual; agrega que al cierre de Junio 2024, el promedio de tasas hipotecarias se posiciono en el 5,02 %  y no divisa que al corto plazo vaya a la baja esta tendencia.

El cierre del 2024 se proyecta que terminaremos con una inflación entorno al 4,2 o 4,5 %,  si a esto le agregamos una economía global deteriorada, costo construcción al alza, escases de suelo, etc., seguiremos observando un alza al precio de las viviendas nuevas, con un ratio que se mantendrá dentro de los próximos 3 años.

Todo esto ha llevado que gran parte de la población chilena y que viene con deudas de arrastre post crisis social y pandemia, siga quedando fuera del acceso a la casa propia.

Según el último informe de la CMF (Comisión para el Mercado financiero) a Marzo 2024 el  aumento de morosos sobre 90 días sigue arrojando números rojos y llego al 2,33 %, cifra que no se veía desde el periodo Marzo 2014.

La deuda morosa promedio supera los 2,5 millones de pesos y según el INE (instituto nacional de estadísticas), el sueldo promedio de los Chilenos es de 757 mil pesos mensuales, lo que genera una inmensa desproporción entre el sueldo promedio y la deuda promedio mensual, si a esto le sumamos que la Banca Crediticia ha aumentado sus ratios de riesgo, lo que sigue dejando a gran parte de la población fuera del acceso al crédito.

Hoy en Chile existen app 4,5 millones de personas en Dicom y la cartera en mora sobre 90 días sigue en en aumento a Junio 2024, la banca financiera en este ulitimo tiempo ha recibido muchas solicitudes de repactaciones o refinanciamientos de créditos de consumo e Hipotecarios, lo que seguirá dejando a este segmento por años fuera del acceso al financiamiento.

Se divisa un panorama poco auspicioso para los próximos 3 años, por otro lado, el gobierno local ha impulsado una serie de medidas para al acceso a la primera vivienda, las que lamentablemente no han sido suficientes para apalear en parte el sobre stock de propiedades a la venta, que hoy se encuentra en torno a 114.000 viviendas a nivel nacional.

Se declara la sexta preemergencia ambiental en la Región Metropolitana

Todos los vehículos de carga con sello verde cuyas patentes terminen en 0 y 1 no podrán circular entre las 10:00 y las 18:00 horas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de la restricción vehicular, que se aloja en el Plan de Gestión de Episodios Críticos (GEC), y a causa de los altos niveles de material particulado registrados, la Delegación Presidencial Metropolitana decretó la sexta preemergencia ambiental del año en la región, específicamente para este para este domingo 14 de julio.

La medida implica que los vehículos considerados de carga, es decir, camionetas, furgones y camiones, con sello verde e independiente del año de fabricación, se suman a la prohibición de circulación dentro del Anillo de Américo Vespucio.

Por otra parte, y de acuerdo con el calendario especial, desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones RM, se definió que las placas patentes de este tipo de vehículos que terminen en los dígitos 0 y 1 quedan impedidas de salir a la calle entre las 10:00 y las 18:00 horas.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones RM, Rodrigo Valladares, hizo un llamado a los automovilistas a “respetar esta medida, la cual tiene como objetivo resguardar la calidad del aire para cuidar la salud de las personas. Nuestra idea no es multar, sino que generar un cambio que aporte a la ciudad”.

“Por eso, constantemente monitoreamos el cumplimiento de la restricción vehicular, que saca de circulación este domingo a 110.429 vehículos. Con esto, queremos velar por el cumplimiento de la medida y el bienestar de quienes habitan la Región Metropolitana”.

Medidas especiales para este domingo

Al declararse preemergencia ambiental en fin de semana, los automóviles y similares con sello verde, inscritos hasta septiembre de 2011, y las motocicletas inscritas hasta el año 2010, quedan exentos de restricción vehicular.

Además, se definieron los siguientes dígitos aleatorios para los vehículos afectos, que en el caso del transporte de carga sin sello verde, con los númros 4, 5, 6 y 7. Para buses, automóviles y similares (antes del 2002) sin sello, los números son 6, 7, 8, 9, 0 y 1.

Finalmente, las autoridades de Transportes recomendaron mantenerse informado a través de las redes sociales del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la seremi RM, la UOCT y el Programa Nacional de Fiscalización.

Céntrico condominio con locales comerciales entregó el MINVU a 180 familias de Quillota

El proyecto de Integración Social y Territorial «La Finka Oriente” cuenta con áreas verdes, estacionamientos, zonas recreativas infantiles y deportivas. Además de iluminación fotovoltaica y accesibilidad universal.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En pleno centro urbano de Quillota se encuentra el nuevo condominio del programa de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) “La Finka Oriente” compuesto de edificios de cinco pisos con 180 departamentos en total.

Destacando la alta calidad de la construcción, el Director Regional de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, indicó que “este proyecto de Integración Social y Territorial, cuenta con 180 departamentos de entre 54,71 m² y 62,63 m², con dos a tres dormitorios, uno a dos baños, estar-comedor, cocina y logia. De los cuales 46 son asignados a familias vulnerables».

«Es un proyecto de alto estándar que cuenta con áreas verdes, equipamiento comunitario, juegos infantiles y estacionamientos. Con este tipo de obras habitacionales las familias mejoran considerablemente su calidad de vida al acceder a una vivienda digna, con equipamientos y bien conectada, en este caso con el centro urbano, por ende, de fácil acceso a los servicios. Estamos muy satisfechos con esta entrega que se suma a la meta regional del Plan de Emergencia Habitacional”, señalaron desde el Serviu.

La Seremi de Vivienda (s), Nerina Paz López señaló que “El Plan de Emergencia Habitacional efectivamente está centrado fuertemente en el DS-19, que es uno de los programas que estamos inaugurando hoy día en este proyecto habitacional. Lo que es un impulso importante para reactivar lo que significa el entregar soluciones habitacionales para reducir el déficit. Y de esta manera vamos avanzando en la meta y ya llevamos un 40% de avance. Así que es un orgullo para nosotros poder sumar este proyecto y seguir trabajando en otros más a nivel provincial y regional en éste programa DS19 y en todos los otros”.

Para el alcalde de Quillota, Óscar Calderón Sánchez, “la noticia de la vivienda propia debe ser una de las noticias más importantes y más emocionantes en lo que uno lleva presente en esta vida, creo yo, y más todavía cuando esta noticia alberga a la familia. 180 unidades hoy día se suman como un aporte a los nuevos barrios que se están generando en la comuna de Quillota”

En representación de los vecinos, Jésica Sepúlveda, expresó que “para nosotros es maravilloso saber que podemos contar con este tipo de oportunidades que nos presenta Serviu, a través del programa de Integración Social. El lugar es maravilloso, es hermoso, es un buen sector y para nosotros ha sido igual una oportunidad que no podíamos desaprovechar y hoy estamos acá celebrando eso. Los departamentos vienen completamente terminados, no hay que hacer nada, solamente llegamos y nos instalamos”.

Tras inauguración de “La Finka Oriente” las familias beneficiadas, además de recibir las llaves de sus departamentos, recorrieron los espacios comunes, las zonas de descanso, de juegos infantiles y de actividad física con las que cuentan sus nuevas viviendas propias.

Es preciso señalar que los espacios comunes internos y externos de los edificios cuentan con iluminación fotovoltaica y Aislación Térmica Exterior (EIFS), y las ventanas de los departamentos con termopanel en los dormitorios. Además, incluye bodegas. Asimismo, el condominio cuenta con portería y 7 locales comerciales.

RAM entrega técnicas para frenar un auto de forma segura en bajadas y pavimento mojado

Conducir en condiciones adversas, como bajadas pronunciadas o sobre superficies mojadas, puede ser un desafío para cualquier conductor.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La clave para una conducción segura en situaciones de pavimento húmedo radica en dominar técnicas específicas de frenado que permitan mantener el control del vehículo y prevenir accidentes.

RAM 1500 Limited presenta más de 90 características de seguridad activa y pasiva que comienzan con un chasis de acero de alta resistencia, además cuenta con un potente sistema de frenado que incluye frenos estándar de 14.9 pulgadas, los más grandes en su clase. La protección de bolsas de aire que ofrece también es de última generación.

Son 6 dispositivos: frontales, laterales y tipo cortina que se extienden a la fila de atrás.

El modelo Laramie no se queda atrás con su oferta de elementos de seguridad ya que elementos de seguridad tales como seis airbags, control de descenso, cámara trasera con sensores,  monitoreo de presión de neumáticos, anclajes Isofix, control crucero y frenos de discos en las cuatro ruedas.

El sistema de monitoreo de cambio de carril visualiza en todo momento las líneas marcadas en el asfalto. Si se detecta un desvío involuntario, te alertará y llevará al vehículo al centro del carril en el que se encontraba.

Bajadas seguras

Frenar en una pendiente requiere anticipación y un enfoque estratégico para mantener la estabilidad del vehículo. Algunos expertos en conducción de RAM enfatizan varios puntos esenciales:

1. Antes de comenzar la bajada, es crucial reducir la velocidad. Esto se logra anticipando la situación y desacelerando gradualmente, lo que ayuda a mantener el control desde el inicio.

2. Utilizar el motor para ayudar a controlar la velocidad es una técnica fundamental. En vehículos de transmisión manual, esto implica cambiar a una marcha más baja, como segunda o tercera.

En modelos automáticos, dejar que el sistema de gestión de cambios automático mantenga un régimen de revoluciones adecuado es la mejor opción.

3. Si es necesario usar los frenos, hacerlo de manera progresiva y suave es vital. Evitar frenar bruscamente, ya que esto puede causar que las ruedas se bloqueen y se pierda tracción, especialmente en superficies resbaladizas.

4. En descensos largos, detenerse ocasionalmente para permitir que los frenos se enfríen es esencial para evitar el sobrecalentamiento y mantener su efectividad.

5. Mantener una distancia segura respecto al vehículo de adelante proporciona más tiempo para reaccionar en caso de frenado repentino.

6. Realizar mantenimientos preventivos, especialmente en el sistema de frenos, asegura que el vehículo esté en condiciones óptimas para enfrentar descensos pronunciados.

Pisos mojados

Las superficies húmedas presentan desafíos adicionales debido a la reducción de adherencia entre los neumáticos y el pavimento. Hay que tomar en cuenta algunas técnicas fundamentales para manejar estas situaciones de manera segura:

1. La anticipación es clave. Reducir la velocidad antes de llegar a áreas con agua acumulada permite más tiempo para reaccionar ante cualquier emergencia.

2. Aplicar presión al pedal de freno de manera suave y progresiva es crucial para evitar que las ruedas se bloqueen.

Si el vehículo está equipado con frenos antibloqueo (ABS), permitir que este sistema funcione correctamente es esencial, lo cual implica mantener el pie en el pedal y dejar que el ABS haga su trabajo.

3. Evitar giros rápidos, cambios de carril repentinos y aceleraciones fuertes en superficies mojadas ayuda a mantener el control del vehículo, ya que estas acciones pueden causar pérdida de tracción.

4. En áreas con acumulación de agua, reducir aún más la velocidad es fundamental. El “aquaplaning” ocurre cuando los neumáticos pierden contacto con el pavimento debido a una capa de agua, lo que puede hacer que el vehículo pierda temporalmente la dirección.

5. Practicar técnicas de frenado en condiciones de piso mojado en un entorno controlado, como un estacionamiento vacío, ayuda a familiarizarse con la respuesta del vehículo y a ganar confianza en situaciones reales.

Mantención fundamental

Más allá de las técnicas de conducción, mantener el vehículo en buenas condiciones es crucial. Realizar revisiones periódicas y asegurarse de que los neumáticos, frenos y otros componentes estén en buen estado. Por eso, te invitamos a acercarte a los concesionarios oficiales de RAM disponibles en todo Chile gracias a la cobertura de Astara.

Siguiendo estos consejos, los conductores pueden enfrentar condiciones adversas con mayor confianza y reducir significativamente el riesgo de accidentes. La práctica y la preparación son esenciales para una conducción segura en cualquier situación.

¿Qué dejaron los socavones en el mercado inmobiliario en Concón y Reñaca?

Para los expertos hasta que no se logre la recuperación del suelo, es difícil que estos departamentos se puedan vender.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

Este año 2024 hemos visto cómo se ha visto cuestionado el explosivo desarrollo inmobiliario que ha tenido la zona del campo dunar de Concón, en la V Región, principalmente en el sector de Cochoa que es el límite entre Concón y Reñaca (Viña del Mar), que afectó a los edificios Euromarina II en junio y Kandinsky el año pasado.

Los cuestionamientos a los permisos de edificación de ambas municipalidades tras los socavones producidos por los últimos temporales, han impactado fuertemente el mercado inmobiliario de esta área y a los precios de los inmuebles post socavones, aunque algunos expertos creen que podrían recuperarse a futuro.

Hasta que no se logre la recuperación del suelo, es difícil que estos departamentos se puedan vender. Se espera que con los trabajos de ingeniería le de cierta certeza a los residentes, aunque en el presente se encuentren inhabitables. Eso hace que el valor caiga drásticamente, que incluso se especula podría ser entre un 40 y un 50% del valor previo al socavón

Para Lorena Reyes, agente de RE/MAX Titanio Bosques en Concón, post pandemia hubo una migración importante de personas desde Santiago hacia Concón, siendo el principal barrio de llegada Costas de Montemar cuyos límites geográficos son: La Duna (Ladera Norte); por el poniente calle Borgoño (el mar); por el norte calle Pimpinelas; en oriente calle Concón-Reñaca.

“Mientras los departamentos iniciaron el 2022 entre las 5.000 y 6.000 UF (de 2D+2B+EyB), estos subieron a valores de UF 6000 y UF 7000 post pandemia, volviendo a bajar levemente de precio tras el evento socavón, sobre todo en el barrio de Reñaca Norte”, indicó

En tanto, los departamentos de 1D+1B+EyB, que costaban entre 2.800 y 3.500 UF subieron a valores de 3.500 y 4.300 UF postpandemia, volviendo a bajar de precio tras el evento socavón, fundamentalmente la zona de Reñaca Norte es la más afectada por los precios de ventas

En cuanto a los arriendos, en el año 2022 para departamentos de 2D+2B+EyB estaban entre $480.000 y $550.000 más gastos comunes ($100.000 a $130.000), una vez terminada la pandemia, estos valores aumentaron a $550.000 y $650.000, respectivamente. “Lo más impactante fue el aumento de los gastos comunes desde $150.000 a $200.000 que se mantienen a la fecha. En cambio, los departamentos de 1D+1B+EyB costaban $380.000 y $450.000, estos subieron durante el año 2023”, añadió la experta.

“En 2023 ocurrió el primer socavón de la Duna, afectando al edificio Kandinsky y al sector de Reñaca Norte, lo que generó una baja en el valor del arriendo de dicho barrio, retrocediendo a valores nuevamente entre los $520.000 y $580.000 para los departamentos de 2D+2B+EyB y a valores de $385.000 y 465.000 en promedio los de 1D+1B+EyB”, señaló.

La tendencia actual, o sea a 1 año del primer socavón, generó una migración de interesados en arriendos e incluso en compras para barrios diferentes al mencionado, volviéndose más apreciados barrios con La Foresta de Reñaca o Bosques de Montemar. “Después del segundo socavón del otro edificio, en junio 2024, ha generado una leve baja en los portales de publicación en la zona del evento, junto con una leve baja en los precios de publicación, lo cual es una noticia o evento en curso”, concluyó Lorena Reyes.

MINVU abre licitación para la construcción del proyecto urbano más grande de la Región de Valparaíso

El proyecto “Parque Barón” busca recuperar 12 hectáreas del borde costero de Valparaíso con plazas, equipamiento deportivo y sendas peatonales con accesibilidad universal.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Plan de Ciudades Justas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Región de Valparaíso, el pasado 8 de julio publicó el llamado a licitación pública para la ejecución del proyecto “Construcción Parque Barón” en la comuna de Valparaíso.

Con un monto aproximado de 23 mil millones de pesos, esta obra contempla la recuperación de 12 hectáreas del borde costero porteño con la construcción de plazas, equipamiento deportivo, áreas verdes y sendas peatonales, además de la implementación de mobiliario urbano, iluminación y accesibilidad universal que garantice la inclusión de todos los visitantes.

Para la Seremi Minvu, Belén Paredes, destacó que “esta es una gran noticia para Valparaíso y una señal clara de que avanzamos en la concreción de los proyectos que son prioritarios para nuestro ministerio en el marco del plan de Ciudades Justas, que, en este caso, comprende la rehabilitación del barrio Almendral. El Parque Barón es también un proyecto que ha comprometido el Presidente Gabriel Boric en el comité pro empleo y reactivación económica, ya que se trata de una mega obra que permitirá otorgar empleabilidad sectorial y dotar de un nuevo polo turístico y económico a la ciudad puerto».

La Seremi también advirtió que, «De esta forma, hemos abierto la licitación que permitirá la reanudación de las obras durante este 2024, para luego concretar la entrega de este anhelado espacio público, por etapas, empezando el 2025, lo cual se suma al trabajo intersectorial que lidera EPV para el desarrollo de la bodega Simón Boliviar, en una alianza público privada, que también busca poner y relevar a Valparaíso como ciudad puerto en el mundo”.

Sobre el proceso licitatorio, el Director Regional de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, señaló que “hacemos extensivo el llamado a las empresas de le región y del país para que participen en la licitación de acuerdo a las bases establecidas, las cuales fueron publicadas el día 8 de julio y pueden acreditar para participar hasta el 7 de agosto del presente año. Para nuestro Servicio y Ministerio es fundamental retomar estos trabajos y devolverle a la comunidad un espacio urbano de alto estándar que tendrá un alcance regional. El proyecto prioriza la ejecución de la conectividad con el Paseo Wheelwright, con Muelle Barón y con Acceso Avenida Argentina, permitiendo preparar este sector para su uso durante la temporada estival año 2025”.

Hallazgos Arqueológicos

Sobre los hallazgos arqueológicos, es preciso señalar que Serviu licitó durante el año 2023 la ejecución de obras civiles de excavaciones y aplicación del Plan de Gestión Arqueológica (PGA) aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) contrato que termina este mes de julio.

Por lo tanto, el avance es del 90% mitigando casi en su totalidad la incertidumbre de hallazgos arqueológicos, dando paso a la reactivación de las obras del parque una vez que se adjudique la licitación.

Fiestas Patrias XL: ¿Cuáles serán los destinos preferidos para los dos fines de semana con “sándwich” de julio y agosto

Ya pensando en las celebraciones que se aproximan y escapar del frío en Chile, buscamos los destinos preferidos por los viajeros nacionales en estos dos meses previos a septiembre.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

Ya cerrando la mitad del 2024, ciclo donde las fuertes lluvias y su récords históricos de frío en nuestro territorio no han dado tregua y las bajas temperaturas aún están muy lejos de irse, muchos connacionales ya buscan “su escapada” para las cinco jornadas consecutivas de celebraciones entre el miércoles 18 y el domingo 22 de septiembre.

Para calmar la agitación por la espera “dieciochera”, todavía quedan dos feriados hasta entonces, de carácter religioso, uno en julio y otro en agosto. Ambos, además, asoman como oportunidades ideales para planificar fines de semana largos para aquellos que tengan la opción de tomarse los días popularmente conocidos como “sándwich”.

En el mes en curso, el martes 16 se conmemorará el Día de la Virgen del Carmen, por lo que varios se pedirán libre el lunes 15. Agosto, a su vez, tendrá la Asunción de la Virgen el jueves 15, por lo que muchos solicitarán el viernes 16 para un descanso.

Con este panorama, los viajeros ya se programan para una “escapadita”, apuntando a ciudades que quedan relativamente cerca. Por lo menos eso es lo que se desprende de las cifras, ya que en estos mismos dos meses del 2023, Brasil, Argentina y Perú lideraron con bastante ventaja los destinos internacionales elegidos por los chilenos.

De acuerdo a las estadísticas acumuladas de la Junta de Aeronáutica Civil, coincidentes con las de Assist Card, fueron 193.884 las salidas nacionales hacia tierras brasileñas. Sao Paulo, con 113.947, y Río de Janeiro, con 54.684, fueron las urbes preferidas.

Si bien Argentina ocupa el segundo puesto en este ranking, con 162.595 viajes desde Chile, Buenos Aires es la ciudad predilecta, con 131.192. Mendoza, con 20.308, también aparece en este listado.

Lima saca la cara prácticamente sola por parte de Perú, ya que de los 120.861 traslados al país vecino, 117.158 fueron a su capital. Ésta solamente es superada por la urbe bonaerense.

Este Top 10 lo completan Bogotá (55.819), Ciudad de Panamá; usada principalmente como escala (45.727), Madrid (40.380), Miami (39.769) y París (18.769).

“Por más corto que sea un viaje, nunca hay que descuidarse, ya que los problemas pueden surgir en cualquier momento”, advierte Renzo Caldarella, gerente de Venta Directa de Assist Card Chile. “Para este tipo de destinos cercanos en Sudamérica en estas mini vacaciones, el producto recomendado es el Privileged, que tiene una cobertura de hasta 300 mil dólares”, sugiere el especialista.

Fin primer semestre 2024: ¿Y ahora qué viene?

Por: Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, Ingeniero Comercial.

El sector inmobiliario chileno experimentó un auge de ventas durante el primer semestre de 2024, impulsado principalmente por las agresivas estrategias de liquidación de las inmobiliarias.

Estas empresas, cargadas con un stock acumulado de aproximadamente 100.000 unidades, optaron por ofrecer condiciones preferenciales y rebajas significativas a los compradores, con el objetivo de deshacerse de sus inventarios y evitar los crecientes costos financieros y operativos.

Sin embargo, este aparente dinamismo en las ventas no es más que una ilusión, una foto temporal que oculta una realidad mucho más compleja para el futuro del sector.

Los proyectos inmobiliarios que se están vendiendo actualmente fueron concebidos y planificados hace 4 o 5 años, cuando los costos de construcción eran sustancialmente más bajos. Por ende, podemos decir que los nuevos proyectos que se avecinan enfrentarán aumentos considerables, estimados en, al menos, un 15% sobre los precios actuales.

Este incremento se debe a varios factores convergentes. En primer lugar, los costos de mano de obra, terrenos, logística y materiales de construcción, han experimentado alzas significativas. Además, la inflación desatada por los retiros de fondos previsionales, han presionado al alza los precios. En consecuencia, las inmobiliarias se verán obligadas a trasladar estos mayores costos a los precios de las nuevas viviendas, haciéndolas cada vez menos accesibles para una gran parte de la población.

Otro factor a considerar, es la drástica caída en los permisos de edificación, que en algunas ciudades han disminuido hasta un tercio de los niveles registrados en los últimos 10 años. Esta disminución en la oferta futura, combinada con una demanda sostenida de viviendas debido al déficit habitacional existente en el país, vaticina un escenario de precios al alza en el mediano y largo plazo.

Sumado a lo anterior, las condiciones crediticias se han endurecido, con los bancos aplicando criterios más estrictos para otorgar préstamos hipotecarios. Esto, sumado al aumento en las tasas de interés, dificulta aún más el acceso a la vivienda propia para la mayoría de los chilenos, quienes dependen en un 99% del financiamiento bancario para concretar sus sueños de tener una casa.

Podemos decir que el mercado inmobiliario chileno se encuentra en una encrucijada, dado que, si bien las ventas han repuntado durante el primer semestre de 2024, impulsadas por las liquidaciones de stock de las inmobiliarias, este auge es temporal y no refleja la realidad. Los costos crecientes, la disminución de la oferta futura y las restricciones crediticias apuntan a un futuro donde la accesibilidad a la vivienda propia se verá cada vez más comprometida.

Para las familias chilenas que sueñan con tener su propio hogar, el momento actual podría ser una oportunidad para aprovechar las ofertas y condiciones preferenciales que ofrecen las inmobiliarias. Sin embargo, es fundamental estar atentos a las tendencias del mercado y tomar decisiones informadas, ya que el panorama a mediano y largo plazo se vislumbra, por lo bajo, desafiante.

Inician oficialmente las obras del primer edificio destinado a Arriendo a Precio Justo en la región de Valparaíso

Se trata del proyecto del Minvu “Padre Pedro Aguiar”, ubicado en la calle Mejillones de la comuna de La Calera que será conformado por 20 departamentos de entre 57 y 70 metros cuadrados.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la colocación de la primera piedra, se dio el vamos oficial a las obras del primer proyecto habitacional en la región de Valparaíso que será destinado al Arriendo a Precio Justo, una de las líneas del Plan de Emergencia Habitacional del Minvu, que busca beneficiar -en este caso- a grupos socioeconómicos y etarios particulares, como adultos mayores, familias afectadas por siniestros o catástrofes, y familias de menores ingresos que no tienen acceso a viviendas adecuadas.

“Padre Pedro Aguiar” es el nombre de la torre de cinco pisos que actualmente presenta un 20% de avance en la calle Mejillones de la comuna de La Calera, donde se levantarán 20 departamentos con una inversión que supera los 1.800 millones de pesos, financiados por la cartera regional de Vivienda.

De acuerdo a lo explicado por el director de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, “este proyecto ejecutado en conjunto con la Municipalidad de La Calera y la prestadora de servicios de asistencia técnica ´Proyecta2´. Es un terreno de 2 mil 64 metros cuadrados, muy bien ubicado y conectado a servicios como salud, transporte y espacios comunitarios para el deporte y la recreación. Estamos hablando de departamentos de 57,70 metros cuadrados, con tres dormitorios, un baño, cocina con logia, living comedor y terraza techada y de 70,5 metros cuadrados para las personas con movilidad reducida. El inicio de obras es un hito muy relevante para Serviu y el Minvu, dado que es el primer proyecto de este tipo en la región. Y se proyectan cinco más en las comunas de Quilpué, Viña del Mar, San Antonio, Valparaíso y Villa Alemana, lo que va a generar un parque masivo de viviendas públicas para el arriendo a precio justo”.

Al respecto, la seremi Minvu (s), Nerina Paz López, expresó que “el Presidente Boric nos ha planteado un enorme desafío en la región que es poder implementar 31.000 viviendas en el periodo de gobierno a través del Plan de Emergencia Habitacional. Pero también tenemos como desafío el generar alternativas de solución habitacional en distintas modalidades para diversificar el acceso a la oferta que tiene el ministerio, por ejemplo, la compra de una vivienda y también se abre el espacio al arriendo. En ese sentido, este proyecto que estamos hoy día colocando la primera piedra es el primer proyecto en la región que impulsa esta alternativa, por lo tanto, es de alta relevancia para poder abrir este frente nuevo de posibilidades para las familias que no tienen acceso a la vivienda y que cuenten con un apoyo en esta opción transitoria que se presenta como complemento mientras las familias se pueden vincular a una vivienda definitiva, especialmente porque beneficiará a familias beneficiarias del subsidio de arriendo y que no han encontrado una vivienda”.

Por su parte, el alcalde de La Calera, Johnny Piraino Meneses, destacó que como comuna están orgullosos de ser los primeros en ejecutar esta nueva línea habitacional. “Estamos felices porque somos una comuna visionaria que va a buscar los recursos, persevera y hoy día estamos materializando la primera piedra. Esta solución es transitoria. Es como la previa a la vivienda definitiva, pero se abre una ventana importante principalmente para regular los valores de arriendo. Acá en Calera es súper caro, un departamento de 34 metros cuadrados supera los 400 mil pesos. Y con esta medida nosotros vamos a regular y dar oportunidad a las familias que lo están pasando mal, que están en situación de allegado, que están desesperados por tener una oferta de arrendamiento y esto es lo que busca este programa”.

Es preciso señalar que el edificio será de hormigón m armado, revestido con sistema térmico EIFS, ventanas de PVC, puertas de acceso de seguridad, con encimera eléctrica y termo. Se entregará con terminaciones, tales como pintura en muros y cielos, pisos instalados y mueble de closet en dormitorios. Además, contará con 21 estacionamientos, 10 bicicleteros y acceso universal.

Pavimentación de calle Mapuliwen

Junto con el inicio de obras de “Padre Pedro Aguiar”, se inauguraron las obras de pavimentación de la calle Mapuliwen en la misma comuna. Este proyecto, cuyo monto de inversión alcanzó los 150 millones de pesos, benefició a los vecinos de los conjuntos sociales Mapuliwen y Valle de La Luna.

A través del programa de Pavimentos Participativos del Minvu, la calle pasó de la tierra y el barro, a ser un pasaje pavimentado, con aceras y con seguridad vial en sus 267 metros lineales.

febrero 5, 2025 12:57 pm
Miércoles 5 de Febrero de 2025
  • UF: $38.372,01
  • Dólar: $977,58
  • IPC: -0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.900,10