Sábado 18 de Octubre de 2025
  • UF: $39.531,44
Sábado 18 de Octubre de 2025
  • Dólar: $956,13
Sábado 18 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.113,21
Sábado 18 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Sábado 18 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Resiliaciones en Valparaíso: ¿Un espejo de la nacional?

Por: Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario

La Región de Valparaíso, otrora joya de las costas chilenas, enfrenta una crisis que amenaza con redefinir su posición en el mercado inmobiliario. Y es que, hasta agosto de 2024, el 34,4% de las compras de viviendas en la región han sido desistidas, marcando un récord histórico desde 2016, según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción. 

Con 200 desistimientos de 582 ventas, se superó incluso el 29,8% del año anterior. Pero ¿Qué está ocurriendo en este mercado, antiguamente muy codiciado? 

Primero, hay que saber que Chile aún lidia con secuelas del estallido social y la pandemia. La inversión local se ha vuelto cautelosa, y los extranjeros dudan en comprometer sus capitales en nuestro país. Valparaíso, con su mercado dual de primera y segunda vivienda, está resintiendo esto de manera particular.

En tiempos de incertidumbre financiera, muchos prefieren perder el pie antes que arriesgarse a una compra potencialmente insostenible, por lo que la alternativa de comprar una segunda vivienda ya no está en los planes de muchos chilenos. Además, con la normalización de los viajes internacionales, la inversión en experiencias compite directamente con la adquisición de propiedades secundarias en territorio local.

El panorama laboral complica aún más la situación. El aumento del desempleo y la proliferación del trabajo informal han reducido drásticamente el número de compradores calificados para créditos hipotecarios. Los bancos, por su parte, han endurecido sus criterios, limitando el acceso al financiamiento.

Pero quizás el factor más poderoso sea el miedo. La incertidumbre sobre el futuro económico ha generado una aversión al riesgo que se traduce en decisiones más conservadoras. Comprar una propiedad para segunda vivienda ya no es visto como la inversión tan segura que alguna vez fue; se ha convertido en un compromiso a largo plazo que muchos prefieren evitar en escenarios como el nuestro. 

Asimismo, factores específicos de la región también contribuyen. Los recientes eventos, como los socavones, si bien no son gran parte del problema, sí han sembrado dudas sobre la estabilidad del terreno en ciertas áreas, añadiendo una preocupación adicional para los potenciales compradores.

Para los inversores, este momento de crisis representa tanto riesgos como oportunidades. Aquellos con visión a largo plazo podrían encontrar valor en un mercado que otros abandonan precipitadamente.

Algo es seguro: Valparaíso debe reinventarse. Su atractivo natural y cultural sigue siendo innegable, pero el mercado inmobiliario necesita evolucionar para reflejar las nuevas realidades económicas y sociales. La región tiene el potencial de emerger de esta crisis más fuerte y resiliente, dado que mantiene un atractivo natural y cultural, pero requerirá innovación, colaboración y una visión a largo plazo que vaya más allá de los ciclos inmobiliarios tradicionales.

“Apagón por nuestros cielos”: Astrónomos de la USerena medirán por primera vez impacto de la contaminación lumínica en la Ruta 5 norte

Este 30 de noviembre a las 22.30 la Ruta 5 norte, entre La Serena y Vallenar, estará a oscuras y un grupo de investigadores, junto a invitados de otras zonas, verán el impacto de las luminarias de la ruta 5 en los observatorios La Silla y Las Campanas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un evento científico de suma relevancia para el conocimiento astronómico se vivirá este sábado 30 de noviembre en la ruta 5 Norte, entre el kilómetro 554 y el 654, que va desde La Serena a Vallenar.

Hasta allí llegarán astrónomos de la Universidad de La Serena que van a medir por primera vez in situ en dicha carretera, el impacto de la contaminación lumínica en los observatorios de La Silla y Las Campanas, ubicados en la Región de Coquimbo, en el límite con la Región de Atacama.

Para ello van a utilizar dos cámaras SQC, que están diseñadas y calibradas especialmente para la medición del brillo del cielo nocturno. Y un espectrógrafo portátil único en el mundo, que es un instrumento que nos entrega el flujo de la luz en distintas longitudes de onda y esto permite cuantificar el brillo del cielo nocturno y estimar la contaminación lumínica en los observatorios.

Este 30 de noviembre se llevará a cabo la actividad “Apagón por Nuestros Cielos”, iniciativa organizada por la “Comisión por el Cuidado de los Cielos Nocturnos”, encabezada por el académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de La Serena, Marcelo Jaque; el estudiante del Doctorado de Astronomía de dicha institución, Juan Pablo Chima; y los ex académicos de la ULS Rodolfo Angeloni y Guillermo Damke.

Sobre la importancia que tiene la realización de este evento para el departamento de la casa de estudios, Jaque indicó que “esto viene a completar mucho tiempo de trabajo y significa subir un escalón en todo el camino que estamos recorriendo por el cuidado de los cielos, nos acerca mucho al territorio, estamos dándole pertinencia territorial a la ciencia que estamos haciendo, lo cual es muy importante para la institución y la sociedad”. 

Por su parte, Juan Pablo Uchima, señala que “un apagón de este tipo requiere un gran esfuerzo por parte de los investigadores del departamento y nos servirá para corroborar algunas hipótesis, así como también dar respuestas a las necesidades de algunos observatorios. Podremos obtener un contraste con una noche previa respecto a la contaminación lumínica en la cuarta región y entregar datos reales a los encargados de tomar decisiones”. 

Respecto a cómo se ha gestado esta actividad desde el punto de vista investigativo, Marcelo Jaque, señala que “nosotros como universidad venimos haciendo un trabajo de varios años, con distintos proyectos como “ilumina conciencia” mediante el cual realizamos una red de monitoreo del brillo del cielo nocturno en tiempo real y constante en toda la región. Hemos participado en otros apagones, realizamos campañas de observación en observatorios turísticos y somos parte de la comisión organizadora de esta actividad. Tenemos un historial de varios años trabajando con la contaminación lumínica y, con esa experiencia, se le planteó a la mesa realizar un nuevo apagón, el cual tendrá gran relevancia científica”. 

El objetivo del “Apagón por Nuestros Cielos” es sensibilizar a la comunidad y autoridades sobre la importancia de proteger los cielos nocturnos y el patrimonio astronómico de la Región de Coquimbo. Para esto, durante media hora, se apagará la iluminación pública en localidades específicas para evaluar el impacto de la contaminación lumínica sobre los cielos, la biodiversidad y la salud humana. Esta iniciativa permitirá recopilar y mejorar los datos sobre contaminación lumínica mediante mediciones realizadas por astrónomos destacados de la región.

En diciembre de 2021 se conformó la Mesa de Trabajo Regional por el Cuidado de los Cielos Nocturnos, con el objetivo de proteger los cielos de la región que, destacando el Valle de Elqui, concentran casi el 50% de la oferta nacional de astroturismo y albergan 14 observatorios turísticos y astronómicos, entre los que se destacan Cerro Tololo, La Silla, Cruz del Sur, Gemini, Mamalluca y Collowara, entre otros.

Electromovilidad, combustibles verdes y la automatización, transformadores del transporte minero en Chile

En el Día Mundial del Transporte Sostenible, la minería chilena destaca avances clave en electromovilidad, combustibles verdes y automatización, con iniciativas que apuntan a la carbono neutralidad al 2040.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Día Mundial del Transporte Sostenible, la industria minera en Chile reafirma su compromiso con la sostenibilidad, destacando avances significativos en la adopción de tecnologías innovadoras que reducen emisiones, optimizan procesos y promueven la transición hacia una minería más limpia y eficiente.

La electromovilidad y los combustibles verdes han revolucionado las operaciones mineras, reemplazando progresivamente los combustibles fósiles y disminuyendo su impacto ambiental.

Este cambio es estratégico para alcanzar la carbono neutralidad comprometida por el sector al 2040, señala la Dra. Andreina García, académica del Departamento de Ingeniería de Minas e investigadora del Advanced Mining Technology Center (AMTC), adherente de la red Compromiso Minero. “La incorporación de vehículos eléctricos y sistemas híbridos dentro de las operaciones mineras es una medida clave que, junto con el uso de energías renovables, posiciona al sector como líder en la mitigación del cambio climático”, afirmó.

Diversas empresas adherentes a Compromiso Minero lideran estas iniciativas. Codelco, por ejemplo, ha transformado su flota de transporte en buses 100% eléctricos en su División Salvador, complementando con paraderos inteligentes alimentados por energía solar. Esta acción se suma a más de 200 buses eléctricos operativos en otras divisiones.

Por su parte, BHP, a través de su operación en Escondida, ha implementado un sistema de trolley eléctrico para sus CAEX, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la productividad. Antofagasta Minerals, en tanto, trabaja en iniciativas similares en su mina Los Pelambres, mientras que la Compañía Minera del Pacífico (CMP) destaca por tener una flota de 45 buses eléctricos, evitando más de 3.300 toneladas de CO2 anuales.

La incorporación de combustibles verdes como el hidrógeno y el biodiésel complementa estos esfuerzos. Un ejemplo destacado es la locomotora propulsada por hidrógeno de Antofagasta Minerals, la primera en Sudamérica, que refuerza su flota de camionetas eléctricas en Centinela, consolidando su liderazgo en tecnologías limpias.

En cuanto a automatización, Chile se posiciona a la vanguardia. La mina Gabriela Mistral de Codelco es la primera en operar exclusivamente con camiones autónomos, una tecnología que reduce riesgos operativos y optimiza la eficiencia. Además, iniciativas como el Programa de Autonomía, desarrollado por Escondida de BHP y la Fundación Minera Escondida, han capacitado a más de 4.000 estudiantes en competencias digitales y robótica, preparando a las nuevas generaciones para liderar este cambio.

La Dra. Cynthia Torres Godoy, directora ejecutiva del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin), destacó que “la electrificación de flotas y equipos mineros es una de las soluciones más importantes para disminuir el consumo de diésel, que representa el 60% del uso de combustibles en la minería del cobre”.

Estos avances subrayan la prioridad del sector por adoptar un transporte sostenible, marcando el camino hacia un futuro más limpio y responsable. Con un enfoque integral que combina innovación tecnológica y responsabilidad ambiental, la industria minera chilena ratifica su compromiso con la sostenibilidad y la carbono neutralidad.

Socios CChC visitaron edificio Beauchef de la Universidad de Chile

Socios CChC visitaron edificio Beauchef de la Universidad de Chile

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado viernes 22 de noviembre, se llevó a cabo una actividad exclusiva para egresados socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) denominada: “Vuelve a Beauchef y Redescubre tu Alma Mater”. La visita que fue coordinada por Extensión CChC, CDT y Alumni U de Chile, buscaba que los socios ex alumnos, pudieran compartir un momento de distensión y recuerdos en la facultad.

“Esperamos que la visita pueda dar pie a una mayor vinculación entre esta casa de estudios, la Cámara y la CDT y fortalecer la conexión de la academia con el sector”, señaló Carlos López, gerente general de CDT.

El tour comenzó en Beauchef 851 y estuvo a cargo de Patricio Aceituno, profesor emérito y ex decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), quien mostró al grupo las salas de clases y las instalaciones deportivas del edificio, que incluían: la piscina, cancha de baloncesto, de pádel y gimnasio. 

Posteriormente, el grupo visitó FABLAB, un laboratorio creativo y comunitario, cuyo propósito es orientar el desarrollo tecnológico hacia el bienestar social. En él, se apoya la materialización de iniciativas y proyectos de base científica tecnológica poniendo en práctica procesos creativos basados en co-creación, experimentación, inteligencia colectiva y conocimiento abierto. Durante esta parada del tour, se unió al grupo, el decano de la FCFM, Francisco Martínez, que contó sobre el trabajo realizado por los alumnos en el laboratorio durante la pandemia.

Tras esto, se visitó Open Beauchef, el centro de innovación y emprendimiento de la FCFM, que busca instalar capacidades de i+e en la comunidad, para que el conocimiento de base científica y tecnológica se transfiera a la sociedad.

Al terminar el recorrido por Beauchef 851, el grupo se trasladó al edificio de enfrente (Beauchef 850), para continuar con el tour guiado, hacia la biblioteca central.

En este sector destaca el péndulo de Foucault, diseñado y construido por el profesor Miguel Cabrerizo y Producciones científicas y técnicas S.L. Granada-España. El péndulo, que tiene 18,5 metros de largo y cuenta con un giro del plano de oscilación de 8,3° por hora en el sentido anti-horario, fue inaugurado en noviembre de 2017, con ocasión del aniversario número 175 de la Universidad de Chile y la FCFM.

El tour continuó con la visita a la Pajarera, el edificio de Física, el frontis de Ingeniería civil e hidráulica, geología, el laboratorio de construcción de IDIEM y una breve presentación del auto solar.

El panorama de los arriendos en Santiago es claves y tendencias según el Housepricing Inmobiliario

José Felipe Sánchez, COO y cofundador de Housepricing, analiza el mercado de arriendos en Santiago, destacando precios promedio, comunas más buscadas y los desafíos que enfrentan arrendatarios e inversionistas en un contexto marcado por la inflación y la alta competencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de arriendos en Santiago sigue mostrando un dinamismo único, con variaciones significativas en precios y preferencias según la comuna. Según datos proporcionados por José Felipe Sánchez, COO y cofundador de Housepricing, herramientas como esta están revolucionando la manera en que inversionistas y arrendatarios enfrentan las decisiones en el sector inmobiliario.

Actualmente, las comunas con mayor demanda de departamentos presentan una amplia gama de precios. Por ejemplo, el valor promedio para un departamento de una habitación y un baño (1D1B) varía desde los $293,724 en Estación Central, hasta los $480,640 en Las Condes. Ñuñoa ($400,533) y Santiago Centro ($320,426) se mantienen como opciones atractivas por su ubicación estratégica y conectividad.

A pesar de ser la comuna con mayor oferta de propiedades, Santiago Centro enfrenta una baja histórica en la demanda debido al deterioro de algunos sectores. En contraste, Estación Central muestra signos de recuperación gracias a la caída de precios, generando un leve repunte en el interés.

Los arrendatarios, según Sánchez, buscan principalmente propiedades que equilibren buena ubicación y precios accesibles. La cercanía al transporte público, áreas verdes, y servicios clave como centros comerciales y colegios son factores determinantes. Además, la seguridad, las condiciones del arriendo y la profesionalidad del agente o propietario juegan un rol crucial.

El contexto económico también influye. La inflación y el aumento de las tasas de interés han complicado tanto la compra de propiedades como los costos de arriendo. Esto ha incrementado la competencia por propiedades en arriendo, especialmente en sectores céntricos. Sin embargo, la estabilidad económica de los arrendatarios puede limitar alzas desmedidas en los precios.

Finalmente, las principales quejas de quienes buscan arriendo son los altos precios y los requisitos exigentes, como avales o ingresos superiores al triple del valor mensual. Además, la alta competencia en comunas como Providencia y Las Condes reduce el tiempo disponible para evaluar opciones.

Herramientas como Housepricing ayudan a arrendatarios e inversionistas a tomar decisiones informadas, adaptándose a un mercado cambiante. En un entorno donde la ubicación y la estrategia son clave, plataformas como esta se posicionan como aliados esenciales en el sector inmobiliario chileno.

Arquitectura Sostenible en Chile, estrategias contemporáneas para un diseño responsable

Por: Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño en Innovación Sostenible

La arquitectura en Chile se encuentra en un punto de inflexión, donde la práctica tradicional se ve desafiada por las demandas del cambio climático y la necesidad de mitigar los efectos del crecimiento urbano descontrolado.

Este panorama ha impulsado una transformación en los principios del diseño arquitectónico, integrando elementos ornamentales y estructurales que responden a un compromiso ético y técnico con la sostenibilidad ambiental.

La evolución hacia edificaciones sostenibles

En el contexto urbano de Santiago y otras regiones del país, los edificios sostenibles se han convertido en un paradigma arquitectónico que combina estética, funcionalidad y respeto por el entorno.

Este cambio no es fortuito, sino el resultado de un enfoque sistemático en el diseño y la construcción, que busca incorporar sistemas pasivos y activos de eficiencia energética, materiales de bajo impacto ambiental y tecnologías de aprovechamiento de recursos como el agua y la energía solar.

Proyectos como el Edificio Corporativo de Transoceánica, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini o iniciativas certificadas bajo estándares CES y LEED evidencian el avance hacia construcciones que priorizan el desempeño ambiental sin comprometer la habitabilidad y la funcionalidad.

Integración de elementos ornamentales y estructurales

Un aspecto clave en la arquitectura sustentable contemporánea es la capacidad de fusionar lo ornamental con lo funcional. Elementos como las fachadas verdes, que inicialmente podían concebirse como adiciones estéticas, hoy desempeñan un rol estructural en la mejora del confort térmico y la calidad del aire en los espacios urbanos.

De manera similar, la integración de sistemas como los paneles fotovoltaicos en cubiertas y fachadas responde no solo a la eficiencia energética, sino también a una visión integral del diseño arquitectónico como motor de cambio ambiental.

Respuestas climáticas adaptativas /  desafíos y oportunidades

Chile, con su diversidad geográfica y climática, presenta condiciones únicas que exigen soluciones adaptativas en el diseño. En la zona central, las estrategias bioclimáticas priorizan el control de la radiación solar, la ventilación cruzada y la optimización de las envolventes térmicas.

En el sur del país, las edificaciones integran sistemas de aislamiento de alto desempeño y aprovechan tecnologías para la gestión eficiente de la energía. Estas adaptaciones, sustentadas en herramientas de simulación energética y análisis técnico, son reflejo de una arquitectura consciente de su contexto.

Dentro del rol profesional y normativa en el impulso hacia la sostenibilidad

Como arquitectos, nuestro desafío trasciende el diseño; implica una gestión integral del proceso constructivo que considere la planificación urbana, la evaluación ambiental y la permisología como componentes fundamentales.

En este sentido, la reciente actualización de la normativa chilena en torno a la construcción sustentable y la eficiencia energética exige un compromiso interdisciplinario que garantice proyectos más responsables y acordes a las metas de reducción de emisiones de carbono establecidas a nivel nacional.

La arquitectura sostenible en Chile no solo responde a una exigencia ambiental, sino que representa una oportunidad para redefinir el ejercicio profesional desde una perspectiva ética, técnica y de innovación. Cada proyecto construido con criterios sustentables reafirma el rol de los arquitectos como agentes de cambio en la creación de un entorno urbano resiliente, eficiente y en armonía con el medio ambiente.

Experto advierte sobre la industria de la construcción expuesta a estafas y fraudes en transacciones

Junto con ser uno de los principales empleadores del país, esta industria enfrenta desafíos para no caer en actividades fraudulentas que podrían causarle pérdidas de miles de millones de pesos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Abarcando el 15% del total de empleo nacional -solo superada por el comercio-, según datos de INE, la construcción es el segundo mayor empleador del país. Es por ello que suele ser visto como un barómetro del crecimiento y desarrollo de la nación. Su relevancia es tal que representa el 7% del PIB en términos de facturación, siendo la quinta industria más importante a nivel nacional.

Sin embargo, estos números contrastan con los niveles de precariedad e informalidad con los que se desenvuelve. Plantillas manuales, sistemas de pagos poco automatizados, son parte de la realidad que la hace ser víctima fácil de hackers y fraudes en las transacciones de importantes sumas de dinero.

“Es aconsejable que esta industria de un salto importante para crecer y dejar atrás la informalidad en la que, muchas veces, trabaja”, afirma Patricio Cortés, fundador de Merlyn, plataforma chilena que detecta y previene fraudes en las transacciones de facturas entre las corporaciones.

Dada su experiencia evitando este tipo de estafas, el experto en ciberseguridad da algunas pautas que debería seguir este sector para modernizarse y evitar ser víctima de estos problemas. “Lo primero es dejar de operar con tantos procesos manuales y poco sofisticados. Es una industria que no está a la vanguardia en términos tecnológicos, lo que no se condice con la cantidad de recursos que mueve. Por eso es fundamental que invierta en herramientas más sofisticadas y acercarse a los niveles de protección que tienen otras industrias”, asegura Patricio Cortés.

Además, entrega otro dato importante para tener en cuenta: invertir en ciberseguridad es ahora un imperativo para las empresas. Esto porque la nueva Ley de Delitos Económicos exige que las corporaciones tomen las medidas necesarias para prevenir estas estafas, de lo contrario sus directores pueden ser acusados, incluso, penalmente. “

Dentro del mundo de la construcción, en el que muchos procesos no están digitalizados o no hay una fiscalización exhaustiva, hay un espacio que muchos hackers ya están utilizando. Cubrir esos agujeros tecnológicos utilizando las herramientas que hoy existen, como Merlyn, puede marcar la diferencia entre ser o no acusado por dolo o negligencia”, concluye el experto.

Providencia y Las Condes lideran la rentabilidad en arriendos de corto plazo

Según un análisis de la startup inmobiliaria Andes STR, esta modalidad puede generar hasta un 50% más de rentabilidad, dependiendo de la ubicación y otros factores clave.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

En un panorama marcado por el aumento de las tasas de interés, los arriendos de corto plazo han surgido como una alternativa significativamente más rentable frente a los tradicionales arriendos a largo plazo.

Según un análisis de la startup inmobiliaria Andes STR, esta modalidad puede generar hasta un 50% más de rentabilidad, dependiendo de la ubicación y otros factores clave.

Martín Zegers, gerente de nuevos negocios de Andes STR, destacó que los datos recopilados entre inversionistas confirman esta tendencia: “Las propiedades destinadas a arriendos de corto plazo han registrado en promedio un 15% más de rentabilidad en comparación con las de largo plazo. Este diferencial convierte esta opción en una alternativa sumamente atractiva para quienes buscan maximizar sus ingresos”, explicó.

Providencia y Las Condes: polos de rentabilidad

Entre las zonas más beneficiadas por esta tendencia se encuentran Providencia y Las Condes, que se han consolidado como las comunas con mayor rentabilidad en arriendos de corto plazo. Providencia destaca por su ubicación estratégica cercana al centro de Santiago, combinada con una oferta de alojamientos modernos y de alta calidad. Por su parte, Las Condes atrae principalmente a viajeros de negocios y turistas internacionales, especialmente en el segundo semestre del año, cuando la demanda tiende a incrementarse.

Frente a esta creciente oportunidad, Zegers compartió una serie de recomendaciones para maximizar el éxito en este tipo de inversión. Lo primero es contar con buenos estudio de mercado, los que permiten identificar la ubicación ideal es clave. Las propiedades deben estar en zonas seguras y próximas a servicios relevantes como centros comerciales, atractivos turísticos y centros de salud.

Asimismo, observar propiedades cómodas y acogedoras, ya que, advierten, es esencial que las instalaciones estén en óptimas condiciones y que el espacio ofrezca una experiencia cálida y funcional para los huéspedes.

Un correcto cálculo adecuado del precio, con la finalidad de fijar tarifas competitivas, es crucial evaluar el valor de la UF por metro cuadrado y compararlo con propiedades similares en la misma zona. Y finalmente una buena Gestión de costos operacionales, para mantener un control eficiente de los gastos asociados a la operación, como mantenimiento y limpieza, asegura un margen de ganancia más sólido.

A pesar de las ventajas, Zegers advierte que los arriendos de corto plazo enfrentan desafíos particulares. Uno de ellos es la variabilidad estacional de la demanda, que puede afectar los ingresos. Además, el aumento de la competencia en este mercado ha complicado la fijación de precios, requiriendo estrategias más sofisticadas.

Finalmente, el éxito en este segmento depende en gran medida de una operación eficiente. “La alta rotación de huéspedes demanda una gestión rigurosa en cada aspecto operativo. Por lo tanto, es vital que los inversionistas sean estratégicos y perseverantes al momento de adquirir propiedades para este propósito”, concluyó el ejecutivo.

Con la rentabilidad de los arriendos de corto plazo superando ampliamente a los de largo plazo, y comunas como Providencia y Las Condes liderando el ranking de retornos, este podría ser un momento ideal para que los inversionistas exploren esta modalidad. Sin embargo, como señalan los expertos, el éxito requiere planificación, gestión eficiente y una cuidadosa selección de propiedades para garantizar los mejores resultados.

El mercado multifamily del Gran Santiago crece un 7,5% en unidades y alcanza las 43.974 propiedades en el tercer trimestre de 2024

El tercer trimestre de 2024 marcó un hito en el desarrollo del mercado de renta residencial multifamily en el Gran Santiago, consolidando su posición como un pilar de inversión sólida y resiliente, según indicó un estudio de la consultora BDO.

Por: Colaboración de Marcial Parraguez

Durante este período, se registró un aumento del 7,5% en el stock total de unidades, lo que llevó la cifra a un total de 43.974 departamentos distribuidos en 185 edificios ubicados en 18 comunas de la ciudad. Este incremento fue producto de la incorporación de 11 nuevos edificios, con un aporte total de 3.059 unidades.

Las comunas de Santiago y Ñuñoa lideraron la incorporación de nuevas propiedades, con 1.090 y 640 unidades respectivamente, seguidas por desarrollos en Estación Central, La Florida, Las Condes, Providencia y San Miguel, que añadieron al inventario nuevas oportunidades para arrendatarios e inversionistas.

A pesar de la notable expansión en la oferta, la ocupación en régimen presentó una ligera baja del 0,1% respecto al segundo trimestre de 2024, situándose en 92,8%, mientras que la ocupación total cayó un 1,9%, alcanzando un 86,0%. Esta reducción se relaciona con el proceso de absorción de las nuevas unidades que ingresaron al mercado, demostrando la necesidad de un tiempo de estabilización ante la creciente oferta.

Sin embargo, el dinamismo se mantuvo: el canon promedio por metro cuadrado experimentó una reducción del 0,6%, situándose en 0,264 UF/m², mientras que el valor promedio de arriendo por unidad aumentó un 0,1%, alcanzando los 10,85 UF. Estos indicadores sugieren una tendencia de estabilización en los precios, en la que los aumentos moderados y la competencia entre nuevas y existentes unidades han jugado un rol clave.

“Teniendo en consideración el fuerte ingreso de unidades durante los últimos trimestres y las condiciones del mercado que se presenta hoy en día, el mercado multifamily se consolida como una oportunidad tanto para los usuarios como para los inversionistas. Hoy en día la pregunta no es si entrar al mercado multifamily, sino con cuentas unidades hacerlo”, explica José Carter; Gerente Real Estate en BDO Chile.

El análisis por tipologías muestra que las unidades de un dormitorio y un baño (1D1B) dominan el mercado con un 47% del stock, reflejando una preferencia por viviendas más compactas y accesibles. Las configuraciones de dos dormitorios y un baño (2D1B) y de dos dormitorios y dos baños (2D2B) representan el 37,1% del total, mientras que las opciones de tres dormitorios, en sus diferentes versiones, ocupan un modesto 3,9%. El mix de estudio, por su parte, alcanza un 12%, respondiendo a la demanda de quienes buscan opciones más pequeñas y económicas.

La distribución geográfica del mercado multifamily también ofrece datos reveladores: las comunas del “centro” de Santiago —que incluyen Santiago, Estación Central e Independencia— concentran el 52,84% de las unidades, sumando más de 23.000 departamentos. Esta zona destaca por un promedio de 250 unidades por edificio, evidenciando una alta densidad y oferta competitiva.

Por otro lado, las comunas “periféricas” como La Florida y Puente Alto tienen un promedio de 134 unidades por edificio, mientras que la zona “oriente”, que abarca comunas como Las Condes, Ñuñoa y Providencia, mantiene un promedio de 149 unidades por edificio, con precios de arriendo más altos y un canon promedio de 0,428 UF/m², el más elevado entre las distintas zonas.

El cap rate neto, un indicador de rentabilidad que considera ingresos anuales menos costos operacionales y vacancia, descendió un 4,1% respecto al trimestre anterior, situándose en un 2,93%. Esta baja se debe al incremento en los valores de venta de departamentos, que reduce la rentabilidad relativa pese a la estabilidad de los arriendos. La comuna de Lo Barnechea se destacó con el cap rate más alto, alcanzando un 4,8%, mientras que otras comunas mostraron variaciones más contenidas.

“A medida que el mercado multifamily sigue creciendo, comienzan a emerger nuevas preferencias, como la expansión hacia las comunas periféricas del centro de Santiago. En estas áreas, los arrendatarios buscan edificios que no solo ofrezcan una buena ubicación, sino también mayor tamaño, tanto en tipologías como en superficies. En los últimos trimestres, se ha registrado un aumento significativo en el ingreso de unidades de 2D1B y 2D2B”, continúa Carter.

En cuanto al tipo de edificación, los edificios High-Rise, que representan el 72% de la oferta y cuentan con más de diez pisos de altura, mantienen un canon promedio de 0,258 UF/m². Los edificios Mid-Rise y Low-Rise, aunque en menor cantidad, mostraron canones de 0,282 UF/m² y 0,325 UF/m² respectivamente, destacándose el crecimiento significativo en el segmento Low-Rise con un incremento del 32,2% en el canon promedio.

Con un total de 27 nuevos edificios ingresados en lo que va del año —una cifra que iguala la de 2023—, el sector multifamily se reafirma como una alternativa de inversión robusta frente a la volatilidad del mercado. Las proyecciones para el último trimestre de 2024 incluyen la adición de al menos 12 nuevos edificios, lo que subraya un entorno en plena expansión y una competencia cada vez más fuerte entre operadores para captar la demanda.

“Sin duda, el mercado multifamily en Chile aún posee un amplio potencial de crecimiento. Actualmente, este segmento representa el 4% de los departamentos destinados a la renta, si lo comparamos con Estados Unidos, un 34% de las unidades se encuentran destinadas al multifamily. En cuanto a las proyecciones, se estima la construcción de al menos 105 edificios adicionales para este sector en el Gran Santiago y la expansión hacia otras regiones comienza a ser una realidad cada vez más cercana. A nivel de America Latina, la industria multifamily también está experimentando un crecimiento considerable, destacándose especialmente en Colombia y Perú”, finaliza el experto.

Este escenario resalta la importancia del sector multifamily como un eje de estabilidad y crecimiento, que sigue adaptándose a las cambiantes condiciones económicas y a las necesidades de los arrendatarios, posicionándose como un mercado de gran atractivo tanto para inversores institucionales como privados.

Mercado de oficinas no repunta en Santiago Centro

Para los expertos, uno de los puntos claves es la vacancia y la inseguridad que mantienen deprimido el sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Aunque el mercado de oficinas en la Región Metropolitana de Santiago ha mostrado una paulatina recuperación en los últimos trimestres, la comuna de Santiago Centro continúa enfrentando serios desafíos. Según un reporte del área de estudios de Colliers correspondiente al tercer trimestre de este año, la comuna acumula 58.534 metros cuadrados de oficinas desocupadas, reflejando un mercado estancado y en declive.

A nivel metropolitano, la tasa de vacancia alcanza el 10,6%, pero Santiago Centro exhibe cifras aún más negativas, con un 14% de vacancia, lo que evidencia la persistente falta de demanda en esta zona. A esto se suma un precio promedio de arriendo que ha descendido a 0,34 UF/m², un valor significativamente inferior al promedio de 0,48 UF/m² que registra el mercado en general dentro de la Región Metropolitana.

Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers, señala que la situación del mercado de oficinas en Santiago Centro es particularmente crítica debido a factores estructurales que han afectado la percepción y funcionalidad de esta comuna.

Entre los principales factores que explican esta situación se encuentra el cambio de prioridades de las empresas, que históricamente habían optado por Santiago Centro debido a su conectividad y accesibilidad. Sin embargo, la constante inseguridad, sumada a los efectos de las manifestaciones sociales desde 2019, ha llevado a muchas compañías a reevaluar su ubicación.

“Hemos visto un verdadero éxodo de empresas que por años estuvieron establecidas en el Centro y optaron por trasladarse a sectores con mejores niveles de seguridad. La desvalorización que han registrado las oficinas en el centro de Santiago es un hecho sin precedentes que se ve difícil de revertir”, explica Ugarte.

La percepción de Santiago Centro como un área conflictiva también ha sido alimentada por el aumento sostenido del comercio informal, la ocupación de espacios públicos y un alza en los índices de delincuencia. Estas condiciones han tenido un impacto directo en la calidad de vida de los trabajadores y en la viabilidad de los negocios que aún operan en la zona.

Mientras Santiago Centro enfrenta estos problemas, otras comunas del Gran Santiago han comenzado a mostrar signos de recuperación. Sectores como Las Condes, Vitacura y Providencia han captado una parte importante de la demanda, con tasas de vacancia más bajas y precios de arriendo que se mantienen estables o en alza. Estos sectores, percibidos como más seguros y modernos, han atraído tanto a grandes empresas como a pequeñas y medianas organizaciones en búsqueda de oficinas funcionales y bien ubicadas.

¿Qué se necesita para revertir el panorama?

Expertos coinciden en que la revitalización de Santiago Centro como polo de oficinas requiere una estrategia integral que aborde varios frentes:

  1. Seguridad y orden público: La reducción de la delincuencia y el comercio ambulante es fundamental para devolver la confianza a los inversionistas y a las empresas.
  2. Incentivos para la inversión: Facilitar beneficios tributarios o condiciones favorables para empresas que decidan operar en el centro podría ser una medida efectiva para reactivar el interés.
  3. Renovación urbana: Una modernización de la infraestructura, acompañada de espacios públicos mejorados, podría ayudar a reposicionar la comuna como un lugar atractivo para trabajar.
  4. Promoción del uso mixto: Potenciar desarrollos inmobiliarios que combinen oficinas, viviendas y comercio podría aumentar la actividad en la zona, atrayendo tanto a trabajadores como a residentes.

A corto plazo, las perspectivas para el mercado de oficinas en Santiago Centro siguen siendo desafiantes. Sin embargo, una mejora en las condiciones macroeconómicas y políticas, sumada a esfuerzos locales por revitalizar la comuna, podría ofrecer una ventana de oportunidad para revertir la tendencia en el mediano y largo plazo.

Por ahora, el mercado de oficinas en Santiago Centro permanece como un claro ejemplo de cómo factores sociales y económicos pueden influir profundamente en el comportamiento del sector inmobiliario.

18/10/2025 07:08
Sábado 18 de Octubre de 2025
  • UF: $39.531,44
  • Dólar: $956,13
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.113,21